Está en la página 1de 16

La Obra de Pichón

Enrique Pichón Riviere


(1907-1977)

Algo de su biografía
◼ Nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño vino a la Argentina.
Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde
aprendió "el guaraní antes que el castellano", como él decía.
Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque abandonó
estos últimos estudios para desarrollar su carrera como
psiquiatra y psicoanalista.

◼ Fue uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina, y


uno de los fundadores de la APA, de la que luego tomó distancia
para dedicarse a la construcción de una teoría social que
interpreta al individuo como la resultante de su relación con
objetos externos e internos. En este marco fundó la Escuela de
Psicología Social.
Principales Aportes

I. Psicología Social
II. Vínculo
III. Grupo Interno
IV. ECRO
V. Técnica de Grupo Operativo
I. Psicología social:

Objeto de estudio:
“… el desarrollo y la transformación de una
relación dialéctica entre la estructura
social y la configuración del mundo interno
del sujeto. Relación que es abordada a
través de la noción de vínculo.”
Kaës, R.; 1999
“La psicología social que postulamos, en
función de su abordaje del sujeto en
condiciones concretas de existencia, se
define como crítica de la cotidianeidad. Su
tarea implica un análisis objetivo- de allí
“crítica”- de las formas en que cada
formación social concreta, organiza
materialmente la experiencia de los sujetos,
determinándose así el interjuego fundante
para la constitución de la subjetividad entre
necesidad y satisfacción vincular social de
esa necesidad”
Pichón Riviere y A. Quiroga, 1985
II. Vínculo
El ser humano es un ser de
necesidades que sólo se satisfacen
socialmente, en relaciones que lo
determinan.
El sujeto no es sólo un sujeto
relacionado, es un sujeto producido en
una praxis: “nada hay en él que no sea la
resultante de la interacción entre
individuo, grupos y clases”
Grupo
“Es un conjunto restringido de personas que,
ligadas por constantes de tiempo y espacio, y
articuladas por su mutua representación interna,
se proponen en forma implícita o explícita una
tarea que constituye una finalidad, interactuando
a través de complejos mecanismos de asunción
y adjudicación de roles”
P. Riviere
Vínculo

Estructura Compleja
que incluye

SUJETO OBJETO

Relaciones intersubjetivas
en base necesidades

La internalización de esa estructura Grupo Interno


relacional
III. Grupo Interno
P. Riviere utiliza este concepto como sinónimo de mundo
interno, el cual se construye a partir de la internalización
progresiva de los objetos y los vínculos. A través de la
capacidad de discriminar entre grupo interno y grupo externo,
el sujeto adquiere identidad y autonomía.
“El grupo interno tiene su origen en las experiencias del sujeto
con su familia de origen. Está constituido por imagos de estos
objetos familiares, relacionados a través de una compleja red
vincular, agrupados en escenas dramáticas significativas que
son la esencia de la problemática inconsciente. Pasibles de ser
proyectados sobre el grupo externo, producen fenómenos
transferenciales cuya elucidación e interpretación forman la
materia prima del proceso de curación.”

Bernard, M; 1995
IV. E.C.R.O.
Esquema Conceptual Referencial y Operativo: es un
conjunto de conceptos teóricos ('conceptual'), que
son referidos a un grupo y a una situación concreta
('referencial') para trazar instrumentalmente
('operativo'), sobre esas bases, una estrategia de
cambio que se constituye como la tarea de un grupo
operativo. El ECRO es ante todo un instrumento que
debe ser construido en el contexto de las actividades
de un grupo operativo y es, por ello, ante todo, un
ECRO grupal.
En la conceptualización del ECRO sobresalen dos
características: es un instrumento grupal, y es una construcción
grupal. Que el ECRO sea un instrumento significa que no es un
fin en sí mismo, sino un medio que deberá construir un grupo
operativo para, sobre esa base, cumplir su cometido. "Como
instrumento es lo que permite planificar un manejo de las
relaciones con la naturaleza y sus contenidos en las que el
sujeto se modifica a sí mismo y modifica el mundo en un
constante interjuego dialéctico".
V. Técnica de Grupo Operativo

◼ Operativos: operar, obrar, con praxis en


común
◼ Tarea: Aprender a aprender, a pensar. Una
tarea constituye su finalidad: explícita e
implícita
◼ 2 organizadores grupales: la tarea y la
mutua representación interna
Organizadores Grupales
la mutua
la tarea representación
interna
comunicación

aprendizaje
creatividad
V. Características del Grupo Operativo

◼ Dispositivo técnico:
entre 8 y 16 personas reunidas con una tarea en
común
◼ Finalidad:
Aprender a aprender, a pensar. Una tarea
constituye su finalidad: explícita e implícita.
Interrogar al ECRO.
◼ Roles:
Coordinador, observador no participante
◼ En cada grupo se articulan el “grupo
externo” y el “grupo interno” de cada
integrante
◼ Obstáculo: Condición de aprendizaje,
comunicación y creatividad
◼ Miedo a la pérdida- Miedo al ataque
Proceso grupal

grupo externo grupo interno

líder Acontecer grupal portavoz


Asunción
y Adjudicación
De Roles
chivo
saboteador
emisario
¿Tienen vigencia hoy los grupos
operativos?

También podría gustarte