Está en la página 1de 113

FORO – LOGÍSTICA URBANA DE MERCANCÍAS

Junio 2015 1
Diagnóstico
DIAGNÓSTICO DEL
TRANSPORTE DE CARGA

La evaluación sobre el
área metropolitana de
Lima tiene un ingreso de
transporte interprovincial
y de carga por 6 puntos
de ingreso por carretera y
uno por el aeropuerto
Volumen Diario por Tipo de Vehículo No. Total de
Código Punto de Control M/C Auto/Taxi Transporte Publico Camión Vehiculos
2004 2012 2004 2012 2004 2012 2004 2012 2004 2012
CL - 01 Serpentín Pasamayo 1 2 1 30 1,590 1,244 2,632 4,296 4,224 5,572
CL - 02 Variante Pasamayo 7 27 1,593 3,736 92 454 691 390 2,383 4,607
CL - 03 Carretera a Canta 57 225 333 1,409 317 374 555 1,486 1,262 3,494
CL - 04 Corcona 460 61 6,230 1,832 4,514 719 2,762 2,357 13,966 4,969
CL - 05 Cieneguilla 61 50 612 363 429 40 116 116 1,218 569
CL - 06 Pucusana Km 58 54 408 2,280 4,814 1,579 1,636 2,692 3,901 6,605 10,759
CL - 07 Aeropuerto J. Chávez 40 52 14,035 15,644 1,651 645 498 657 16,224 16,997
Total 680 825 25,084 27,828 10,172 5,112 9,946 13,203 45,882 46,967
Ratio (%) 1.9 65 26.4 6.6 100% 100%

Flujo Vehicular - Línea Cordón

20,000

15,000
Camiones

10,000 2004

5,000 2012

0
Serpentin Variante Carretera a Carretera Cieneguilla Pucusana Aeropuerto
Pasamayo Pasamayo Canta Central Km 58 Jorge
Chávez
Fuente: Estudio de Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao –
JICA 2012
Primeros Resultados de la Línea Cordón

Comparación de la Línea Cordón PM 2004 - 2012


Transporte de Carga

5000
4000
3000
2000
1000
0
Serpentin Variante Carretera a Carretera Cieneguilla Pucusana Aeropuerto
Pasamayo Pasamayo Canta Central Km 58 Jorge
Chávez

2004 2012
Fuente: Estudio de Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao –
JICA 2012
Zona Norte:
En este sector tenemos 3 puntos, Serpentín Pasamayo (CL-01), Variante Pasamayo (Cl-
02), y Carretera a Canta (CL-03), este último reubicado en la comunidad de Chocas –
Buenavista.
Transporte de Carga en Cl-01 y Cl-02

5000
Título del eje

4000
3000
2000
1000
0
CL-01 CL-02 CL-01 CL-02 CL-01 CL-02 CL-01 CL-02
Carga pequena Carga grande Trailor Total
2004 770 681 536 10 1169 0 2475 691
2012 1,003 305 564 14 2,729 27 4296 346

Tipo de Carga pequeña Carga grande Tráiler Total


Carga
Pto CL-01 CL-02 CL-01 CL-02 CL-01 CL-02 CL-01 CL-02
2004 770 681 536 10 1,169 0 2,475 691
2012 1,003 305 564 14 2,729 27 4,296 346
Fuente: Estudio de Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao – JICA 2012
Zona Este. Punto de Control CL-04

Volumen Vehicular en Punto de control CL-04, Corcona

Año Veh. Carro Bus Inter. Otro Transporte Camión Camión Otros carga
Menor Prov. Público Pequeño Grande

2004 460 6230 464 6025 759 1875 128 2634


2009 1462 7501 2012 6749 256 2162 35 2418
2012 61 1832 446 314 628 1536 193 2164

Punto de Línea cordon en Carretera Central: 2004, 2009 y 2012

8000

6000

4000

2000

0
Veh. Menor Carro Bus Interprov Otro Camión Camión Otros
Transporte Pequeño Grande
Público
Fuente: Estudio de Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao –
JICA 2012 2004 2009 2012
Zona Este. Punto de Control CL-05

Volumen Vehicular en Punto de control CL-05, Cieneguilla


Punto Año Carro Bus Inter. Otro Camión Camión Otros Total
Prov. Transporte Pequeño Grande
Público
CL - 05 2004 612 15 414 80 30 67 1218
2012 363 9 31 80 5 81 569

700
600
500
400
300 2004
200 2012
100
0
Carro Bus Otro Camión Camión Otros
Interprov Transporte Pequeño Grande
Público

Fuente: Estudio de Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao –


JICA 2012
Zona Sur: Punto de Control CL-06

Punto Año Carro Bus Inter Otro Camión Camión Otros Total
Prov. Transporte Pequeño Grande
Público
CL - 06 2004 2280 1200 379 621 1930 195 6605
2012 4814 1084 552 1011 2538 760 10759

5000
4500
4000
3500
3000
2500 2004
2000
1500 2012
1000
500
0
Carro Bus Interprov Otro Camión Camión Otros
Transporte Pequeño Grande
Público
Fuente: Estudio de Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao –
JICA 2012
Algunos números de IMD
EVITAMIENTO EVITAMIENTO RAMIRO PRIALE
TRAMO (PTE. STA. ROSA) (C.CENTRAL) (LOS TUCANES)
TIPO DE VEH. CANT. % CANT. % CANT. %
VEH.LIG 65,334 55% 43,044 67% 8,463 68%
T.PUBLICO 22,635 19% 12,203 19% 498 4%
T.INTERPROV 1,617 1% 479 1% 158 1%
T. CARGA 14,946 13% 8,328 13% 3,352 27%
2E 7,143 6% 4,197 7% 1,510 12%
3E 1,807 2% 1,045 2% 559 5%
4E 815 1% 318 1% 174 1%
5E 1,357 1% 671 1% 351 3%
6E 3,355 3% 2,097 3% 758 6%
OTROS 470 0% 229 0% 6 0%
TOTAL 104,532 100% 64,284 100% 12,478 100%
Niveles de Servicio de la ampliación de Cuarto carril sobre
la Vía de Evitamiento”
Situación Situación con Proyecto
Tramo
actual año 0 Año 6 Año 10
Tramo I: Río Rímac - Puente Nuevo E D E F
Tramo II: Puente Nuevo - Ramiro Prialé D D E E
Tramo III: Ramiro Prialé - Carretera Central D C D D
Tramo IV: Carretera Central - Las Palmeras E D D D
Tramo V: Las Palmeras - Javier Prado E D E E
Tramo VI: Javier Prado Las Palmeras E D E E
Tramo VII: Las Palmeras - Carretera Central E D E E
Tramo VIII: Carretera Central - Ramiro Prialé D D E E
Tramo IX: Ramiro Prialé - Puente Nuevo D D E F
Tramo X: Puente Nuevo - Río Rímac F F F F
El nivel de servicio de la vía de Evitamiento actualmente es muy deficiente llegando al Nivel F en
el Tramo de Puente Nuevo y el Río Rímac, el incrementar un cuarto carril ayuda en un periodo
inmediato, sin embargo, con la incorporación del vía expresa de la Línea Amarilla va a permitir
incorporar mayor capacidad en este sector, así mismo en la zona crítica de Las Palmeras con
Javier Prado.
Cabe indicar que las evaluaciones presentadas serán actualizadas en un periodo posterior de 10
años de manera integral que tomará medidas de ampliación e incorporación de nueva
infraestructura, sobre la base de todo el proyecto operando al 100%
Principales vías más congestionadas en el transporte de Carga

Caso de Red Actual

Caso de Proyectos de Vías y Transporte


Masivo
CONCLUSIÓN

 Los niveles de congestión proyectados en el Plan Maestro de JICA (2013), que han
incluido encuestas O/D en los puntos de carreteras de la Línea Cordón además de
los principales centros de acopio, se han reducido a niveles de servicio B y C cuando
se incorporan los proyectos de Línea Amarilla y otros proyectos de infraestructura.

 La MML mediante Ordenanza N° 1682-MML que regula la prestación del servicio de


transporte de carga en la provincia de Lima Metropolitana, si bien reconoce como
válidos los títulos habilitantes emitidos por el MTC para la prestación del servicio de
transporte de carga en la provincia de Lima Metropolitana, no ha dejado sin efecto el
procedimiento de autorización para la prestación de dicho servicio, porque forma
parte de sus competencias específicas exclusivas establecidas en la LOM N° 27972-
MML, que la obliga a regular y autorizar este servicio en el ámbito de su
competencia.

 En tal sentido se requiere establecer una red vial por la cual podrán circular los
vehículos destinados al servicio de transporte de carga y/o mercancías en la
provincia de Lima, esto de manera complementaria a los otros proyectos a través de
concesiones que se están ejecutando actualmente (Línea Amarilla y Rutas de Lima)
y las nuevas propuestas como el Periférico vial Norte y la Vía Periurbana.
El 69.5 % vehículos privados, 4.3 % Vehículos de
Transporte Público y el 26.2 % Vehículos de T. de Carga
Parque Automotor de Lima -2013
2% 2%
Automovil
3% 6%
2%
Station Wagon

Camionetas Pick Up 16% 47%


Camionetas Rural

Camionetas Panel
10%
Omnibus

Camión
12%

Remol- cador

Remolque Semi-Rem.
Parque Automotor de Lima
DEPARTAME
NTO
2004R 2005R 2006R 2007R 2008R 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL 1,361,403 1,440,017 1,473,530 1,534,303 1,640,970 1,732,834 1,849,690 1,979,865 2,137,837 2,223,092
Lima y
866,881 885,636 912,763 957,368 1,036,850 1,106,444 1,195,353 1,287,454 1,395,576 1,453,028
Callao
% 63.7% 61.5% 61.9% 62.4% 63.2% 63.9% 64.6% 65.0% 65.3% 65.4%

Evolución del Parque Automotor del Lima


1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
Vehículos

800,000
600,000
400,000
200,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Series1 866,881 885,636 912,763 957,368 1,036,850 1,106,444 1,195,353 1,287,454 1,395,576 1,453,028
Puntos Negros
determinados
por la PNP

12/06/2015 17
Plan Metropolitano
Logística Urbana de Mercancías
en la Ciudad de Lima
Logística Urbana de Mercancías de la Ciudad de
Lima

• Proyectos de Mejoramiento de Infraestructura


Vial
• Proyectos de Mejoramiento de Gestión en
Tránsito
• Proyecto de Regulación de Transporte

12/06/2015 19
Proyecto de Infraestructura Vial

• Vía Expresa Línea


Amarilla
• Rutas de Lima
• Periférico Vial Norte

12/06/2015 20
Proyectos en la Ciudad de Lima
• Línea Amarilla: Nueva Vía Expresa que permite derivar el
Tráfico hacia las zonas del callao, el Norte del País y el sur,
descongestionando el Centro de Lima
• Rutas de Lima: Concesión que tiene las salidas de Lima con la
Carretera Panamericana Norte (Ovalo Habich – Ancón),
Panamericana Sur ( Intercambio Vial Sur – Pucusana) y la
Carretera Ramiro Prialé
• Es importante observar los grados de Congestión y las mejoras
que ocurren con la implementación de estos proyecto y la
incorporación de los Corredores Masivos
Vía Expresa Línea Amarilla UBICACIÓN

El proyecto busca la integración de 11 distritos en la ciudad de Lima.

Proyecto Vía Parque Rímac 22


SECCIÓN 1
SECCIÓN 2

23
SECCIÓN 1

Sección 1 (Ampliación del cuarto


carril en la vía Evitamiento)

• Long. Total: 9.45 km

Diseño Geométrico:

• Velocidad de diseño: 80 km/h


• Ancho de carril: 3.60m
• Ancho de berma interna: 1.50m
• Ancho de berma externa: 3.00m

24
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares
Puente Mariátegui (Puente Nuevo)

Se ubica en la intersección de la Vía Evitamiento y la Av. Puente


Mariátegui
José Carlos Mariátegui en el Agustino.

Constituido por muros de concreto armado en los


laterales de la vía de Evitamiento para los paraderos.

Muro derecho

Muro izquierdo

25
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares

Puente
Mariátegui

Muro derecho Muro izquierdo

26
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares

Puente
Mariátegui

27
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares
Puente Ferrocarril

Se ubica en la intersección de la vía de Evitamiento con la Puente Puente


Mariátegui Ferrocarril
Av. Ferrocarril.

Longitud: 14 m
Ancho de la estructura: 11.09 m

Consta de 20 vigas postensadas de concreto de sección I


apoyados sobre los estribos existentes.

Vista frontal

Vista sección transversal

28
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares

Puente Puente
Mariátegui Ferrocarril

29
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares
Puente Atarjea

Se ubica en la intersección de la vía Evitamiento con la Puente Puente


Mariátegui Ferrocarril
Av. César Vallejo.

Longitud: 29.79 m
Ancho de la estructura: 6.20 m
Puente Atarjea
Dos estructuras de concreto conformadas por 3 vigas
postensadas de sección I apoyados sobre pilotes
cargadero unidos por una viga cabezal.

Vista lateral

Pilote
cargadero Vista sección transversal

30
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares

Puente Puente
Mariátegui Ferrocarril

Puente Atarjea

31
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares
Puente Santa Anita

Se ubica en la intersección de la vía Evitamiento y la Av. Puente Puente


Mariátegui Ferrocarril
Nicolás Ayllón

Longitud: 50.45 m
N° de vanos: 2
Ancho total de las estructuras: 13.80 m Puente Atarjea

Estructuras de concreto conformadas por 6 vigas postensadas


de sección I apoyados sobre estribos de 6 columnas con viga
cabezal.

Puente Santa Anita

Vista lateral

Vista sección transversal

32
SECCIÓN 1 - Puentes Vehiculares

Puente Puente
Mariátegui Ferrocarril

Puente Atarjea

Puente Santa Anita

33
SECCIÓN 1 – Puentes peatonales

Pte Prialé 1
Diseño de puentes peatonales
Pte Prialé 2
Pte Ugarteche
Datos generales:
Pte Morro Pte Brisas

• Longitud aproximadamente: 50 a 55 m Pte Vallejos


• Ancho de la estructura: 2.10 m Pte Ancash

Pte Nogales

Pte Quechuas

34
SECCIÓN 1 – Puentes peatonales

Pte Prialé 1

Pte Prialé 2
Pte Ugarteche

Pte Morro Pte Brisas

Pte Vallejos
Pte Ancash

Pte Nogales

Pte Quechuas

Proyecto Vía Parque Rímac 35


SECCIÓN 2 – LÍNEA AMARILLA
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

La Sección 2 del proyecto Vía Parque Rímac consiste en la construcción de una vía rápida
de 9 Km con 3 carriles en ambos sentidos, que conecta los distritos de Ate y el Centro de
Lima con el Puerto del Callao.

Esta obra comprende la construcción de 13 viaductos y un túnel de 1640 m debajo del río
Rímac.

36
SUBSECCIÓN 2.1 – VIADUCTO 1
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 1

Se ubica en la intersección vial a desnivel de


la Av. Morales Duárez y Av. Universitaria.

Longitud: 107.20 m
Tramos: 4
Ancho de la estructura: 19.4 m

Estructura de concreto con vigas


postensadas de sección T de un peralte de
1.35 m.

37
SUBSECCIÓN 2.5 – VIADUCTO 2
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 2

Se ubica en la intersección vial a desnivel de


la Av. Morales Duárez y Av. Nicolas Dueñas.

Longitud: 107.20 m
Tramos: 4
Ancho de la estructura: 19.4 m

Estructura de concreto con vigas


postensadas de sección T de un peralte de
1.35 m.

38
SUBSECCIÓN 2.3 – VIADUCTO 3
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 3

Se ubica en el cruce vial a desnivel en la


calle Santa María.

Longitud: 26.20 m
Tramos: 1
Ancho de la estructura: 21.30 m

Estructura de concreto con vigas


postensadas de sección T de un peralte de
1.35 m.

39
SUBSECCIÓN 2.3 – VIADUCTOS 4.1, 4.2, 5, 6.3
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 4.1 (AAHH 1ero de Mayo)


Longitud: 90.08 m Tramos: 2
V 6.3
Vigas metálicas de sección I de 1.30 y 2.50 m de alma.

Viaducto 4.2 (AAHH 1ero de Mayo)


V 4.2
Longitud: 133.00 m Tramos: 3
Vigas de doble cajón metálico de 1.90 m peralte.
V5
Viaducto 5 (AAHH 1ero de Mayo)
V 4.1 Longitud: 50.90 m Tramos: 1
Vigas metálicas de altura variable de 2.26 m a 2.45 m de
alma.

Viaducto 6.3 (AAHH 1ero de Mayo)


Longitud: 198.90 m Tramos: 1
Vigas metálicas de sección doble I de 1.20 m de alma.

40
SUBSECCIÓN 2.3 – VIADUCTOS 6.1 Y 6.2
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 6.1 (Distrito de San Martín de Porras)


V 6.2
Longitud: 175.00 m
Tramos: 3
Vigas doble cajón metálico de 2.20 m de alma.

Viaducto 6.2 (Distrito de San Martín de Porras)


V 6.1 Longitud: 33.00 m
Tramos: 1
Vigas metálicas sección I de 1.50 m de alma.

41
SUBSECCIÓN 2.3 – VIADUCTO 7

V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 7 (AAHH Huascarán)

Longitud: 120.00 m
Vigas metálicas de 1.70 m de peralte.

Se encuentra en ejecución.

42
SUBSECCIÓN 2.4 – Paso Inferior Pte. Huánuco
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Paso Inferior PUENTE HUÁNUCO (Distrito Rímac)

Longitud: 35.80 m
Tramos: 1
Vigas metálicas de sección I de 1.45 m de alma.

43
SUBSECCIÓN 2.4 – VIADUCTO 8

V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Viaducto 8

Longitud: 164.00 m
Tramos: 5
Cajón metálico continuo de 1.35 m de peralta.

44
SUBSECCIÓN 2.4 – VIADUCTOS 9 y 10
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

V9 Viaducto 9 (Distrito de Rímac)


Longitud: 420.00 m
Tramos: 5
Doble cajón metálico de altura variable, entre
3.50 m y 6.00 m

V 10 Viaducto 10 (Distrito de Rímac)


Longitud: 245.00 m
Tramos: 6
Vigas metálicas sección I de 1.56 m de peralte.

45
SUBSECCIÓN 2.2 – TÚNEL
V 6-3
V1 V2 V5
V3 V9
V 6-2

V 6-1
Túnel Pte.
Huánuco
V 4-1 V 10

V 4-2 V7

V8

Túnel

Consta de un túnel tipo cut-and-cover de 1640


m de largo que cruza bajo el lecho del río
Rímac.

Muros laterales y losa de fondo in-situ.


Columna central in-situ.
Muros verticales prefabricados.
Vigas de cobertura prefabricadas.

46
Construcción del Túnel cut-and-cover

47
Construcción del Túnel cut-and-cover

48
RUTAS DE LIMA
PRINCIPALES IVD:

 INTERCAMBIO VIAL
25 DE ENERO

 INTERCAMBIO VIAL
NARANJAL

 INTERCAMBIO VIAL
ALIPIO PONCE

 INTERCAMBIO VIAL
BENAVIDES
INTERCAMBIO VIAL 25 INTERCAMBIO VIAL
DE ENERO NARANJAL
Óvalo elevado
con enlaces a la
Rotonda Av. Naranjal lo
provista de 2 que permitirá el
puentes a nivel paso directo y
la cual recibirá fluido de la
el tránsito de Panamericana
las avenidas 25 Norte y
de Enero y 2 de evitando
Octubre interferir con el
flujo vehicular
que hace uso de
la Av. Naranjal
PASO A DESNIVEL LOS INTERCAMBIO VIAL SAN
ALISOS PEDRO

Depresión de los Alisos , eliminando el cruce a


nivel semaforizado entre la PN y Av. Los
Construcción del puente San Pedro, el cual fue dañado en un
Alisos y no semaforizado entre Los Alisos y
accidente
las Vías auxiliares, dando continuidad del
transito en estas vías regulando el tránsito
vehicular como peatonal
OBRAS CONCLUIDAS
PASO A PASO A
DESNIVEL LOS DESNIVEL
ALISOS ALIPIO PONCE

PUENTE SAN
PEDRO
OBRAS EN EJECUCIÓN
ANILLO VIAL PERIFÉRICO

• La iniciativa privada "Anillo Vial Periférico", tiene como fin de implementar una autopista de
33.2 km de longitud, desde la intersección con la Avenida Elmer Faucett con la Av. Canta
Callao hasta la Av. Circunvalación.

• La zona de influencia del proyecto se desarrollará en 1 distrito de la Provincia Constitucional


del Callao, y 11 distritos de Lima Metropolitana de los que 5 están ubicados en el Área Norte
de la conurbación de Lima (San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas y San
Juan de Lurigancho) y 6 están en el Área Este (Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate
Vitarte, La Molina y San Luis).
Proyectos de Mejoramiento de Gestión en Tránsito
Proyectos de Mejoramiento de Gestión en Tránsito
Semaforización y sistema centralizado de gestión y control del tráfico, es uno de los
proyectos que viene mejorando la MML para mejorar la seguridad y ayudar en la regulación
del tráfico.
Este sistema de control realiza la medición en tiempo real de las características del tráfico,
con cuya información y aplicación de ingeniería se determinan e implantan los planes y
programaciones requeridas. También tiene la capacidad de calcular los tiempos de modo
actuado los intervalos de verde y rojo de los semáforos, implantándolo en los Controladores
Locales, sin embargo, este nivel se alcanzará en una segunda etapa del proyecto.
El Centro de Control dispone del equipamiento y las aplicaciones informáticas necesarias
para calcular un plan de tránsito óptimo que tiene las siguientes ventajas:
-Mejora los tiempos de viaje - Disminuye el número de paradas
- Aumenta de la velocidad media - Reduce el consumo de combustible
- Reduce la emisión de contaminantes.

12/06/2015 55

INTERSECCIONES
° DISTRITO
SEMAFORIZADAS
N° %
1 ATE VITARTE 20 2%
2 BARRANCO 24 2%
3 BREÑA 15 1%
4 CARABAYLLO 5 0%
5 CERCADO DE LIMA 224 19%
6 CHACLACAYO 8 1%
7 CHORRILLOS 40 3%
8 CHOSICA 10 1%
9 COMAS 26 2%
0 EL AGUSTINO 20 2%
1 EL RIMAC 30 3%
2 INDEPENDENCIA 14 1%
3 JESÚS MARÍA 31 3%
4 LA MOLINA 23 2%
5 LA VICTORIA 78 7%
6 LINCE 35 3%
7 LURIN 1 0%
8 LOS OLIVOS 37 3%
9 MAGDALENA DEL MAR 29 2%
0 MIRAFLORES 76 6%
1 PUEBLO LIBRE 31 3%
2 PUENTE PIEDRA 6 1%
3 SAN BORJA 35 3%
4 SAN ISIDRO 72 6%
5 SAN JUAN DE LURIGANCHO 61 5%
6 SAN JUAN DE MIRAFLORES 16 1%
7 SAN LUIS 19 2%
8 SAN MARTIN DE PORRES 25 2%
9 SAN MIGUEL 46 4%
0 SANTA ANITA 12 1%
1 SURCO 81 7%
2 SURQUILLO 16 1%
3 VILLA EL SALVADOR 19 2%
4 VILLA MARÍA
12/06/2015 12 1% 57
TOTAL DE INTERSECCIONES 1197 100.00% 1,197 Intersecciones Semaforizadas
91 Solicitudes de Intersecciones nuevas
DISTRITO INTERSECCIONES
ATE 6
CHACLACAYO 1
COMAS 15
EL AGUSTINO 1
JESÚS MARÍA 5
LA VICTORIA 2
LIMA 7
LOS OLIVOS 2
LURIGANCHO - CHOSICA 1
MAGDALENA 1
MIRAFLORES 1
PUEBLO LIBRE 1
SAN MIGUEL 2
SANTA ANITA 11
SJL 6
SJM 2
SMP 11
SURQUILLO 1
VES 8
VMT 7
TOTAL 91

12/06/2015 58
GESTIÓN DE LOS NIVELES DE SERVICIO
Los sistemas inteligentes de transporte (ITS) se han consolidado como medios de obtención de
información que una vez tratada puede ser difundida también por dichos sistemas con el fin de
mejorar la gestión y el control del tráfico interurbano reflejado en la mejora del Nivel de Servicio.
Intensida
d
NIVELES DE SERVICIO Intensidad
máxima
(Cantidad de vehículos que
circular por una vía en un
instante determiando)

A: Las velocidades de los vehículos no se modifican a causa de la presencia (Cantidad


máxima de
vehículos que
pueden
circular por

de otros vehículos una vía)c

A B C D E F
B: Parecido al anterior con alguna interrelación entre vehículos.
Densidad
Vehículos
parados

C: La capacidad de maniobra empieza a reducirse aun que se puede Nivel de


Servicio
Demora media por
parada por vehículo
en segundos
mantener la velocidad libre.
A 0÷5
D: Los vehículos regulan su velocidad en función de los que les preceden. B 5,1 ÷ 15

E: Se alcanza la capacidad máxima de la vía. Es imposible cambiar de carril C 15,1 ÷25


D 25,1 ÷40
o adelantar. Es un régimen inestable dado por cualquier incidencia.
E 40,1 ÷ 60
F: Se produce congestión con paradas frecuentes y colas. F Más de 60
VENTAJAS DE UN SISTEMA CENTRALIZADO

A. INGENIERÍA DE TRÁFICO
• Facilita cálculo de Planes de tráfico.
• Datos históricos
• Sistema gráfico.

B. MANTENIMIENTO
• Datos en tiempo real de averías.
• Grabación y recuperación tablas de reguladores.
• Consulta directa a los reguladores.

C. TRÁFICO
• Actuación inmediata para resolución de problemas de tráfico.
• Actuación individualizada por zonas.
• Modos de funcionamiento diferentes.
• Planes de tráfico: Selección, Generación, Adaptativo, Forzaduras.
ARQUITECTURA FÍSICA
Nivel 0:
• Centro de Control
• Hardware y software de aplicaciones en el centro

Nivel 1:
• Sistema de estaciones remotas redundantes
• Seguridad y servicios
Nivel 2:
• Sistema de control distribuido
• Anillos y subanillos de fibra óptica.
• Red de comunicaciones con nodos
• Sistema de radiocomunicaciones
Nivel 3:
• Controladores
• Semáforos
• Detectores
MODOS DE FUNCIONAMIENTO

FUNCIONAMIENTO TIEMPOS FIJOS.


Casos en que los semáforos tienen su ciclo, fases e intervalos constantes durante
un cierto período largo de tiempo.

FUNCIONAMIENTO SEMIACTUADO.
Aquel en que la duración de algunas de las fases viene determinada por la
detección del paso de vehículos o peatones en parte de los accesos de la
intersección.

FUNCIONAMIENTO TOTALMENTE ACTUADO.


Es aquel en que el paso de vehículos en todos y cada uno de los acceso a la
intersección es detectado y tenido en cuenta para modificar la duración de las
distintas fases.
CÁLCULO DEL DESFASE Y COORDINACIÓN DE SEMAFOROS
(OLAS VERDES)
La coordinación implica la existencia de una relación, que se mantiene a lo largo del
tiempo, entre el funcionamiento de una intersección y otra. Para que esta relación se
mantenga es imprescindible que los cambios de luces de todos los cruces
coordinados se realice con la misma frecuencia, es decir, que tengan la misma
duración de ciclo. Es impreciso que el ojo humano con personal en campo pueda
realizar de manera simultanea este trabajo de sincronización.
IMPLEMENTACIÓN (GRABACIÓN DE PLANES EN
CONTROLADORES)
Los controladores semafóricos de transito, son equipos electrónicos
basado en un microprocesador, de concepción modular, que controla las
lámparas semafóricas mediante dispositivos de estado sólido, cuya
programación es instalada y administrada mediante softwares como el
Prado (Sice) y Flexcon (Sute)
Prado (Sice) Flexcon (Sutec)
GESTIÓN Y MONITOREO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED

• Descripción de softwares
• Monitoreo de estado de reguladores
• Monitoreo de estado de tránsito
DESCRIPCIÓN DE SOFTWARES

El sistema permite controlar la congestión a partir de la regulación semafórica mediante


técnicas de control de los flujos que alimentan a las zonas que son susceptibles de
congestionarse. Para esta función se utiliza un sistema experto basado en reglas de
decisión.
Mediante el software, se logra la forzadura de planes de tráfico, según las necesidades del
tránsito en determinadas zonas.

Las interfaz presentan paneles con los


equipos de calle del sistema, mapas de
georreferenciadas con la ubicación de
los semáforos, así como el estado de los
equipos.
MONITOREO DE ESTADO DE REGULADORES:

Esta ventana muestra por defecto el estado de las comunicaciones de reguladores y


centrales. Los cuadrados representan a las centrales y los círculos a los reguladores (los
grandes) y subreguladores (los pequeños). Cada regulador tiene como mínimo un
subregulador y como máximo 4 subreguladores.
MONITOREO DE ESTADO DEL TRÁNSITO
CEGESLI
(Centro de Gestión Integrado de la
Movilidad para la Ciudad de Lima)
La principal funcionalidad es la de poder
manejar y gestionar desde una interface
determinados servicios de los sistemas
centralizados de los distritos de la ciudad y
de la municipalidad metropolitana.

El corazón de este centro es un sistema


informático con capacidad para comunicarse
con los diferentes subsistemas relacionados
con los servicios anteriores.

Para la operación global e


interrelacionada de los mismos se utilizará
un Sistema de Información Geográfica
basado en el plano de la ciudad de Lima en
donde se situarán los diferentes servicios
distribuidos por la cuidad.
Centro de Gestión Integrado de la Movilidad
para la Ciudad de Lima
Interfaz Grafica:
La interface gráfica permite representar
mediante capas los equipos y servicios que se
controlan desde el centro de gestión.

Se utiliza una interfaz gráfica compuesta de


barra de menús, barra de botones, leyenda y
zona de representación del mapa.

La relación de capas que inicialmente


soportará el sistema es la siguiente:

1. Red semafórica
2. Puntos de Medida del Tránsito (Tramos)
3. Red de Cámaras de Supervisión
4. Red de Cámaras de Video Detección.
Centro de Gestión Integrado de la Movilidad
para la Ciudad de Lima

Red Semafórica
Puntos de Medida

Cámaras de Supervisión
Video Detección
CÁMARAS DE TELEVISÍON
CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA:
 Actualmente el Centro de Control y Gestión del Tránsito, cuenta con 12 cámaras de
video vigilancia Spectra IV IP H.264. Ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad lo cual
permite la visualización en tiempo real del esta del tráfico.

Funciones:
 Ubicación

 Monitoreo visual del estado de tráfico.

 Imposición de fotopapeletas.

 Almacenamiento de video por un período de 10 días.


Ubicación de Cámaras Domo
1.-Av. 28 de Julio / Av. Arequipa. (5) 7.-Ovalo Miraflores (4)

2.-Av. Abancay / 9 d e Octubre (11) 8.-Av. Petit thouars / Javier Prado (6)

3.-Av. Abancay / Cuzco (8) 9.-Plaza Bolognesi (9)

4.-Av. Angamos /Av. Arequipa (1) 10.-Plaza Manco Capac (7)

5.-Av. Iquitos / Italia (10) 11.-Prolg. Tacna / Jr. Virú (8)

6.-Av. Bolivia / Garcilaso (3) 12.-Av. Javier Prado con Arenales.


MONITOREO VISUAL DEL ESTADO DE TRÁFICO:

Las cámaras instaladas en el CCGT permiten la visualización de una o varias cámaras,


de acuerdo a las necesidades
IMPOSICIÓN DE FOTOPAPELETAS.
Las cámaras instaladas en el CCGT permiten la visualización de una o varias cámaras,
de acuerdo a las necesidades
01

02

03
ALMACENAMIENTO DE VIDEO POR UN
PERÍODO DE 10 DÍAS.
Las cámaras instaladas en el CCGT permiten el almacenamiento continuo por un periodo
De diez días calendarios de todas sus cámaras.

El almacenamiento permite la revisión de los archivos de video además de la posibilidad


De poder exportarlos en distintos formatos de video, tales como:

• H.264
• MPEG-4
• MJPEG
VÍAS CON SEMAFORIZACIÓN ITS
ETAPAS DE IMPLEMENTACION:
PRIMERA ETAPA:

En una primera etapa de centralización y modernización de la red semafórica de la ciudad, 227 intersecciones
fueron integradas en 14 avenidas de alto tránsito, distribuidas en las principales arterias de nuestra capital, lo
que significa un aproximado de mil semáforos inteligentes ubicados en la Av. Arequipa, Av. Petit thouars, Av.
Arenales, Av. Garcilazo, Av. Tacna, Av. Abancay, Av. Pizarro – Cajamarca, Av. Próceres – Virú, Damero de Pizarro
Etapas I y II, Av. Miguel Grau, Av. Manco Capac, Av. Iquitos, Av. Nicolás Ayllón (Etapa I)
SEGUNDA ETAPA:
En una segunda etapa se han integrado 5 ejes viales más a esta red semafórica con 70 intersecciones,
ubicadas en las avenidas: Nicolás de Piérola (Colmena), Oscar R. Benavides (Colonial), La Marina,
Sanchez Carrión (Pershing) y Javier Prado; así como la integración de intersecciones principales
ubicadas en la Av. 28 de Julio - Paseo de la República, Av. Bauzate y Meza - Av. Jose Galvez, Av.
Bauzate y Meza - Av. Paseo de la República y Av. Isabel la Católica - Paseo de la República, Vías
Adyacentes al Cosac, Av. Tomas Marsano, Av. República de Panamá y Av. Canta Callao, completando
con ellas, 297 intersecciones interconectadas en todo Lima Metropolitana.
TERCERA ETAPA (EN PROCESO):

Actualmente se viene trabajando un mejoramiento de la red semafórica en 54 intersecciones (Paquete D), donde
éstas serán interconectadas y centralizadas a nuestro Centro de Control y Gestión de Tránsito, ubicadas en las
avenidas: Jr. Washinton, Av. Venezuela, Av. Bolivia, Av. Prolongación Iquitos, Av. Juan Pardo de Zela, Av.
Angamos y Av. Tomás Marzano, que involucran los distritos de Cercado de Lima, Lince, Miraflores, Surquillo, San
Borja y La Victoria.
Así también tenemos el mejoramiento en 6 intersecciones semaforizadas de la Av. Nicolás Ayllón (Etapa II) que
se integrarán al CCGT.
CUADRO DE RESUMEN:
ETAPAS DESCRIPCIÓN N° INTERSECCIONES TECNOLOGIA
RED A 80 ITS

RED B 39 ITS

Av. Petit Thouars ITS


PRIMERA ETAPA Av. Arequipa
ITS
108
Av. Garcilazo de la Vega
ITS
Av. Arenales
ITS

ITS
Vías Aledañas al Cosac 8

48 ITS
RED C

ITS
SEGUNDA ETAPA Av. 28 de Julio 4

ITS
Av. Tomas Marsano 5

ITS
Av. Canta Callao 5

Jr. Washinton, Av. Venezuela, Av. Bolivia, Av.


ITS
TERCERA ETAPA Prolongación Iquitos, Av. Juan Pardo de Zela, Av. 54
Angamos y Av. Tomás Marzano

TOTAL DE INTERSECCIONES 351


1
G04
2

El vehículo no se detuvo antes de la


línea de parada y no respeta el derecho
de paso del peatón.
1
G08
2

El vehículo no utiliza el carril derecho


para recoger o dejar pasajeros.
1
G16
2

El vehículo circula por una vía de uso


exclusivo para el transporte público.
Proyecto de Regulación de Transporte

12/06/2015 88
SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA
Municipalidad Metropolitana de Lima
Gerencia de Transporte Urbano

Funciones y competencias:
 La MML a través de la GTU ejerce sus funciones de autorización,
regulación y control del servicio de transporte de carga en el ámbito
de Lima Metropolitana de acuerdo con establecido en la normativa
vigente.
 La Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972 en su
Artículos 81º y 161º establece que es competencia específica y
exclusiva de la Municipalidad Metropolitana de Lima, otorgar
concesiones, autorizaciones y permisos de operación para la
prestación del servicio de transporte de carga en su jurisdicción.
 La Ordenanza Nº 1682-MML (publicada el 14/04/2013), QUE
REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE
CARGA Y/O MERCANCÍAS EN LA PROVINCIA DE LIMA
METROPOLITANA, en su artículo 1º precisa que “tiene por objeto
regular la circulación y la prestación del Servicio de Transporte de
Carga y/o Mercancías en la provincia de Lima Metropolitana”.

 La Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad


Metropolitana de Lima, a través de la Subgerencia de
Regulación del Transporte, es el órgano competente para
autorizar y registrar a personas naturales o jurídicas, así como a los
conductores y vehículos utilizados para la prestación del servicio de
transporte de carga y/o mercancías en la provincia de Lima
Metropolitana, de acuerdo con lo establecido en la normativa
nacional de transporte terrestre emitida por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
 En dicho contexto la Subgerencia de Regulación del Transporte durante el año 2014
ha emitido 1,375 resoluciones autorizando a personas naturales y jurídicas
TABLA N°1
Autorizaciones emitidas
Transporte de Carga 2014 / 2013
 De la Tabla N° 1 y el Gráfico N° 1 se observa una disminución del 60% respecto
al año 2013, debido a una caída en la demanda de atención de los
procedimientos de Autorización y de Incremento de Flota para prestar el
servicio de transporte de carga en Lima Metropolitana, motivado por el cambio
normativo a partir de la entrada en vigencia de la Ordenanza 1682-MML que se
resume en lo siguiente:

a) No se expiden Certificados de Operación a los vehículos para el


Transporte de Carga y/o Mercancías (Se Modifica los procedimientos 6.1,
6.3 y 6.4 del TUPA y se elimina los procedimientos 6.2 y 6.5).
b) Solo se expiden Resoluciones de Autorización de Servicio o de
Incremento de Flota a personas naturales o jurídicas que lo soliciten.
c) Los vehículos de hasta 2 toneladas de carga útil no requieren
autorización.
d) La MML considera como válidos para prestar el servicio de transporte de
carga y/o mercancías en la provincia de Lima, las habilitaciones emitidas
por el MTC.
e) Es requisito indispensable para solicitar la Autorización de Servicio o el
Incremento de flota, presentar la copia de las TUC vigentes emitidos por el
MTC, de los vehículos a ser habilitados.
GRÁFICO N° 1
Vehículos de Transporte de Carga con autorización vigente

 En relación a la oferta de servicio, el parque vehicular nacional de


carga se estima en más de 264,749 unidades para el año 2013
considerando solo vehículos de la clase camión, remolcador, remolque
y semi remolque, de los cuales más del 50% (más de 138,467
vehículos) corresponden al área geográfica del Departamento de Lima,
(Tabla Nº 3 y Gráfico Nº 3).

TABLA N° 3
Tipo Cantidad
Camión 90,042
Remolcador 22,908
Remolque 25,517
Total 138,467

Fuente: MTC - OGPP - OFICINA DE ESTADISTICA.


Red vial para el transporte de carga en Lima Metropolitana
 El Decreto de Alcaldía Nº 041-2009-MML establece 15 vías Corredores Libres para la circulación de
vehículos de transporte de carga ligera, mediana y pesada durante las 24 horas del día y sin la
necesidad de contar con la autorización de la Municipalidad Metropolitana de Lima, son las
siguientes:

CORREDORES LIBRES LAS 24 HORAS DEL DIA


1. Av. Panamericana Sur (en toda su extensión)
2. Av. Vía de Evitamiento (en toda su extensión)
3. Av. Zarumilla (en toda su extensión)
4. Av. Panamericana Norte (en toda su extensión)
5. Av. Caquetá (entre el Trébol del Puente del Ejército y Av.
Túpac Amaru-Rímac)
6. Av. Túpac Amaru (en toda su extensión)
7. Av. Prolongación Alfonso Ugarte (entre el Trébol del Puente
del Ejército y Plaza Castilla)
8. Av. Argentina (en toda su extensión)
9. Av. Tomas Valle (en toda su extensión)
10. Av. Trapiche-Chillón (entre Av. Panamericana Norte y Av.
Túpac Amaru)
11. Carretera Central y Av. Nicolás Ayllón (en toda su
extensión)
12. Av. Circunvalación (en toda su extensión)
13. Autopista Ramiro Prialé (en toda su extensión)
14. Av. Naranjal (en toda su extensión)
15. Av. Canta Callao (en toda su extensión).
Restricciones para el Centro Histórico de Lima
(Art. 2º del D.A. Nº 041-2009-MML)

 Asimismo establece restricciones para el Centro Histórico de Lima


delimitado por Ordenanza Nº 062-MML, solo podrán circular
vehículos de carga ligera y mediana hasta 6.5 toneladas en el
horario comprendido entre las 09:00 a 18:00 horas y 23:00 a 06:00
horas, previa autorización otorgada por la Municipalidad
Metropolitana de Lima.
Zona de Alto Riesgo
(Art. 3º del D.A. Nº 041-2009-MML)
Pueden circular vehículos de carga ligera y mediana hasta 6.5 toneladas en el
horario de 23:00 a 06:00 horas.
Las vías consideradas como Zona de Alto Riesgo son las siguientes:

 1. Jr. Andahuaylas, desde Av. Nicolás de


Piérola hasta Jr. Huallaga.
 2. Jr. Ucayali, desde Jr. Paruro hasta Av.
Abancay.
 3. Jr. Miro Quesada, desde Av. Abancay
hasta Jr. Paruro.
 4. Jr. Cuzco, desde Jr. Paruro hasta Av.
Abancay.
 5. Jr. Puno, desde Av. Abancay hasta Jr.
Paruro.
 6. Jr. Inambari, desde Jr. Ayacucho hasta
Jr. Andahuaylas.
Art. 4º del D.A. Nº 041-2009-MML

 Establece como vías de “Circulación Restringida” a todas aquellas vías


del Sistema Vial Metropolitano no consideradas en los artículos
precedentes, quedando restringida la circulación en el horario
comprendido entre las 06.00 a 09.00 y 18.00 a 21.00 horas; previa
autorización otorgada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta
restricción no alcanza a los vehículos de transporte de carga ligera que
pesen hasta las 3.5 toneladas.
Red vial del sistema vial metropolitano autorizado con resolución de Subgerencia
de Regulación del Transporte a las personas naturales y jurídicas que lo soliciten.

ANEXO 01

 Autorizar la circulación a vehículos de Transporte de Carga Mediana (hasta 12


toneladas en su Peso Bruto) a circular en todas las vías de la Jurisdicción de la
Provincia de Lima (Vías Expresas, Vías Arteriales, Vías Colectoras, Vías Locales)
excepto la Av. Javier Prado y de la Vía Expresa Paseo de la República, en el
siguiente horario: 09:01 a 17:59 horas y 21:01 a 05:59 horas*

 Autorizar la circulación a vehículos de Transporte de Carga Pesada ( hasta 18


toneladas en su Peso Bruto) a circular en todas las vías de la Jurisdicción de la
Provincia de Lima (Vías Expresas, Vías Arteriales, Vías Colectoras) excepto la Av.
Javier Prado y de la Vía Expresa Paseo de la República y Vías Locales en el
siguiente horario: 09:01 a 17:59 horas y 21:01 a 05:59 horas*

 Autorizar la circulación a vehículos Transporte de Carga Pesada (hasta 25 toneladas


en su Peso Bruto) a circular en toda su extensión por las siguientes vías del sistema
vial metropolitano (Ord. 341-MML) en el siguiente horario: 09:01 a 17:59 horas y
21:01 a 05:59 horas*
•Autorizar la circulación a vehículos Transporte de Carga Pesada (Mayores a 25 toneladas
en su Peso Bruto) a circular en toda su extensión por las siguientes vías del Sistema Vial
Metropolitano (Ord. 341-MML) en el siguiente horario: 09:01 a 17:59 horas y 21:01 a 05:59
horas*
 Mediante Resolución de Subgerencia Nº 8182-2014-MML/GTU-SIT
del 12/06/2014 se estableció la restricción de la circulación de
vehículos de transporte de carga mediana (peso bruto mayor a 6.5
toneladas) y pesada (peso bruto mayor a 12 toneladas) por la Calle
Los Álamos en el tramo de la Av. Alipio Ponce y Paseo de la
República, Distrito de San Juan de Miraflores.

 La Resolución de Subgerencia Nº 11106-2014-MML/GTU-SIT del


18/08/2014 estableció la restricción de la circulación de vehículos
que presten el servicio de Transporte de Carga en las vías aledañas
al Malecón de la Costa Verde correspondiente al Distrito de San
Isidro siguientes: Ca. Malecón Bernales en toda su extensión, Ca.
Godofredo García en toda su extensión, Ca. A en toda su extensión,
Ca. Punta Negra en toda su extensión, Ca. Cabo Blanco en toda su
extensión, Av. Salaverry en el tramo ubicado alrededor del Parque
de la Benemérita Guardia Civil.
Impacto del Transporte de Carga en Lima
Metropolitana
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

• El transporte de carga incrementa el grado de congestión pero se


debe saber:¿En que porcentaje lo aumenta?
• No se tiene una base de datos inventariada de las rutas que
emplean las empresas que utilizan transporte pesado, lo que
origina un comportamiento atomizado de las rutas empleadas.
• ¿Cómo se deben clasificar las propuestas para la mitigación del
tráfico por transporte pesado, para proponer medidas que se
apliquen a corto, mediano y largo plazo?
• ¿Las medidas destinadas a corredores logísticos de vehículos,
realmente son soluciones a largo plazo o inducen a más tráfico?
• ¿Cómo medir el nivel de daño en las vías empleadas por este tipo
de transporte y como mitigar el número de víctimas que produce
esta clase de transporte vehicular?

104
OBJETIVO GENERAL

• Minimizar la congestión producida por vehículos de carga


pesada.
• Trabajar para la creación de un corredor Logístico que abarate
la cadena Logística del Perú.
• Asegurar que el Corredor propuesto sirva para atender las
exportaciones peruanas.

105
DIAGNÓSTICO ACTUAL

• Transito de camiones que vienen y van desde el norte,


sur y la sierra central.
• Capacidad de carretera central 5 millones de TM
anuales y moviliza 7 millones de TM anuales (carretera
saturada con buses que circulan por la ciudad)
• Destrucción de pistas y puentes (pesados y muy altos)
• Generación de accidentes
• Tráfico no controlado.

106
LINEAS DE TRABAJO (1/2)
Corto Plazo
• Recopilación de Estudios realizados y por realizarse sobre Corredores
Logísticos en Lima.
• Revisión de casuísticas sobre logística urbana en ciudades con
características similares a las de Lima.
• Inventario de Rutas empleadas por cada cadena logística (recorridos,
frecuencias, origen, destino, horarios de distribución, etc.).
• Verificación de consistencia del modelo matemático a emplearse para la
distribución de las rutas.
• Zonificación de las zonas logísticas.
• Propuestas de Rutas para la distribución Logística
• Definición y Propuesta de corredores logísticos
• Restricción Vial Consensuada
• Estrategias para medición y gestión de pavimentos para centros urbanos

107
LINEAS DE TRABAJO (2/2)

Mediano Plazo
• Modelo de Transporte Logístico de Lima
• Propuesta definitiva de corredores logísticos
• Propuesta de Puertos Secos para Lima
• Equipamiento de Corredores Logísticos con sistemas inteligentes

Largo Plazo
• Propuestas de corredores Logísticos basados en servicios ferroviarios

108
Imposición de Actas de Control por Modalidad de Servicio- I Semestre
2015
Modalidad de
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total
Servicio
Transporte
1,622 2,079 2,598 2,649 3,056 12,004
Público
Taxi 6,031 8,467 7,548 7,786 11,687 41,519
Carga 132 477 427 158 140 1,334
Escolar 0 0 21 0 2 23
Total 7,785 11,023 10,594 10,593 14,885 54,880

Imposición de Actas de Control por Modalidad de Servicio

* Mayor cantidad de Ingresos en


el mes de Mayo debido al
Transporte incremento de imposición de
actas de Control a unidades
Público vehiculares que prestan servicio
50,000 Taxi de transporte público..

40,000 Carga
41,519
30,000 Escolar

20,000

10,000 12,004 1,334 23

12/06/2015 109
Fiscalización en
Línea
Radioperadores

12/06/2015 110
Fiscalización electrónica

12/06/2015 111
Convenios de Cooperación Interinstitucional para la Fiscalización del Servicio
Publico de personas y carga con las Municipalidades Distritales
Municipalidades Municipalidades en proceso de
participantes suscripción

N° Distrito
N° Distrito
1 Barranco 1 Ate
2 Cieneguilla
2 Carabayllo
3 La Molina
3 Chaclacayo
4 La Victoria
5 Lurín 4 Jesús María

6 Miraflores 5 Lince
7 Puente Piedra 6 Los Olivos
8 Punta Hermosa
7 Pachacamac
9 Rímac
8 San Juan de Lurigancho
10 San Bartolo
11 San Borja 9 San Juan de Miraflores

12 San Luis 10 San Isidro


13 San Martín de Porres
14 San Miguel
15 Santa Anita
16 Santa María de Huachipa
17 Santiago de Surco
18 Surquillo
19 Villa el Salvador
20 Villa María del Triunfo

12/06/2015 112
GRACIAS

12/06/2015 www.gtu.munlima.gob.pe 113

También podría gustarte