1. Bases para el Plan Director Córdoba 2020. Lineamientos y Estrategia General para
el reordenamiento del Territorio. Municipalidad de Córdoba. Año 2008. 2
Existe en el sector una importante tradición de intervención pública. En la década del
60’ comienza una acción dirigida a la protección selectiva del patrimonio edilicio y la
creación de una singular área peatonal que fue modificándose y ampliándose
sucesivamente hasta mediados de los 90, durante la gestión del Intendente Rubén
Martí. Este sistema peatonal se inserta en el casco histórico y se superpone a una
compleja red de galerías que se fue articulando en la segunda mitad del siglo XX.
En los inicios del siglo XXI se acentúa un proceso de despoblamiento del centro
conjuntamente con una pérdida de calidad de sus espacios públicos, a lo que se le
suma una acentuada congestión vehicular y un deficiente servicio de transporte.
Como consecuencia de ello, en el año 2008 -en un proceso que involucró a la
Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba- se presentaron las
Bases del Plan Director Córdoba 2020 con intención de crear un marco regulatorio
para el desarrollo urbano de la ciudad.
Entre sus lineamientos, el documento plantea la recuperación del Área Central bajo
Sistema peatonal de Córdoba un modelo de gestión y acción conjunta de diversos sectores, que apunta a poner en
Fuente: ROCA, M. A. Lugares urbanos y
estrategias, FAUD, UNC, Córdoba, 1984 valor su patrimonio arquitectónico y cultural, potenciar su valor turístico y revertir el
acelerado proceso de degradación de sus espacios públicos contribuyendo así a la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Este proyecto tiene como principal objetivo la recuperación del espacio público
como escenario colectivo y el enriquecimiento de la memoria, reconociendo e
hilvanando dentro de un todo urbano coherente a una serie de sectores inconexos
dentro el Área Central.
En el mismo sentido, el Plan de Metas de Gobierno 2016-2019, establece entre sus
objetivos estratégicos, la definición de acciones de gestión e intervención en áreas de
protección de patrimonio arquitectónico, mediante su integración a un programa de
refuncionalización urbana.
Por tales motivos, el Plan de Revitalización del Área Central tiene como principal
objetivo la recuperación del espacio público como escenario colectivo y el
enriquecimiento de la memoria, reconociendo e hilvanando dentro de un todo urbano
coherente a una serie de sectores inconexos dentro el Área Central.
6
El Centro Histórico de Córdoba es el depositario del legado histórico y patrimonial
más relevante de la ciudad con una fuerte concentración y diversificación de
actividades y atractor de grandes flujos de tránsito y transporte, así como el principal
generador de oferta turística para la ciudad.
La deshumanización del paisaje urbano provocado por el excesivo protagonismo del
automóvil particular motiva la idea de generar espacios que favorezcan la
permanencia y movilidad del ciudadano-peatón tomándose así decisiones
proyectuales que mejoren su condición en la ciudad.
En este sentido, la existencia de una singular red de espacios públicos como
peatonales, galerías comerciales plazas y plazoletas, resulta una ventaja para la
articulación de las diferentes actividades en un todo recorrible.
No obstante ello, en los últimos años el sector presenta un progresivo deterioro de su
Imagen: Manzana Banco de Córdoba
Fuente: Archivo DPU calidad urbana. Por un lado ha habido cambios en las pautas de alojamiento y
consumo de gran parte de la población, por el otro lado, el progresivo crecimiento de
Nueva Córdoba y la inauguración de nuevos equipamientos culturales y recreativos
(Museo Caraffa, Museo P. Ferreyra y Paseo del Buen Pastor) que produjeron una
atracción de actividades hacia ese sector que compiten con la vitalidad del centro
tradicional.
Por su condición de lugar significativo y sector de alto compromiso urbano, resulta
necesario revalorizar aquellos sectores del Área Central que se presenten como
oportunidades para la generación de nuevos itinerarios y recorridos urbanos. Por ello,
el plan prevé la generación de un sistema de lugares que reequilibren las funciones del
área central, definiendo un recorrido de vinculación de piezas urbanas significativas
–que presentan actualmente niveles de deterioro- con áreas cuyo funcionamiento
pueda derramar en nuevas dinámicas sinérgicas para el área.
En este sentido, se identifican una serie de edificios, sitios o monumentos cuya
recuperación, supone la generación de nuevos polos de interés, que traccionen
actividades centrales al casco histórico.
Imagen: Plazoleta del Fundador
Fuente: Plan Director 2020
7
Durante casi 300 años, el Área Central de Córdoba fue toda la ciudad y allí se localizaban todas
las actividades de gobierno, económicas, sociales y residenciales de todos los grupos
socioeconómicos de la sociedad urbana de Córdoba. En él funcionaron la primera Universidad
Argentina y el primer Obispado y se instalaron distintas órdenes religiosas por lo que las iglesias
y los conventos se le suman a edificios cívicos del mismo período, integrando un conjunto de
alto valor histórico y arquitectónico.
2. Revalorización del Área Central. Documento anexo Plan Director Córdoba 2020. Secretaría de Desarrollo Urbano,
Imagen: Proyecto recuperación fachadas
Fuente: Dirección de Planeamiento Urbano
Municipalidad de Córdoba. Año 2008.
8
El Área Central presenta condiciones sumamente favorables para receptar nueva
población residente. Cuenta con la más alta calidad de infraestructuras, excelente
accesibilidad, un sistema de espacios urbanos, calles, pasajes y plazas en condiciones
de ser recuperados junto a una serie de edificaciones aptas de renovarse a corto plazo
por tratarse de depósitos ó edificios deteriorados de escaso valor.
No obstante ello, al cesar las actividades comerciales y en horario nocturno en el área
se desarrollan las actividades marginales producto del escaso uso del espacio
público. También coexisten otros usos, sobre todo en las plantas bajas de las
edificaciones en donde se localizan comercios, servicios, estacionamientos en
grandes parcelas vacías.
Imagen: Ocupación de predios vacantes
Fuente: Estudio Carlos Trigo En general se observa un marcado proceso de sustitución tipológica heterogéneo,
con diferentes alturas, y diversos retiros de las líneas de fachadas, los que junto con
las grandes parcelas utilizadas para estacionamiento debilitan la configuración de la
manzana como unidad de diseño del paisaje urbano. El uso de las calles es en general
conflictivo tanto por estar atravesada la zona por ejes de ingreso y egreso al centro,
como por la presencia de equipamientos de convocatoria masiva.
Por tal motivo, resulta fundamental promover una serie de medidas que diversifiquen
el uso del espacio y atraiga nueva población residente.
• Solados:
recambio de solados en los espacios de intervención, previendo la incorporación de
solado táctil para la accesibilidad de no videntes y rampas para la accesibilidad de
personas con discapacidad.
• Iluminación:
Se propone un recambio de todo el sistema de iluminación por tecnología LED donde
se admita, teniendo en cuenta los elementos históricos, incorporando artefactos de
embutir en cazuela bajo el alcorque, iluminando en forma puntual determinados
árboles e iluminación por reflexión bajo los puentes;
Imagen: Paseo Sobremonte
Fuente: Dirección de Planeamiento Urbano • Vegetación:
Recuperación de las especies arbóreas y replanteo del arbolado urbano en los
espacios públicos y privados.
• Mobiliario Urbano/señalética:
Estudio y remoción del mobiliario en mal estado u obsoleto, incorporando nuevo
equipamiento acorde a los objetivos planteados (racks de bicicletas, bebederos,
bancos, señalética en general, semáforos para no videntes) con especial atención a
aquellos que se ubican en los sectores de mayor afluencia de personas.
Imagen: Plaza Colón
Fuente: Dirección de Planeamiento Urbano • Infraestructura:
Se prevé un sistema de impulsión de cañería seca soterrado para bomberos en el caso
de las calles peatonales. Instalación de sistema de depósito y recolección de residuos.
• Ciclovías:
Incorporación de ciclovías para darle continuidad al sistema existente.
MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA
SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
Dirección de Planeamiento Urbano