Está en la página 1de 74

1

DERECHO COMERCIAL – ACTOS DE COMERCIO

La diferencia entre el acto civil y el acto comercial es el objeto. El acto de comercio busca la utilidad, el lucro.
El fin total es obtener más dinero o ser más rico.

En cambio, el acto civil el fin es el beneficio personal de la persona, no es lucrar. 1

En consecuencia, cuando se habla del derecho mercantil es aquella rama del derecho que regula las
relaciones entre comerciales y los efectos o consecuencias jurídicas surgen por esa relación.

El derecho económico regula los pilares para que los comerciantes puedan relacionarse entre sí, es el plano
más macro, en cambio el derecho mercantil regula las relaciones de los comerciantes y sus efectos.

Anteriormente existían estatutos para cada profesión, es decir, al panadero, al pescador, pero hoy
en día existe una ley general en el Código de Comercio donde se regula el acto de comercio.

Concepto: Normas que regulas las relaciones jurídicas en el comercio y sus efectos entre los particulares.

Generalmente se encuentran en el Código de Comercio, pero también se encuentran en otras leyes


especiales, por ejemplo: Ley de sociedades anónimas, ley de insolvencia, entre otras.

Historia: Edad media. Evolución hacía el empresariado. Cuando las personas de esa época vendían sus
propios productos y posteriormente con el tiempo se comenzó a comercializar más

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL

 Derecho real y objetivo: Todo lo que tenga objetivo de lucro o riqueza va estar regulado por los
actos de comercio. Basta que el acto que se celebre y tenga características sean mercantiles,
siempre va estar regulado por el derecho mercantil
 Derecho expansivo: Actividad que se expande a la sociedad y produce efectos.
 Derecho progresivo: El desarrollo empresarial. El derecho va constantemente va cambiando según
las necesidades actuales y del comercio.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

1.- Fuentes materiales. La misma norma que regula, normas taxativas, expresas.

a) Código de Comercio
b) Costumbre Mercantil
c) Código del Civil
d) Tratados internacionales.

FUENTES INMATERIALES O FORMALES

2.- Fuentes inmateriales o formales. Fuentes que son más interpretables.

a) Doctrina.
b) Jurisprudencia. Fallos de los tribunales superiores. CA y CS

1
La diferencia entre el efecto civil y comercial: El lucro, riqueza.
2

c) Derecho comparado. Comparar las legislaciones de otros países.

Si no aparece en el mismo Código, se aplica la costumbre. ¿Qué requisitos se deben dar para que se aplique
en el Código de Comercio? 2, art. 4 C.Com.

FORMAS DE PROBAR LA COSTUMBRE EN JUICIO

Art. 4 Código de comercio: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados
de comercio.

 Cuando se habla de los juzgados de comercios, son los juzgados civiles.


 Se deben cumplir los requisitos del art. 4 para que se aplique la costumbre.
 El perjuicio debe ser real y efectivo, aplica tanto en el derecho civil y mercantil.
 La prueba de la costumbre: 2 escrituras públicas o sentencias firmes y ejecutoriada.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO MERCANTIL Y CIVIL

X Actos mercantiles Actos civiles


Prueba La prueba es más amplia, se Los actos civiles son taxativos,
aplican medios de pruebas son más restrictivos.
nuevos que permitan
acreditar.
Costumbre Para acreditar la validez de un Cuando se remite la ley a ella.
acto. Se deben cumplir con los
requisitos del artículo 3 del
Código de Comercio.
Contabilidad Tiene libros de contabilidad, No requiere contabilidad.
se lleva la contabilidad.
Prescripción de la acción 4 años 5 años. 2 años extraordinaria,
3 años ordinaria.
Nulidad Sin efecto retroactivo, opera Opera con efecto retroactivo.
con efecto progresivo. Los
actos anteriores son válidos,
los posteriores son nulos.

EJEMPLO DE COSTUMBRE EN EL DERECHO MERCANTIL:

 Cheque.
 Pagaré
 Letra de Cambio.
 Sociedades Animas.

2
En los tribunales, se puede recurrir a la costumbre para acreditar un hecho, salvo que la ley expresamente señale que
un caso determinado que no aplica.
3

La consecuencia entre el derecho civil y mercantil son distintas pero las normativas son parecidas. En
el Código Civil se encuentran las Sociedades, contratos mercantiles, el tratamiento no es distinto. Hay
muchas instituciones del Derecho Mercantil que tienen el mismo tratamiento en el Código Civil.

También como fuente se puede recurrir a los Tratados Internacionales, si no se encuentra en: Código de
Comercio, Costumbre y Código Civil. 3

CÓDIGO DE COMERCIO Y SU ESTRUCTURA

Mensaje del ejecutivo. Es el mensaje del ejecutivo, dando la razón por la creación del Código.

Título preliminar. Son los pilares en los que se basa el Código de Comercio.

Libros:

Libro I: De los comerciantes y agentes de comercio. Art. 7 y ss

Libro II: De los contratos y obligaciones mercantiles. Art. 96 y ss.

Libro III: De la navegación y el comercio marítimo. Art. 823 y ss.

Libro IV: De la quiebra de lo comerciante, derogado. Hoy ley 20.720 que se encuentra en el apéndice del
código.

CÓDIGO DE COMERCIO: TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones
mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.

1.- Alcance del Código de comercio. Se encuentra establecido en el art. 1 del Código de Comercio.

2.-Teoría del acto Mixto: Tiene naturaleza civil y mercantil. Lo normal que el acto mercantil es que se haga
entre dos mercantiles, pero esta teoría significa que para uno es mercantil y otro civil.

Ejemplo: Un vendedor de bicicletas y otra compra una bicicleta. Para el vendedor es mercantil y
para el comprador es civil. En el caso si una persona para arrendar, es un acto mercantil.

¿Qué normas aplican? Hay que distinguir, si la persona que compra para su uso personal, se rige por
la norma civil. En el caso del vendedor, se rige por las normas del Código de comercio.

3.-Teoría de la accesoriedad: Un acto civil va complementar lo mercantil. Todo lo accesorio sigue la suerte
de lo principal.

La regla general el acto mercantil nace mercantil y muere mercantil, al igual que en el acto civil.
Salvo que el acto siga la teoría accesoriedad, por ejemplo: En construcción, va el dueño de una
construcción a comprar comida a sus trabajadores, es un acto civil, pero como la comida se lo va a comer el
obrero y le sirve como energía para construir, el acto se mercantiliza.

3
La compra venta mercantil internacional, se encuentra regulado por la convención de Viena.
4

Ejemplo: Comprar repuestos para una máquina, es un acto civil. Pero esos repuestos se van ocupar en una
maquina manufacturera.

‘’Las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales’’
por ejemplo: Cauciones

Artículo 2 C. Com: En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las
disposiciones del Código Civil.4

TITULO PRELIMINAR: ACTO DE COMERCIO.

No está definido en el Código de comercio. Definición doctrinaria: ‘’Es un acto jurídico de intermediación
hecho con ánimo de lucro y con miras a la circulación de la riqueza’’.

El Código de Comercio sigue la doctrina francesa, tiene criterio objetivo y real.

ELEMENTOS DEL ACTO DE COMERCIO:

1.- Es un acto jurídico y pueden ser unilaterales o bilaterales. Manifestación de voluntad sancionada por el
derecho destinada a crear modificar o extinguir derechos y obligaciones.

2.- De intermediación. El objetivo de todo acto de comercio es la intermediación de la riqueza entre el


consumidor y el productor.

Para entender el concepto de intermediación, debemos necesariamente hacer referencia a los ciclos de
producción, es decir, los procesos mediante los cuales se transforman los recursos naturales en bienes y
servicios. En el proceso productivo mediante el cual se convierte un recurso en un producto, tenemos 3
procesos:

 → Actividad primaria. Actividad extractiva, es decir, es extraer recursos naturales. Ejemplo:


agricultura. Son actos civiles y no mercantiles
 →Actividad secundaria o fabil: Consiste en trasformar los recursos naturales en productos.
 →Terciaria o intermediación (mercantil o comercial): Son las empresas que venden los
productos.

La intermediación debe hacerse con ánimo de lucro, el derecho comercial se distingue porque siempre habrá
ánimo de lucro. En el caso que no haya ánimo de lucro, no será acto de comercio.

3.- Circulación de las riquezas. Siempre como consecuencia de todo acto de comercio encontramos la
circulación de la riqueza. Por lo mismo si una persona adquiere un bien por herencia a título gratuito y
posteriormente lo vende ese acto no es comercial, ya que no hay circulación de la riqueza.

ART. 3 C.COM ¿ES TÁXATIVO O ENUNCIATIVO?

4
El Código Civil se utiliza como fuente subsidiaria.
5

Con respecto al art. 3 es taxativo o enunciativo. Taxativos son aquellos que se encuentran estipulados
solamente en el art. y en el caso de enunciativos, pueden existir otros que no se encuentren en el mismo
artículo.

a.- Teoría taxativa: Existe controversia respecto de este punto, hay quienes afirman que la enumeración es
taxativa, pues esta se trata esta de una ley especial, por lo cual, su aplicación es restringida y excepcional,
además se esgrime el argumento de la historia fidedigna de la ley, ya que, el proyecto primitivo daba un
carácter enunciativo al art. 3, pero esto fue revisado por la comisión revisora suprimiendo las disposiciones
anteriores por lo cual quedó siendo taxativo.

b.- Teoría enunciativa: Para los que piensan que la enumeración es enunciativa se basan en el texto literal, si
el legislador hubiera querido que dicha enumeración fuese taxativa habría redactado el artículo diciendo
"actos de comercio son", no dejando dudas sobre la imposibilidad de otros; en cambio el texto dice "son
actos de comercio", dejando abierta la posibilidad de que también lo sean algunos distintos de los
enumerados. Además, existe una razón de texto pues los numerales dejan abierto que existan más actos de
comercio, nº5,16 y 20.

Por otro lado, hay que considerar que en el artículo 3 no se consideran actos de comercio
instituciones que el mismo código reglamenta en artículos posteriores como la cuenta corriente mercantil,
por lo cual esta debe entenderse como un acto de comercio. Otro aspecto que reafirma esta idea es el
principio de progresividad del derecho mercantil, en constante evolución.

LOS ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER

Hay ciertos actos que son mercantiles por disposición de la ley, pero hay otros que pueden tener calidad de
civiles y mercantiles para otros y estos se denominan → actos mixtos o doble carácter, esto mismo lo estable
el art. 3.

→ Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

→ Cuando hay un acto mixto, ¿Cuál es la legislación aplicable? Se ha dicho que la ley aplicable es la
ley para la persona obligada por el acto. Si el acto por el cual se obliga la persona es civil será civil.

¿Cómo se prueba ese ánimo? ¿Cómo se prueba que la persona tenía la intención de intermediación? Si el
acto es civil, se deben ver los medios de prueba serán los civiles y en el caso de los mercantiles serán con lo
que se establezcan para esta materia.

Como existen estos actos mixtos, han traído problemas para la aplicación práctica. El poder de determinar si
para una persona es civil o mercantil y para solucionar esto se creó la ‘’teoría de lo accesorio’’.

Art. 3 número 1 inciso 2°: ‘’Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos
destinados a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.’’

Ejemplo: El agricultor podrá hacer una actividad extractiva que es civil, pero si esta complementa a
una empresa, se convertiría en un acto mercantil.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO


6

CLASIFICACIÓN 1:

→ Marítimos: son aquellos que se ejecutan en el mar, actos relativos a la navegación y comercio marítimo.
Art. 3 numerales 13 hasta el 19.

→ Terrestres: Son aquellos que se ejecutan en la tierra. En este caso se debe hacer una sub clasificación.

 Atendido a la intención de las partes. Art. 3 numeral 1 hasta el 4


 Atendido al elemento empresa. Art. 3 N° 5-9; 13; 20.
 Atendiendo al acto de comercio formal. Art. 3 n°10; 11;12.

Existe discusión con respecto al 11 y 12, si son formales o pertenecen al elemento empresa.

CLASIFICACIÓN 2:

→ Unilaterales: Acto jurídico en virtud del cual tan solo obliga a la persona quien realiza el acto.

→ Bilaterales: Acto jurídico en virtud del cual, obliga a ambas personas que realizan el acto.

CLASIFICACIÓN 3:

→ Nacionales

→ Internacionales

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS COMERCIALES TERRESTRES ATENDIDO A LA INTENCIÓN


DE LAS PARTES. ART. 3 N°1 HASTA EL 4.

 Atendido a la intención de las partes. Art. 3 numeral 1 hasta el 4


 Atendido al elemento empresa. Art. 3 N° 5-9; 13; 20.
 Atendiendo al acto de comercio formal. Art. 3 n°10; 11;12.

ART. 3 N°1 LA COMPRA Y PERMUTA DE COSA MUEBLE

Art. 3 N° 1: La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas
cosas.

Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

La compra y permuta son mercantil cuando el ánimo del comprador es vender, permutar o arrendar lo que
compra, sea en la misma forma en que lo adquiere o sea en otra distinta.

Por ejemplo, compra ropa para vender en una tienda, o compra fruta para hacer mermelada y
venderla.

Además, se exige que la cosa que se compra sea mueble, bajo este concepto debemos entender cosas
muebles corporales e incorporales (valores-acciones y derechos). Es importante tener presente que como
hablamos de la compra la calidad de mueble corresponde al punto de vista del comprador, incluyendo los
muebles por anticipación (571 Código de Civil) (frutos de los árboles).
7

Respecto de los bienes inmuebles es importante tener claro que el legislador dejo fuera de la mercantilidad
a los inmuebles, por temas históricos, atendido que estos requieren de una serie de formalidades que se
oponen a la celeridad que requieren los actos mercantiles. Asimismo, se ha entendido que la palabra
comercio en sentido etimológico se refiere a mercaderías o cosas muebles, por lo cual los inmuebles están
fuera de la mercantilidad. Ahora bien, veremos que el legislador sólo reconoció la mercantilidad de los bienes
inmuebles respecto de empresas de construcción de inmuebles (20º).

A.- REQUISITOS PARA QUE LA COMPRA SEA MERCANTIL.

1. Debe haber un ánimo de venta, permutar o arrendar la cosa. Por ejemplo: Comprar ropa y venderla
en una tienda.
2. Se exige que la compra sea de bienes muebles. Bienes corporales como los incorporales, el código
de comercio no hace distinción en esto. Se incluyen los muebles por naturaleza y por anticipación.
Ejemplo: Un fruto de un árbol.
3. El ánimo de lucro (no se encuentra en la ley y se desprende de la doctrina).

¿Qué pasa si una persona compra ropa para venderla y después decide no venderla? Basta con la
intención sea vender y el acto será mercantil, porque existía la intención de vender.

B.- REQUISITOS PARA QUE LA VENTA SEA MERCANTIL.

1. Cuando ha sido presidida de una compra mercantil.


2. Cosa mueble
3. Animo preciso de vender.

C.- REQUISITOS PARA QUE LA PERMUTA SEA MERCANTIL

1. Cosa mueble
2. Ánimo de permutar
3. Cambio de una especie o cuerpo cierto.

D.- REQUISITO PARA QUE EL ARRIENDO SEA MERCANTIL.

1. Cosa mueble.
2. Animo de arrendar.

ART. 3 N°2, LA COMPRA DE UN ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Art. 3 N° 2: La compra de un establecimiento de comercio.

Mercantilidad de la compra de une establecimiento de comercio: En este caso la mercantilidad


radica en el objeto de la compra y no en el motivo o causa que la induce.

La mercantilidad no radica en la intención de las partes y el Código entiende que recae solamente en el
comprador, ya que se presume quien compra un establecimiento de comercio, va ser para comercializar, por
lo tanto, sería un acto de comercio.

Definición de Establecimiento de comercio: Es una universalidad de hecho constituida por bienes materiales
e inmateriales destinados a la explotación de un giro mercantil.
8

Igualmente podría clasificarse dentro de los actos de comercio formales pues la ley no menciona el ánimo
del comprador. Lo que importa es que la compra sea de un establecimiento de comercio. Aquí no se exige
ánimo de lucro.

Se habla de universalidad en relación con una sociedad que es un contrato, se diferencia de una
empresa es una organización.

a) Ejemplo de bienes muebles: Habitaciones, auto, mercadería, etc.


b) Ejemplo de bienes inmateriales: Derechos, marcas, clientela, propiedad intelectual, patente,
derecho de llaves (clientela, prestigio), etc. Son los derechos que están asociados para explotar el
establecimiento comercial.

En este caso la ley solo habla de la compra de un establecimiento de comercio, y no de la venta, algunos
consideran que la venta también sería mercantil aplicando la teoría de lo accesorio.

Es importante que distingamos los conceptos de establecimiento de comercio del de empresa, que es una
organización y de una sociedad que es un contrato.

El establecimiento de comercio está relacionado con la empresa, pero este primero es más amplio que el
segundo. Es necesario que exista una empresa para que haya un establecimiento de comercio.

ART. 3 N°3, EL ARRENDAMIENTO DE COSA MUEBLE.

Art. 3 N° 3: El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

El arrendamiento se encuentra regulado en el Código Civil en el artículo 1715 estableciendo el art. 1719 que
"En el arrendamiento de cosas la parte que da el goce de ellas se llama arrendador, y la parte que da el
precio arrendatario".

El contrato de arrendamiento debe recaer sobre una cosa mueble y se hace referencia al arrendamiento de
las cosas y se debe remitir al Código Civil, dejando afuera el arrendamiento de inmuebles, obras y servicios.

MERCANTILIDAD DEL ARRENDAMIENTO.

Desde el punto de vista del "arrendatario", el arrendamiento constituirá acto de comercio si contrata con el
ánimo de subarrendar la cosa mueble cuyo goce le concede, según lo ha consignado la jurisprudencia y
doctrina.

Desde el punto de vista del “arrendador” el arrendamiento es mercantil si adquirió la cosa mueble cuyo
goce concede mediante compra o permuta mercantil, es decir, cuando dicho arrendamiento este presidido
por una compra, permuta o arriendo mercantiles.

REQUISITOS DEL ARRENDAMIENTO.

 Ánimo de subarrendar.
 Cosa mueble.
9

Respecto del subarrendatario para determinar la mercantilidad del acto deberá aplicarse la teoría de lo
accesorio.

ART. 3 N°4, LA COMISIÓN O MANDANTO COMERCIAL


Art. 3 N°4: La comisión o mandato comercial. En el art. 233 del Código de Comercio se encuentra el
mandato género, comisión y especie.

Art. 233. “El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más
negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución
y a dar cuenta de su desempeño.” 1 o más (mandato comercial), la comisión es una operación mercantil
determinada (típico mandato mercantil).

Art. 234. “Hay tres especies de mandato comercial: La comisión, El mandato de los factores y mancebos o
dependientes de comercio, La correduría, de que se ha tratado ya en el Título III del Libro I.”5

TIPOS DE MANDATOS COMERCIALES

a) Comisión: Auxiliares del comerciante independientes, que realizan un encargo especifico y


determinado. Ya sea de compra, venta, transporte o negocio bancario.
b) Factor o mancebo: Son auxiliares del comerciante, pero son dependientes del comerciante.
c) Corredurías: Corredores de bolsa, de propiedades y de seguros. Es un intermediario que acerca las
partes, sin asegurar el resultado del negocio.

El factor es el gerente de una empresa que se encuentra a cargo del negocio y este va requerir que se le
otorgue un poder amplio y que se inscriba en el Registro de Comercio como lo señala el art. 22 del Código de
Comercio.

ACTOS COMERCIALES ATENDIENDO EL ELEMENTO EMPRESA. ART. 3 N°5 HASTA EL 9

El Código de Comercio no entrega una definición de empresa, solo hay una referencia a ella en el inciso final
del artículo 166 que dispone: "El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus
dependientes asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de
transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo".

En nuestra legislación, además de la referencia indirecta del artículo 166 ya citado, no existen
definiciones jurídicas de aplicación general, sino sólo para fines tributarios o laborales. Sin embargo, es
interesante destacar la del inciso final del artículo 3º del Código del Trabajo: "Para los efectos de la
legislación laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales,
culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada".

ART. 3 N°5, LAS EMPRESAS DE FABRICAS, MANUFACTURAS, ALMACENES, ETC.


Art 3 N°5: “Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.”

5
En los artículos mencionados anteriormente, no se ha tomado en cuenta a los martilleros, que al final también realizan
un encargo mercantil.
10

Lo que determina la mercantilidad en este caso es la actividad realizada. El código señala que son
actos de comercio las empresas y esto es una expresión inequívoca, ya que las empresas no son actos de
comercio, son una organización.

Definición doctrinaria de empresa: “Organización de los factores de la economía con ánimo de lucro y con
miras a la circulación de las riquezas”

Las fábricas y empresas manufacturas realizan transformación de materias primas en productos con ánimo
de lucro. No se debe dejar afuera los almacenes, tiendas y bazares, al igual que las fondas, cafés, lugares de
comidas, hostales, etc.

ART. 3 N°6, EMPRESAS DE TRANSPORTE


Art. 3 N°6: “Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables”.

Contrato de transporte, Art. 166: El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto
precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías
ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.

Si bien el N.º 6º se refiere a las "empresas", y el inciso final del artículo 166 describe al "empresario
de transporte", en la práctica la normativa legal sobre este tipo de transporte se aplica tanto al ejecutado
por empresarios como por no empresarios, incluso al transporte ocasional.

PARTES DEL CONTRATO.

1. Porteador: Es aquel que contrae la obligación de traslado (transportista).


2. Cargador: Es aquel que por su cuenta propia o ajena encarga el traslado de la mercadería.
3. Consignatario: Es la persona a quien se le envía la mercancía.

Se aplica a todo transportista. Las disposiciones del art. 171 son obligatorias a toda clase de porteadores,
cualquiera que sea la denominación que vulgarmente se les aplique, incluso las personas que se obligan
ocasionalmente a conducir pasajeros o mercaderías.

En el caso del transporte aéreo también se rige por las dispociones del Código de Comercio, como el DFL 221
sobre navegación que regula el transporte aéreo.

DONDE SE REALIZA EL TRANSPORTE.

1. Lacustre: Lagos
2. Fluvial: Río
3. Marítimo: Más de 500 toneladas.

El contrato de transporte se puede hacer por distintas vías, por ende, puede ocurrir que estas distintas vías
se mezclen, a esto se le denomina Contrato multimodal.

ART. 3 N°7, EMPRESAS DE DEPOSITO


Art. 3 N°7: “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y
los martillos.”

EMPRESA DE DEPOSITO
11

Art.2515cc: “El depósito es un contrato en que se entrega una cosa corporal y mueble a otra para que lo
guarde’’.

En principio el depósito es un acto civil. Sin embargo, cuando el depositario es una empresa que ofrece la
intermediación de sus servicios e instalaciones con ánimo de lucro, entonces estamos ante actos de
comercio.

Cuando el depositario es una empresa que se dedica a este giro se entiende comercial.

PARTES DE LAS EMPRESAS DE DEPOSITO.

1. Empresa de almacenaje.
2. Depositario:

Cuando se quieren transferir las mercaderías almacenadas, simplemente se endosa el certificado de


depósito sirviendo como título para transferir el dominio de las mercaderías depositadas, tal operación se
denomina “endoso con registro”. Para que el endosatario pueda retirar las mercaderías o disponer de ellas
el almacenista debe tomar nota en su registro del endoso. El depositante además de transferir la mercadería
puede darla en garantía, este es el real objetivo del contrato de almacenaje, poder dar en garantía las
mercaderías depositadas mediante el endoso con registro del vale de prenda.

Es muy importante señalar que las mercaderías almacenadas son inembargables y además se crea una
super preferencia a favor del tenedor del vale de prenda o certificado de depósito lo que hace que se pague
antes. No podrán embargarse mercaderías depositadas cuando estas se encuentren dadas en prenda.

Al endosarse el vale de prenda las cosas quedan inembargables y además el tenedor del vale se
pagará preferentemente y, por último, la realización de las cosas depositadas y prendadas es extrajudicial.
La realización de las cosas depositadas será una venta forzada sin juicio ejecutivo porque hace más lentas las
cosas.

 El contrato de almacenaje se perfecciona por la entrega del certificado de depósito y del vale de
prenda que el almacenista otorga al depositante una vez recibidas las mercaderías.
 El dominio de las especies depositadas se acreditará frente a terceros por medio del certificado de
depósito expedido por el almacenista.
 El dominio de las especies depositadas en los almacenes se transfiere mediante el endoso del
certificado de depósito.
 La mercadería depositada se entenderá ́ constituida en prenda cuando el endoso del vale de prenda
se efectúe en favor de una persona distinta del tenedor del certificado de depósito. El almacenista
puede ceder los títulos de créditos que este emite, certificado de depósito y vale de prenda.

a.- Provisiones o suministros: Provee bienes muebles para satisfacer una necesidad por el pago de un
precio. El empresario que se obliga a proveer no tiene necesariamente los bienes que ofrece, sino que los
adquiere o los va adquiriendo a medida que sea menester para el cumplimiento de su obligación ya
contraída.

a.1.- Servicios de suministros: Tienen por objeto prestar un servicio por una remuneración determinada.
Servicios que en general interesan a toda la colectividad.
12

b.- Agencias de negocios (viajes, empleos, etc.) Tiene su base en la comisión. El contrato de agencia
propiamente tal no está regulado como en otros países. La agencia es una forma de distribución comercial
que tiene como base la comisión mercantil y en los distintos tipos de distribución comercial el agente puede
tener un vínculo con el comerciante en base a una relación permanente o a una relación esporádica.

c.- Martilleros: Ley 18.118 personas natural o jurídica inscritas en un registro para vender las cosas
corporales muebles al mejor postor.

La importancia de los martilleros está dada porque son empresarios que tienen una empresa de martillos
regulada con normas de carácter procesal que se deben aplicar especialmente cuando se rematan bienes
muebles. Cuando en un juicio ejecutivo se embarga un bien raíz el tribunal de la causa hace las veces de
martillero, es un verdadero remate.

ART. 3 N°8, EMPRESAS DE ESPECTACULOS PÚBLICOS


N°8: “Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar
a la autoridad administrativa.” → Habla con respecto de las empresas y el concepto de empresa se asimila a
comerciante.

Este número comprende todo tipo de espectáculos públicos, artísticos, deportivos, culturales y de
entretenimientos. Comprende todo tipo de espectáculos públicos, artísticos, deportivos, culturales,
entretenimientos, etc.

El empresario será siempre comerciante, que contrata trabajo ajeno con fines de lucro, y todos sus actos
tendrán ese carácter. Comprende todo tipo de espectáculos públicos, artísticos, deportivos, culturales,
entretenimientos, etc. El empresario será siempre comerciante, que contrata trabajo ajeno con fines de
lucro, y todos sus actos tendrán ese carácter.

ART. 3 N°9, EMPRESAS DE SEGURO


N°9: “Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o ríos.”

Art. 512 C. Com, contrato de seguro: “El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual
una persona natural o jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de
pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una
retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos
asegurados.” (transferencia del riesgo).6

PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO

El contrato de seguro es un contrato bilateral y las partes de los contratos son:

1. Asegurado: A quien afecta el riesgo.


2. Asegurador Es quien toma el riesgo por su cuenta.
3. Beneficiario: El que, sin ser asegurado, tiene derecho a indemnización en el caso de un siniestro.

El comercio de asegurar riesgos a través de primas está establecido en el DFL 251. 7

6
El asegurado transfiere al asegurador el riesgo a cambio de una prima.
13

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS:


1.- De daños: A su vez se clasifican en:

o Reales: estos recaen sobre una cosa real, tienen por objetivo asegurar un bien físico
determinado, por ejemplo: Un auto
o Patrimoniales: Recaen sobre un patrimonio, por ejemplo: Seguro de responsabilidad civil.

2.- De personas: tiene por objeto cubrir un riesgo que recae sobre la persona misma.

ELEMENTOS:

1. Riesgo. Lo que caracteriza a un riesgo es la eventualidad o posibilidad de que esto suceda.


2. Prima: Es el precio del contrato. Lo importante está en que el asegurador tiene derecho a ganar la
prima siempre y cuando se produzca una transferencia de riesgo. No hay riesgo sin prima, son
contraprestaciones; y por eso, parte de la doctrina sostiene que estos son los dos elementos de la
esencia.
3. Interés del asegurado. Como en el contrato de seguros hace una transferencia del riesgo, siempre
tiene que existir un interés asegurable, o sea, tiene que haber una razón por la cual aseguro algo.
4. Cosa asegurada. Se puede asegurar cualquier cosa. Existen tantos riesgos como cosas lícitas
existan, no hay limitación de ninguna especie.

ART. 3 N°13, EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN Y C-V DE NAVES


Art. 3 N°13: Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.

Si bien este número se refiere a las empresas, su mercantilidad proviene más bien del carácter comercial
que tiene todo lo relacionado con la navegación y comercio marítimo, razón por la cual reservamos todo
análisis o comentario para cuando se estudie el Derecho Marítimo.

ART. 3 N°20, EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES


Art. 3 N°20: “Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos,
puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.”

Se introduce con la idea de no dejar fuera las empresas de construcción de inmuebles (por los inmuebles).

No es catálogo original, fue agregado a propósito de la quiebra. Lo importante es que cuando se trataba la
quiebra, dado que los inmuebles no son mercantiles, las empresas mercantiles de inmuebles quebraban
como deudores civiles.

El legislador por primera vez tuvo que admitir que la exclusión de la mercantilidad de los inmuebles causa
problemas, por lo que si bien la compraventa o arrendamiento de inmuebles no son actos de comercio, si lo
es el conjunto de actos que desarrolla una empresa para la construcción del inmueble.

ACTOS DE COMERCIO FORMALES

Para ver los actos de comercio formales es necesario que veamos los títulos de crédito.

7
Las aseguradoras siempre serán sociedades anónimas y son mercantiles, por ende, su acto será mercantil. (Art. 4 DFL
251).
14

ART. 3 N°10, LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉ Y CHEQUES.


Art. 3 N°10: “Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de
una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.” (documentos con valor asignado)

TITULOS DE CRÉDITO.

Títulos de crédito: También se les denomina como ‘’Efectos de comercio o valores’’, pero son cosas
distintas. Son documentos en los cuales costa una obligación que da un derecho a su tenedor para cobrarlo
en forma y plazo consignados por el mismo documento.

Para el documento es necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se incorpora. El
documento consta en un derecho que un título para poder ejecutarlo.

ELEMENTOS DE LOS TITULOS DE CRÉDITO.


1. Elemento o sustrato material: Se refiere al título mismo que da cuenta el derecho, es decir, la
materialidad. → El papel.
2. Necesariedad: Para poder ejercer aquel derecho, se debe ser portador del título.
3. Literalidad: Es la extensión del derecho y la obligación que se encuentra en aquel título.
4. Autonomía: Una vez que se emite el título, se independiza del negocio jurídico que le da origen. No
dependen del negocio causal.

CLASIFICACIÓN:

1.- Atendiendo al derecho:

a.- Representativos de dinero: Representan una obligación de dinero. Una vez que se emiten o son
girados, se independizan de la relación jurídica que les da origen como, por ejemplo: Los cheques, pagaré,
letras de cambio.

b.- Mercadería: Se refiere a mercadería propiamente tal o cosas muebles. Ejemplo: Certificado de
depósito, carta de porte.

c.- Representativos de participación social: Se refieren a una cuota de participación social y


generalmente se aplican a las sociedades anónimas. → El capital de cada sociedad, se divide en acciones.

2.- Atendiendo a como circulan:

a.- Nominativos: Se designa en el titulo a la persona que se debe hacer el pago y por ende se tarja “al
portador” y “a la orden”. Son transferibles a través de la cesión de créditos.

b.- A la orden: Pueden contener el nombre del titular, llevan la cláusula a la orden. No pueden contener
la cláusula al portador. Son transferibles por endoso.

c.- Al portador: Aquel que es transferible por su simple entrega sin necesidad de firma. Contiene la
cláusula al portador.

I.- ART. 3 N°10, LETRAS DE CAMBIO LEY 18.092


15

El Art. 1 de ley 18.092 no definió letra de cambio solo se limita a sus menciones. Puede señalarse que es un
título de crédito representativo de dinero, es un efecto de comercio, pero su fisonomía jurídica que la
diferencia del pagaré es que es una orden no sujeta a condición que el librador da al librado para que éste si
la acepta le pague a la orden del beneficiario una cantidad de dinero determinada o determinable en el lugar
y época señalados en el título.

Podemos describir la letra de cambio como un documento mercantil por el cual una persona llamada
librador ordena a otra, llamada librado, que acepte pagar al beneficiario o a su orden una cantidad
determinada o determinable de dinero, en una fecha determinada o de vencimiento.

El pago de la letra de cambio se puede realizar al librador o a un tercero llamado beneficiario, tomador o
tenedor, a quien el librador ha transmitido o endosado la letra de cambio.

PARTES DE LA LETRA DE CAMBIO.

1. Librador: Es quien emite la letra de cambio para que el librado la acepte y se haga cargo del pago →
es el acreedor.
2. Librado: Es el deudor. Es quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha indicada o que
conste en el título, en el caso que lo acepte, se denominará aceptante (el obligado).
3. Beneficiario: Es a quien se le debe pagar la letra de cambio.
4. Endosante: Es quien endosa una letra de cambio o lo transmite a un tercero.
5. Endosatario: Es aquel que en cuyo favor se endosa la letra de cambio.
6. Avalista: Es la persona que garantiza el pago de la letra de cambio.

Si el librado acepta se transforma en aceptante. Si no hay aceptación el librado no está obligado a la letra de
cambio. La aceptación se realiza por el librado mediante la firma.

ACTOS RELACIONADOS CON LA LETRA DE CAMBIO

1.- Libramiento o giro: Consiste en la orden de pago de una suma de dinero determinado o determinable,
dada por el librador. Se propone en circulación la letra de cambio.

2.- Aceptación: Es el acto escrito del librado expresado mediante la palabra “acepto” o “aceptada” u otras
equivalentes, seguida de su firma, puestas ambas en el anverso de la letra, en que manifiesta su voluntad de
aceptar la orden de pago dada por el librador, con lo cual se transforma en el principal obligado al pago.

Sin embargo, la sola firma del librado en el anverso importa aceptación. La aceptación debe ser
pura y simple, es decir, no debe sujetarse a condición alguna. Sin embargo, el librado puede restringirla a
una parte de la suma que se ordena pagar. Cualquier otra declaración equivale a un rechazo de la
aceptación.

Con esta declaración el librado se convierte en “aceptante”, esto es, en el obligado principal y
directo.

Sin la aceptación, el librado no estará obligado al pago de la letra de cambio, independiente de las
acciones que quepan ejercitar contra él por la negativa a firmar la letra.

3.- Endoso: El artículo 17 de la ley 18.092 define el endoso expresando que “es el escrito por el cual el
tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda”.
16

La letra se endosa estampando la firma en el dorso del documento o en una hoja de prolongación adherida a
ella.

El endoso debe ser puro y simple, esto es, no debe sujetarse a modalidades, como, plazos, condiciones, etc.
Además, debe ser total, de lo contrario no produce efecto alguno.

El endoso puede efectuarse a favor de un tercero, del librado o aceptante, del librador o de
cualquier otro obligado. Estos pueden volver a endosar la letra.

II. ART. 3 N°10, PAGARÉ

Pagaré: Es una promesa no sujeta a condición, que el subscriptor da al beneficiario a su orden de pagar una
cantidad de dinero determinada en la fecha y hora señalada en el título.

 Se rige por la Ley 18.092 al igual que la Letra de cambio.

Art. 106: “El suscriptor de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de
cambio.” → Son aplicables a los pagare los preceptos de la letra de cambio si no pugna con su naturaleza.

PARTES DEL PAGARÉ

1. Subscriptor: Subscribe a favor de los beneficiarios. Promete pagar una cantidad de dinero y bajo su
firma queda obligado. – Es el deudor.
2. Beneficiario: Es a quien se le debe pagar el pagaré.

El principal acto que da vida al pagaré es la suscripción, en cambio en la letra es el libramiento (orden que le
da el librador al librado).

III. ART. 3 N°10, CHEQUE

En cuanto al cheque, el artículo 10 del Decreto con Fuerza de Ley 707 de 1982 lo define así: “El cheque es
una orden escrita y girada contra un Banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de los
fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente”.

Es un documento mercantil por el que un banco o entidad de crédito se obliga al pago de una
determinada cantidad por orden de uno de sus clientes y con cargo a su cuenta bancaria. El cheque es
pagadero a la vista, esto es, se puede cobrar en cualquier fecha, con independencia de la que figure en el
cheque.

El cheque se gira contra el banco y el banco no puede más que cumplir con esa orden salvo que
esté mal emitida y la ley lo ampara para ello.

PARTES DEL CHEQUE

1. Girador o cuenta correntista. Es quien firma el cheque y da orden al banco que se realice el pago
con cargo a su cuenta corriente.
2. Banco. Entidad financiera que se le ordena el pago de la cuenta correntista.
3. Beneficiario. Es quien debe realizar el cobro del cheque.
17

Podemos concluir entonces que la ley establece una serie de actos formales de comercio: letras de cambio,
pagarés, cheques y todo otro documento a la orden o que se usan para dar cumplimiento al contrato de
cambio.

Es evidente que este número sólo ejemplifica con las letras de cambio, pagarés y cheques, pero no es
taxativo, sino que comprende genéricamente todos los documentos a la orden y aquéllos que sirvan para
remitir dinero en virtud de un contrato de cambio. Estos actos son mercantiles para todos los que
intervienen, cualquiera que sea el ánimo que los mueva a ejecutarlo y cualquiera sea la causa u objeto que
haya dado origen al documento.

COBRO DE UN TITULO DE CRÉDITO

1. Gestión preparatoria de la vía ejecutiva.


2. Protesto del cheque y la letra de cambio.

En relación con el cobro de los títulos de crédito, se debe efectuar a través de un Juicio ejecutivo pero la
letra de cambio, pagaré o el cheque no son títulos ejecutivos perfectos, sino que tienen merito ejecutivo, ya
que deben pasar por una GPVE para que lleguen a ser un titulo ejecutivo. Ejemplo: En el caso del pagaré, se
firma ante notario y se evita la GPVE y este pasa a ser título ejecutivo inmediatamente.

¿Por qué el titulo de crédito es un titulo imperfecto? De por sí, el título de crédito no da fe de que sea un
título autentico (Art. 434 N°4, instrumento privado) y se debe realizar una GPVE.

ART. 3 N°11, OPERACIONES DE BANCO, CAMBIO Y CORRETAJE


Art. 3 N11: “Las operaciones de banco, de cambio y de corretaje”.

 Art. 69 ley general de bancos 29.950.


 Art.39 ley del banco central 20.956.
 Art 24. Ley 18045.

ART. 3 N°12, LAS OPERACIONES DE LA BOLSA


Art. 3 N12: “Las operaciones de bolsa”.

 Art. 38 ley 18045

DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO CIVIL Y MERCANTIL


1.- Ley de fondo. Si se llega a determinar que un acto es mercantil se debe acudir al Código de Comercio y
en lo no regulado por este se regirá por el Código Civil. Pese a todo esto hay ciertos actos que aun siendo
civiles para una parte y mercantiles para la otra tienen una sola legislación aplicable, la mercantil.

2.- Prescripción. La regla general se encuentra en el art. 822 del Código de comercio. La regla general es civil,
5 años desde que se hace exigible la obligación y el caso de materia mercantil son 4 años. En materia
comercial, la prescripción es más corta para no poder embarazar o perturbar la circulación de riquezas

3.- Capacidad. Se encuentra establecido en el art. 10 y ss. del Código de Comercio. ‘’Cuando los hijos de
familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la autorización que les confieren
los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio, quedarán obligados hasta
concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.’’
18

En el derecho mercantil se utiliza una regulación más flexible que en el Código Civil. Por ejemplo: El
menor adulto que quiere ejercer un comercio con bienes de su peculio profesional y se obliga. Tiene la
capacidad de responder por las obligaciones contraídas con estos bienes.

4.- Competencia de los tribunales: Art. 227 Código Orgánico de tribunales (COT) en el caso de arbitraje
forzoso y en el art. 543 del Código de Comercio con respecto a la materia de seguros.

Lo más común es resolver a través de un juez arbitro a través de una cláusula arbitral, que por ley no puede
durar más de dos años y se realiza en el centro de arbitraje de la cámara de comercio de Santiago y por la
cámara de comercio nacional. → El arbitraje es totalmente confidencial.

5.- Materia de prueba: Se encuentra establecido en el art. 127 y ss. Del Código de Comercio. → se
relacionan con el art. 1710 del Código Civil.

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen
fe de su fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad
que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.

Art. 129. Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras públicas.

Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la
prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.

Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias, cuando
se declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo
fue.

En materia mercantil, es mucho más flexible la prueba que en materia civil, ya que esta última se encuentra
tasada. Sobre todo, en el caso que en materia comercial existe la presencia de un árbitro, quien resuelve sin
normas jurídicas, sino que con la prudencia de este. Este puede interrogar personalmente a los testigos y si
quiere también los podrá interrogar a través de la inmediación. En materia de arbitraje se permiten más
medios de pruebas que en materia civil propiamente tal.

Se permiten más medios de pruebas, por ejemplo: WhatsApp, pendrive, etc.

6.- Costumbre como fuente del derecho mercantil.


7.- Efectos tributarios.
8.- Patentes.

¿POR QUÉ INTERESA DISTINGUIR CUANDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE UN ACTO DE


COMERCIO?

El código no define que es un acto de comercio, sino que enumera los actos de comercio en el art. 3 del
Código de Comercio. Para determinar si el acto es mercantil o no, se debe ir al art. 3. También se tiene que
ver los elementos (doctrinario).

 Art. 3 del Código de Comercio.


 Elementos (doctrinario).
 Se tiene que ver la accesoriedad de los actos mixtos.
19

 Y la teoría de lo accesorio.

DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO COMERCIAL Y EL DERECHO CIVIL


1.- LEGISLACIÓN APLICABLE

Legislación aplicable. → Si se determina que es un acto mercantil, se aplicará el Código de Comercio. Si es


civil, se aplica el Código Civil. Lo que no esté regulado por el Código de Comercio, se aplicará de manera
supletoria el Código Civil. Hay contratos que solamente están regulado por el Código de Comercio, aunque el
hecho sea civil, se tendrá que ir al Código de Comercio,

Por ejemplo: Sociedades anónimas, sociedades colectivas, contratos de seguros. Hay otros que tienen doble
regulación, por ejemplo: arrendamiento mercantil (actos de comercio atendido a la intención de las partes),
arrendamiento (código civil) existe doble legislación y no hay contradicción entre ellas.

2.- PRUEBA

Prueba. Tiene un tratamiento mucho más amplio con respecto a las pruebas en materia civil. Es importante
es distinguir si es comercial o civil.

TESTIGOS

Con respecto a los testigos, en el código civil se limitan (art. 1708 y art. 1709).

Materia Civil:

Art. 1708 Código Civil: No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito. Cuando valga más de 2 UTM

Art. 1709 Código Civil: Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. → No se puede probar por testigos si la
obligación de más 2 UTM.

Materia Comercial:

Art. 128 Código de Comercio: La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que
sea la cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura
pública. → Amplitud, porque se admite testigos cualquiera sea la cantidad.

 Limitación del Código de Comercio: Escritura pública.


 Limitación del código civil: Más de 2 UTM.

RESPECTO A LOS INSTRUMENTOS

Respecto a los instrumentos: Art. 129 Código de Comercio

Art. 129: Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras públicas. → Por testigos se puede
llegar alterar lo que dice una escritura pública y esto es impensable en el Código Civil

VALOR PROBATORIO DE LOS INTRUMENTOS PRIVADOS.


20

Los instrumentos privados en ciertos casos en materia comercial dan fe. art. 25 y 31, 35 del Código de
Comercio.

Art. 35 CCom. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en
las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Según el art. 35 CCom. hay documentos que lleva el comerciante pueden hacer fe contra de quien lo suscribe
y a favor que los presenta en juicio, en cambio en el Código Civil hacen fe contra quien los suscribe.

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su
fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.

Art. 127 relación art. 1703 del código civil.

Art. 1703: La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento
de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o en que
conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un
funcionario competente, en el carácter de tal.
Otorga fecha cierta y el art. 127 se agrega los instrumentos que guarden uniformidad hacen fe de su fecha
con respecto de terceros.

3.- PRESCRIPCIÓN

La regla general en materia civil son 5 años, en cambio en materia mercantil son 4 años, es extintiva. Lo
más importante de esto, es entender que esta prescripción es de corto tiempo para no embarazar la
circulación de las riquezas. Por ejemplo:

 El pagaré un año desde el endoso,


 El cheque un año desde el protesto,
 Marítima prescripción de 6 meses o dos años,
 La factura un año.

Intervención: Art. 2523: Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren contra toda
clase de personas, y no admiten suspensión alguna.
Interrúmpanse:
1.º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el acreedor;
2.º Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.
Art. 2503: La interrupción civil con recurso judicial, y ha sido con objeto de controversia. La doctrina
se debe notificar la demanda para que se interrumpa la prescrito. CCom. ¿Desde que interviene pagaré o
requerimiento, este último es judicial o extrajudicial? ¿O son ambos? Si se entiende que es judicial, el
requerimiento es la notificación, entonces en materia civil y mercantil no serían distintas, pero en materia
mercantil se denomina intervención.

Las prescripciones de corto tiempo siempre parten de una presunción de pago, se entiende que se puede
pagar. Cuando interviene un pagaré, la prescripción se hace de largo tiempo.

En materia civil: Se interrumpe la prescripción. Con la notificación de la demanda.


21

4.- CAPACIDAD

Art. 10, 11, 18 del CCom

Art. 18. Respecto del menor, la legislación comercial le permite comparecer por si solo en tribunales y no su
representante legal, actúa personalmente en juicio cando se trate de su comercio.

Art. 349. Mujer sociedad conyugal y el menor de edad, van requerir autorización especial para fundar una
sociedad mercantil, en el caso de menor la da el juez y en el caso de la mujer requiere la autorización de su
marido.

Como podemos ver, en materia mercantil se toma como capaz al menor adulto cuando se trate de su
comercio. En materia civil, esto no tiene cavidad, ya que los capaces son aquellos que no señale la ley como
incapaces.

5.- COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES

En el proyecto y el Código de Comercio hablan de los tribunales de comercio, pero éstos nunca existieron.
Nunca se concretaron pese a lo necesario que fueran porque esta materia es especializada y no se tiene
reales profesionales de esta especialidad en los tribunales, por lo demás, los tribunales civiles están
atochados de causas mercantiles.

Debido a que no existen tribunales comerciales especializados, el arbitraje ha sido la alternativa


tomada. Tanto la ley se ha remitido al arbitraje forzoso en ciertas materias mercantiles, así como los
contratantes, han sometido a arbitraje institucional la solución de sus controversias.

ARBITROS, CLASIFICACIÓN Y RECURSOS QUE PROCEDE

Nuestra ley procesal reconoce tres clases de árbitros: de derecho, arbitradores o amigables componedores y
mixtos.

1. El árbitro de derecho es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete, tanto en la tramitación
como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida (art. 223, inc. 2S , C.O.T.)
2. El árbitro arbitrador es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren,
y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las
partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si estas nada hubieren
expresado, a las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil (art. 223, inc.
32 , C.O.T.)
3. El árbitro mixto, como su nombre lo indica, es aquel que tiene facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento y se limita a la aplicación estricta de la ley en el pronunciamiento de la sentencia
definitiva (art. 223, inc. final, C.O.T.).

Recursos que proceden en cada arbitro:

a.- Árbitro de Derecho:

Tratándose de árbitros de derecho, sus fallos son susceptibles de los mismos recursos que pueden deducirse
en contra de las sentencias pronunciadas por los tribunales ordinarios. Así, la sentencia definitiva de primera
22

instancia será susceptible de los recursos de casación en la forma y de apelación; y la definitiva de segunda,
de los recursos de casación en la forma y en el fondo.

Conocerán de estos recursos los tribunales que habrían conocido de ellos si se hubieran interpuesto enjuicio
ordinario; a menos que las partes, siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes, hayan
renunciado dichos recursos, o sometídolos también a arbitraje en el instrumento del compromiso o en un
acto posterior (art. 239, inc. ls , C.O.T).

b.- Árbitro arbitrador.

Tratándose de árbitros arbitradores, será necesario hacer ciertos subdistingos. El recurso de casación en la
forma procederá siempre y por regla general, a menos que se haya renunciado o sometido a arbitraje en el
compromiso o en acto posterior (art. 239, inc. 1 B , C.O.T).

El recurso de apelación sólo procederá cuando las partes, en el instrumento en que constituyen el
compromiso, expresaren que se reservan dicho recurso para ante otros árbitros del mismo carácter y
designaren las personas que han de desempeñar este cargo (art. 239, inc. 2Q , parte 2a , C.O.T.). Por último,
el recurso de casación en el fondo no procederá en caso alguno contra las sentencias de los arbitradores
(art. 239, inc. 2Q , parte 1a , C.O.T.).

c.- Árbitro Mixto.

ART. 227 COT. DEBEN RESOLVERSE POR ÁRBITROS LOS ASUNTOS SIGUIENTES:

1. Liquidación de sociedades colectivas.


2. Partición de bienes
3. Diferencia de socios.

6.- COSTUMBRE

En el Código de comercio chileno la costumbre es fuente formal del derecho comercial, y suple el silencio de
la ley, a diferencia de lo que ocurre en materia civil donde la costumbre constituye derecho solo cuando la
ley se remite a ella. En materia mercantil la costumbre no solo tiene valor cuando la ley se remite a ella sino
también en silencio de ley, lo que ha permitido la expansividad y progresividad del Derecho mercantil.

Dado que la costumbre es generadora de derechos y obligaciones nuestro Derecho está en constante
crecimiento.

7.- EFECTOS TRIBUTARIOS

Es fundamental esta distinción tanto para el impuesto al valor agregado como para el impuesto a la renta,
ambas contienen muchas normas que se refieren al acto de comercio.

a.- Respecto al IVA (impuesto indirecto): Este impuesto grava la venta de bienes y prestación de servicios
efectuadas por las empresas industriales, mineras y de servicios. Así, la venta, prestación de servicios,
arrendamiento, está gravado con IVA cuando son actividades desarrolladas por un empresario o
comerciante, cosa que no sucede cuando se trata de particulares que incurren en estas actividades.

b.- Respecto al impuesto a la renta de primera categoría (impuesto directo). Grava las rentas provenientes
del capital entre otras, por las empresas industriales, mineras y de servicios. Las ventas de una empresa de
23

inmuebles son actos gravados en primera categoría porque la ley presume que hay habitualidad por ser
ejecutados por una empresa. En cambio, la venta de inmueble por un particular, hay que ver si se grava o no
con impuestos, para lo que recurriremos a la Ley de la Renta y al criterio de habitualidad.

Así, por ejemplo, si la vivienda es propiedad de una sociedad obligada a llevar contabilidad, el mayor valor
de venta será considerado renta y deberá pagar el correspondiente impuesto a la renta. En el caso de
personas naturales, si la venta del bien raíz representa el resultado de negociaciones o actividades realizadas
habitualmente por el contribuyente, el mayor valor estará afecto a los impuestos de Primera Categoría.

8.- PATENTES COMERCIALES

Toda actividad empresarial que hace el empresario queda afecta de las patentes comerciales. Las patentes
comerciales son permisos para hacer cualquier actividad comercial que requiere un local fijo. Las otorgan la
municipalidad donde está el local.

Si se determina que la actividad es mercantil hay patente comercial que grava al inmueble, Por ello cuando
se hace un estudio de título, es importante solicitar además de otros certificados, un certificado de deudas
de patentes comerciales.

Todo local comercial está gravado con una patente comercial que debe exhibirse, por el solo hecho de
desarrollarse una actividad lucrativa en él.

Las patentes de que goza un local son parte de los bienes inmateriales del establecimiento de
comercio, por lo que cuando se grava (impuestos), hay que establecer si ella comprende o no las patentes,
permisos, autorizaciones sanitarias, etc.

EL COMERCIANTE

Art. 7 CCom. Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión
habitual.

El Código de Comercio lo que está regulando es al comerciarte como persona natural. Hoy en día está
regulación ha ido avanzando y se ha destinado más a la regulación de persona jurídica como una empresa.

A medida que se fue desarrollando las tecnologías, el mismo comerciante persona natural debía
organizarse y no le servía constituirse por sí solo, requería equipamiento, asociarse con otras personas para
poder surgir. 8

DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO SE CONSTITUYEN A TRAVÉS DE SOCIEDADES Y ESTÁN:

Persona Capital
Ejemplo: Sociedad de responsabilidad limitada. Se encuentran las sociedades anónimas. Importa el
Responden con respecto al aporte que realizaron. capital de la empresa. Se desconoce los demás
socios, es más abierto, ya que se puede comprar
acciones libremente.

8
El CCom no trata la definición de empresa, sino es el Código del Trabajo que da nociones con respecto a que es la
empresa.
24

Interesa el vínculo con quien se está asociando, No interesa el vínculo con quien se está asociando,
requiere el consentimiento de los socios. no requiere el consentimiento de los demás socios.

Para que exista una sociedad, requiere 2 o más socios (lo establece la ley) pero desde el punto de vista
práctico, no se puede hacer una sociedad uno por sí solo. Existen patrimonios distintos, se crea la posibilidad
que una persona se pueda crear una sociedad distinta a su patrimonio, donde se crea: Empresa de
responsabilidad limitada (ficción legal). Le permite destinar parte de su patrimonio a un negocio en
particular, sin la necesidad de constituirse con otras personas.

Sociedad por acciones le permiten a una sola persona construirse como una sociedad anónima y en
este caso no va requerir la presencia de otra persona y va poder administrar el giro comercial. (Sociedad de
capital). Son fáciles de administrar, son más pequeñas, la administración es más simple porque no hay un
gran directorio y no tienen más accionistas.

Las que han quedado en más desuso las sociedades colectivas civiles, mercantiles, la gran diferencia es que
los socios se obligaban personalmente y con el patrimonio de la sociedad. El tercero (acreedor de la
sociedad) demandaba a la sociedad y posteriormente perseguían a los socios. 9

Si bien las obligaciones que el derecho mercantil le impone uno y a otro, son las mismas. El comerciante se
constituye a través de las empresas y se hace normalmente a través de las sociedades.

I.- EL COMERCIANTE TIENE ELEMENTOS DISTINTIVOS.

 Capacidad
 Ejecutar actos de comercio
 Habitualidad

1.- Capacidad. Plena capacidad de ejercicio, pero la ley contempla algunas prohibiciones con respecto de
algunos actos. Art. 331 CCom: Se prohíben los factores (mandato comercial es distinto a la comisión por
encargo especifico, factor gerente y martillero). Son normas que, desde punto de vista práctico, no tienen
mucha aplicación, pero el derecho mercantil es más evolucionado que el derecho civil. 10

El comerciante que tiene capacidad probablemente es que sea mayor de edad. ¿Hoy en día el comerciante
se constituye en empresas, pero como se relaciona con la empresa, la capacidad para obligarse y ejercer
derechos de una empresa? Actúan a través de un representante y este debe tener la capacidad y se eligen a
través de los estatutos internos y se deben inscribir en el registro de comercio.

 Debe tener capacidad como persona.


 Formalidad: para obligar la empresa, requiere que sea designado por la empresa con poderes
suficientes, a través de los estatutos.

2.- Debe ejecutar actos de comercios → Derecho objetivo y real del derecho comercial.

9
En general, se tiende a separar el patrimonio de la sociedad con respecto al patrimonio propio.
10
Generalmente, se trata con personas mayor de edad.
25

3.- Habitualidad del comerciante. Que desarrolle el giro del negocio de manera permanente y habitual.
¿hasta dónde llega la habitualidad? No requiere exclusividad, no es requisito de la esencia para ser
comerciante.

Para ser comerciante se requiere habitualidad, pero sin querer se hace un acto de comercio. Ejemplo:
compré 5 bicicletas para vender, se hace un acto de comercio, pero no se es comerciante. La habitualidad
requiere permanencia, pero no exclusividad.

Obligaciones que tienen los comerciantes: Llevar los libros de contabilidad, inscribir documentos en el
registro de comercio, etc.

II. LAS PRIMERAS 4 OBLIGACIONES NO APARECEN EN EL CCOM, SE DAN POR LA COSTUMBRE


O ALGUNAS SE ENCUENTRAN EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO.

1. Constituir domicilio conocido. Se hace ante SII, se sabe donde opera la empresa, pago de
impuestos, etc.
2. Obtención del RUT. Rol único tributario e identifica a la empresa. El rut en las empresas es distinto
al que está en el carnet, se crea una persona distinta que se le debe tramitar un rol único de
tributario.
3. Iniciación de actividades Se hace ante SII. Se entrega un talonario de boletas y facturas. 11
4. Obtener y pagar patentes. Es un derecho habilitante. Es un permiso que se le paga a la
municipalidad para ejercer el comercio, por ejemplo: Patente de alcohol, locales nocturnos,
patente para abogados. 12

III. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE, ART. 22 Y SS.

Obligación del comerciante establecido por el Código Mercantil: Inscribir ciertos documentos. Art. 22, 23 y
24 CCom. Muchas de las cuales, están pensada en el comerciante natural y tienen poca aplicación.

I. Inscribir documentos, art. 22 CCom.


II. Art. 23
III. Art. 24.

Art. 22: En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los
siguientes documentos:

Art. 22 N°1: Capitulaciones matrimoniales.

Desde el punto de vista práctico, no se ven inscripciones de este tipo hoy en día. Esta obligación piensa
en el régimen matrimonial, de la lógica al momento de crearse la norma es que el comerciante adquiere un
nuevo estatus, para actualizar su situación patrimonial debe inscribirse esos documentos, para ver su
historial al momento de obligarse.

11
Obligaciones para con el Fisco.
12
Constituye un permiso que se le debe pagar a la municipalidad y se regula a través de la ley de renta municipal. Rama
del derecho industrial, de marcas.
26

Hoy en día, la forma de hacer de cumplir esas obligaciones hay una accesibilidad más práctica. Ejemplo:
Los bancos lo hacen a través de DICOM, solicitan documentos o su propia base de dato. Hoy en día no se va
al registro de comercio para determinar la situación comercial de la persona.

Art 22 N°2: Sentencias de divorcio o separación de bienes

Art. 22 N°4: De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los
socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación; → Esto es más actual, por ejemplo: La modificación
de los socios. → Si no se realiza, la sociedad opera con un vicio que la hacía nula, se solicita la nulidad de la
sociedad.

Art. 22. 5° De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios. Para que la sociedad opere va estar encargado de sus administradores,
nombrar un gerente general, se determina en los estatutos y requieren una formalidad que es inscribirse en
el registro de comercio y después ser publicados en el diario oficial.

IV. LLEVAR CONTABILIDAD

Llevar contabilidad art. 25 ss CCom. Obligación de gran importancia y de total aplicación práctica.

Art. 25. Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia: 1° El libro diario; 2°
El libro mayor o de cuentas corrientes; 3° El libro de balances; 4° El libro copiador de cartas.

El no cumplimiento de esta obligación no solo tiene consecuencias jurídicas, sino que también de carácter
tributario, también de carácter penal.

Contabilidad: Es un registro de los activos y pasivos de una empresa determinada. Cuenta con
varios libros.

V. LIBROS DE CONTABILIDAD DE LA EMPRESA.

Libros obligatorios que debe llevar el comerciante, art. 25 CCom:

1. Libro diario: Es el libro que demuestra todas las operaciones que realiza la empresa diariamente.
2. Libro mayor o de cuentas corrientes: Es la apertura del libro diario. Establece con quien se
realizaron las operaciones, en que consistieron, las cuantías de las operaciones. Es el detalle de las
operaciones de las empresas. Ejemplo: Empresa que tiene varios proveedores.
3. Libro de balance e inventario: Muestra la situación de la empresa que se determina del último año
de la empresa, generalmente se realiza el 30 de diciembre de cada año. El libro de balance es
distinto al libro de inventario
4. Libro de copiador de carta: su finalidad llevar la correspondencia que tuviera connotación de
importancia, ejemplo: Pago de impuesto.

Libros auxiliares del comerciante:

1. Libro de inventario: De las cosas que tiene la compañía, desde que se inicia hasta que termina.
27

2. Libros auxiliares: No se encuentra en el código de comercio, pero lo auxilia al comerciante para


llevar mejor la empresa. Ejemplo: Libro de caja, se denota lo que tiene la caja en un momento
determinado y cada día.
3. Libros de banco: Se establecen las distintas cuentas corrientes que se tiene con los distintos
bancos. Cualquier otro libro que sirva al comerciante para llevar su contabilidad más completa y
ordenada.

VI. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

1. Los libros de contabilidad deben ser en español, art. 26 CCom.


2. Debe llevar libros de contabilidad, art. 25 CCom.
3. Comerciantes por menor. Art. 30 CCom. Norma en desuso, todo comerciante debe llevar la
contabilidad completa (norma tributaria)

Prohibiciones a los comerciantes con respecto a la contabilidad:

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3° Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4° Borrar los asientos o parte de ellos;
5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros. 13

VII. VALOR PROBATORIO DE LA CONTABILIDAD, ART. 33 Y SS CCOM.

Art. 33. El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición, será juzgado por los
asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario.

Ejemplo: Tenemos un juicio, donde A demanda B que le de 100 millones y este le dice que no se los
debe porque no cumplió con la obligación. A dice que exhiba los libros de contabilidad para ver si se registró
la operación, traiga los libros, exhiba los libros. Si el tipo comerciante que se le exige y oculta los libros, se le
da el valor probatorio a la contra parte, cuando esté de acuerdo de derecho. Ejemplo: que no tenga
raspaduras, etc. Art. 31 CCom.

Art. 34. Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio a favor
del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos
mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones de este
Código y no se rindiere prueba en contrario.14

Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las
causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Art. 36. Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las cuestiones que
ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas que se hayan rendido.

13
Tiene consecuencias penales.
14
Se van a exhibir libros que no estén de acuerdo con la ley, que tengan un vicio, es el mismo caso del art. 33 CCom.
28

Art. 37. Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contendor, y éste
se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados de comercio, podrán los mismos
juzgados deferir el juramento supletorio a la parte que ha exigido la exhibición.

Art. 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba que tienda a
destruir lo que resultare de sus asientos. 15

Art. 39. La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los libros
de su contendor, estará obligado a pasar por todas las enunciaciones adversas que ellos contengan.

La parte que acompaña la contabilidad no puede elegir la partida contable que va utilizar o que va a
dejar afuera.

Art. 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el artículo 25;
pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan
sido llevados en regla.

Los libros auxiliares por ley el comerciante no está obligado a tenerlos, no hacen prueba de los
libros principales, pero si el dueño o comerciante los pierde sin su culpa los libros de contabilidad, los libros
auxiliares van a valer como prueba en juicio siempre y cuando se lleven conforme a derecho.

Art. 41. Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no libros, o si están
documento generado el o no arreglados a las prescripciones de este Código.

→ Solamente los hacen los tribunales, SII tiene facultades para inspeccionar los libros, cuando la
compañía cae en insolvencia. Secreto de contabilidad.

Art. 42. Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y
reconocimiento general de los libros, salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes,
liquidación de las sociedades legales o convencionales y quiebras.

Art. 43. La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte
o de oficio. Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los
libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que
tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para establecer que
los libros han sido llevados con la regularidad requerida. Sólo los jueces de comercio son competentes para
verificar el reconocimiento de los libros.

Art. 44. Los comerciantes deberán conservar los libros de su giro hasta que termine de todo punto la
liquidación de sus negocios. La misma obligación pesa sobre sus herederos.

LIBRO II: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

Consentimiento. El consentimiento no está tratado en el Derecho Civil y la doctrina lo ha definido como el:
‘’Acuerdo de voluntades que genera una convención’’

TIENE DOS ETAPAS:

15
Los libros bien llevados hacen fe, se parte de la base que dice la verdad.
29

1. Oferta. Oferente
2. Aceptación. Destinatario

Definición de oferta: ‘’Acto jurídico unilateral vinculante y con contenido económico por medio del cual el
oferente propone la celebración de un contrato’’.

Esta materia no está tratada en el Código Civil, sino que está en el Código de Comercio en los art. 97 hasta
el 108. Cuando se habla de consentimiento es la voluntad y se ve en los requisitos de existencia y validez del
art. 1445, cuando es acto jurídico bilateral es el consentimiento.

ETAPAS PARA QUE SE FORME EL CONSENTIMIENTO

1. Etapa precontractual. No hay consentimiento.


2. Oferta. Acto jurídico de carácter económico, donde el oferente ‘’ofrece’’ la realización de un
contrato.
3. Aceptación. Acto jurídico de carácter económico, donde el ‘’aceptante’’ afirma o acepta el contrato
propuesto por el oferente.

Antes de la oferta y la aceptación está los ‘’tratos preliminares’’ o ‘’tratativas preliminares’’ son las
negociaciones previas al contrato. En el fondo, es la etapa precontractual. Con la ley del consumidor, se
comenzó a regular las etapas precontractuales. Responsabilidad precontractual, ha sido regulada por la
jurisprudencia.

PARTES

 Oferente: Es el que invita o propone la celebración del contrato.


 Aceptante: Es la persona que va dirigida la oferta. Debe aceptar de manera pura y simple.

Art. 97 CCom. Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación,
se requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando
tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.

Definición de oferta: Acto jurídico unilateral vinculante y con contenido económico por medio del cual, el
oferten propone la celebración de un contrato.

REQUISITOS DE LA OFERTA

1.-Capacidad en el sentido comercial. Para el código civil hay que ir al art. 1446. Toda persona es legalmente
salvo aquellas personas que la ley declara incapaces.

B.- En Civil:

Art. 1446 Código Civil: Toda persona es legalmente capaz, salvo aquellas que la ley declara incapaces. Es
plenamente aplicable en materia comercial.

Art. 1447. Incapaces Absolutos: Dementes, impúberes y sordos o sordos mudos que no pueden darse a
entender claramente. Incapaces relativos: menores adultos y disipadores bajo interdicción de administrar lo
suyo. El código de comercio modifica en lo pertinente al menor adulto la legislación civil. (Artículo 10, el
menor adulto puede dedicarse al comercio y tener el carácter de comerciante)
30

Art. 1681. Nulidad. Es nulo todo acto a que falta un requisito que la ley prescribe para el valor del acto,
según su especie y calidad o estado de las partes.

Art. 1682. Tipos de nulidad. Absoluta: Naturaleza del acto y no a la calidad o estado de las partes que lo
ejecutan, y en los actos de las personas absolutamente incapaces. Relativa.

Art. 1683. Diferencias entre nulidad absoluta y relativa.

Art. 1691 y 1692. Plazo para pedir nulidad: 4 años.

Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser
absoluta o relativa.

Siempre cuando se habla de la nulidad, se entiende como una sanción de ineficacia, ¿Por qué? Porque falta
un requisito que la ley y que debería tener el acto. 16

Especie: Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión
de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas
absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato.

B.- Código de comercio.

El código de comercio modifica el aspecto de la capacidad con respecto a los menores adultos. Art. 10 CCom.
17

Art. 10. Cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la
autorización que les confieren los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio,
quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.

Calidad o estado de las partes. Si le falta un requisito de calidad o estado de las partes, será nulidad relativa.

2.- Que verse sobre objeto licito.

Art. 1462 – 1465 Código Civil.

 Art. 1462.

16
Cuando le falta un elemento de la naturaleza, sería nulidad absoluta o los casos que hacen los incapaces
absolutos.

17
El menor adulto puede celebrar actos de comercio. Quedan obligados, pueden celebrar actos de comercio.
31

 Art. 1463.
 Art. 1464. El más importante. De memoria.
 Art. 1465.

3.- Expresión inequívoca

Se debe exteriorice en forma correcta. La oferta debe ser conocida por la parte y se debe exteriorizar en
forma inequívoca.

Debe ser conocida por la persona a quien va dirigida y se exterioriza por medio del lenguaje verbal escrito
y/o simbólico.

Expresa: Es la que se da en términos explícitos y formales.

Tácita: Es aquella que se deduce inequívocamente de la conducta del destinatario. Ejemplo: pagar el precio.
No dijo nada, simplemente pagó el precio.

4.- Debe ser serio. Es el requisito más importante, es lo que nos hace hablar de oferta. Qué exista la real
intención de obligarse.

5.- Qué sea completa. Debe contener los elementos necesarios para que baste con la simple aceptación a la
persona que se dirija el contrato y para que se entienda perfeccionado. Discusión doctrinaria.

Según alguna parte de la doctrina sería los elementos esenciales del acto jurídico. Se debe señalar la cosa y
el precio como elementos esenciales.

CLASES DE OFERTA.

1.- Según como se expresa:

 Ofertas verbales. Requiere que sea aceptada en el acto de ser conocido. Art. 97 CCom. Debe
aceptarla en el mismo acto o instante.
 Ofertas por escrito. Se debe hacer una distinción, art. 98 CCom.

Art. 98. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la
persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si
estuviere en otro diverso. Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando
hubiere sido aceptada. En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo
responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

a) Si en la misma plaza: tiene 24 horas para dar la respuesta.


b) Si en otra plaza: A la vuelta de correo.

2.- Según la persona que va dirigida.

a.- Persona indeterminada. Cuando va dirigida al público en general. Art. 105.


32

Art. 105: Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes,
prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la
demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y
de que existan en el domicilio del oferente. - ¿Se genera o no oferta? – No son obligatorias para quien las
haces.

b.- Persona determinada. Cuando va dirigida a un destinatario que está individualizado.

Siempre se tiene que cumplir una triple condición, art. 105 inciso 2°: 1.- Los efectos ofrecidos no hayan sido
enajenados. 2.- Qué exista el domicilio del oferten. 3.- Que no haya sufrido alteraciones en el precio.

Art. 105 inciso 2° CCom: Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición
implícita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan
sufrido alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente.

CLASES DE OFERTA.

1. Expreso. Es hecha en términos explícitos que revelan la intención de contratar.


2. Tácito. Cuando resulta de un acto que la supone.

VIGENCIA DE LA OFERTA

1.- Plazo o el vencimiento del plazo.

a. Las partes pueden establecer un plazo, se atenderá al plazo que hayan dado las partes o el
oferente.
b. La ley otorga plazo, art. 98 CCom.

Art. 98 CCom. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro
horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de
correo, si estuviere en otro diverso.

Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido aceptada. En
caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios,
a dar pronto aviso de su retractación.

Personas presentes físicamente:

 La oferta se debe aceptar inmediatamente.

Personas ausentes:

 Si se pueden comunicar directamente: El plazo es de 24 horas.


 Si no se pueden comunicas directamente: a la vuelta de correo.

Vencimiento del plazo: Se deja sin efecto la oferta, el art. 98 CCom, en el caso de aceptación extemporánea
(no está dado en el tiempo oportuno) el proponente tendrá que indemnizar los perjuicios y dar aviso a la ley
de su contratación.
33

2.- Retractación del oferente

Art. 99 CCom. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la
aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto
del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo. El arrepentimiento no se
presume.

El oferente se puede retractar de la oferta, desde que hace la oferta hasta que el destinatario se pronuncie.
18

‘’El arrepentimiento no se presume’’ debe ser expreso y en el tiempo oportuno, es decir, desde el momento
que se hace la propuesta y hasta ante que se acepte la oferta.

I. Debe ser expresa.


II. En tiempo oportuno. Si se retracta no se genera oferta porque el contrato no alcanza a
perfeccionarse, no se forma el consentimiento.

No libera de toda responsabilidad al oferente, debe indemnizar los gastos y perjuicios que se hayan
sufridos, se puede exonerar cumpliendo con el contrato propuesto, art 100 CCom.

Art. 100. La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos que la
persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido.

Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato


propuesto.

3.- Caducidad de la oferta por muerte o incapacidad. art. 101.

En estos casos no está la vigencia de la oferta.

Art. 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en
el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la
retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.

ACEPTACIÓN

Definición: ‘’Acto jurídico unilateral vinculante y contenido económico, por medio del cual el destinatario
acepta la oferta del oferente’’

REQUISITOS:

1. Debe ser hecha por una persona capaz en materia comercial. (Se incluye al menor adulto).
2. Debe ser de manera expresa. Es decir, en términos explícitos y formales. También puede ser tacita
como por ejemplo pagar el precio.
3. Qué sea pura y simple. La más importante. Si fuera condicional, se entiende que es una contra
oferta, art. 102 CCom. Art. 102. La aceptación condicional será considerada como una propuesta.
4. Debe ser en tiempo oportuno.
5. Debe estar vigente la oferta.

18
¿Cuál es el límite? El hecho que se haya comprometido hasta un determinado plazo.
34

No se presume la aceptación. Debe ser probada.

CLASES DE ACEPTACIÓN

Art. 103 CCom. La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas que la
expresa.

Art. 104. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato, para todos sus
efectos legales, en el de la residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta
modificada. - Nos dice cuál es el lugar que se entiende celebrado el contrato, donde se preste la aceptación.

MOMENTO DE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Existen 5 teorías:

1.- Teoría de la declaración de voluntad. El contrato se entiende formado en el momento mismo en que se
presta la aceptación, aunque lo ignore el oferente y este aun no lo comunique. Art. 99 y 101 C.C.

2.- Teoría de la expedición. El aceptante expide con destino al oferente su aceptación. El destinatario coloca
en el correo su respuesta.

3.- Teoría de la aceptación. Cuando el destinatario acepta la oferta se genera la formación del
consentimiento.

4.- Teoría de la recepción. La formación del consentimiento se da cuando el oferente recibe la respuesta del
destinatario. Es decir, la aceptación debe haber llegado a destino.

5.- Teoría de conocimiento de la información. Para que exista contrato el oferente debe haberse informado
del contenido de la respuesta.

El momento en que se forma el consentimiento es importante por varias razones, por la capacidad de las
partes, por el objeto que debe ser licito al momento de formase el contrato, por la ley aplicable (vigente al
celebrarse el contrato), es el momento en que se empiezan a producir los efectos del contrato, y a partir de
este momento el oferente ya no se puede retractar.

CONTRATOS MERCANTILES

Cesión de créditos: ‘’Es el acto jurídico por medio del cual el cedente transfiere al cesionario el derecho a
cobrar a un tercero’’

Es la transferencia del crédito; es una convención en virtud del cual el acreedor transfiere los derechos que
tiene sobre un tercero a otra persona. Por lo tanto, interviene un cedente, un cesionario y un deudor cedido.

Esta cesión puede ser a título oneroso o a título gratuito.

Partes:
35

1. Cedente:
2. Cesionario.
3. Deudor cedido.

LEGISLACIÓN

Código de comercio:

Art. 162. La cesión de un crédito no endosable se sujetará a las reglas establecidas en el título De la cesión
de derechos del Código Civil. La notificación de la cesión se hará por un ministro de fe, con exhibición del
respectivo título. Para que se haga bastará el simple requerimiento del cesionario.

Código Civil:

Art. 1901. La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente
y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.

La cesión de un crédito personal va a producir efecto cuando se haga la entrega del título.

Art. 1902. La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada
por el cesionario al deudor o aceptada por éste.

Efecto contra el deudor y terceros: Se debe notificar al deudor por el cesionario o debe aceptarla.

Art. 1903. La notificación debe hacerse con exhibición del título, que llevará anotado el traspaso del derecho
con la designación del cesionario y bajo la firma del cedente.

Notificación: Exhibiendo el título.

Art. 1904. La aceptación consistirá en un hecho que la suponga, como la litis contestación con el cesionario,
un principio de pago al cesionario, etc.

REQUISITOS DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS

1. Art. 1901 – 1904 Código Civil.


a. La cesión de crédito personal va producir efecto cuando el cedente entregue el título al
cesionario. Art. 1901.
b. Para que la cesión produzca efectos para terceros y el deudor, el cesionario deberá
notificar al deudor o deberá aceptar. Art. 1902.
c. Notificación: Se debe exhibir el título, que llevará anotado el traspaso del derecho y la
firma del cedente. Art. 1903.
d. Aceptación de cesión de créditos. Art. 1904.
2. Entrega del título firmado del cedente al cesionario.
3. Aceptación o notificación del deudor cedido, art. 163 CCom.

Art. 163. El deudor a quien se notifique la cesión y que tenga que oponer excepciones que no resulten del
título cedido, deberá hacerlas presentes en el acto de la notificación, o dentro de tercero día a más tardar,
so pena de que más adelante no serán admitidas. Las excepciones que aparezcan a la vista del documento o
que nazcan del contrato, podrán oponerse contra el cesionario en la misma forma que habrían podido
oponerse contra el cedente.
36

Inoponibilidad de la cesión, art. 1905 Código Civil

Art. 1905. No interviniendo la notificación o aceptación sobredichas, podrá el deudor pagar al cedente, o
embargarse el crédito por acreedores del cedente; y en general, se considerará existir el crédito en manos
del cedente respecto del deudor y terceros.

Responsabilidad del cedente, art. 1907 C.C

Art. 1907. El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su existencia al tiempo de la
cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese tiempo; pero no se hace responsable de la
solvencia del deudor, si no se compromete expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se hace
responsable de la solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se comprenda expresamente la
primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o emolumento que hubiere
reportado de la cesión, a menos que expresamente se haya estipulado otra cosa.

PERFECCIONAMIENTO DE LA CESIÓN

Hay dos etapas: entre el cedente y cesionario; y respecto del deudor cedido.

a) Entre Cedente y Cesionario: se perfecciona mediante la entrega del documento, pero bajo la firma
del cedente y con indicación del cesionario. También se debe dejar constancia de la fecha.
b) Respecto de Deudor Cedido: puede perfeccionarse por dos vías:
a. La notificación;
b. La aceptación.

Respecto de sus efectos, no es indiferente que se perfeccione por una u otra vía (ya que en una hay
voluntad del deudor). Le interesa la NOTIFICACIÓN al cesionario, y por tanto es él quien debe realizar la
notificación con exhibición del título. La legislación mercantil introduce una modificación en la notificación, y
señala que debe ser hecha por un ministro de fe (notario, receptor judicial) cuando se trata de títulos
mercantiles. Fundamentalmente para que dejara constancia de la fecha en que se practicó, porque el
deudor cedido debe hacer valer las excepciones en el acto de la notificación o dentro de tercero día.

FACTORING

Definición de factura: ‘’Instrumento privado que emite el vendedor, arrendador o prestador de servicio, que
refleja la entrega de un producto o prestación de servicios y que sirve para el control tributario del IVA’’19

Art. 160. El comprador tiene derecho a exigir del vendedor que forme y le entregue una factura de las
mercaderías vendidas, y que ponga al pie de ellas el recibo del precio total o de la parte que se le hubiere
entregado. No reclamándose contra el contenido de la factura dentro de los ocho días siguientes a la
entrega de ella, se tendrá por irrevocablemente aceptada.

CARACTERISTICAS DE LA FACTURA

1. La factura no constituye un titulo valor, ni un título ejecutivo.


2. La factura no paga impuesto de timbre y estampilla.
3. No constituye una operación de crédito de dinero.

19
La factura se encuentra regulada por la Ley 19.983.
37

4. Su cesión se perfecciona con la entrega del título.

A.- Cuarta copia:

Artículo 1. En toda operación de compraventa, de prestación de servicios, o en aquellas que la ley asimile a
tales operaciones, en que el vendedor o prestador del servicio esté sujeto a la obligación de emitir factura,
deberá emitir una copia, sin valor tributario, de la factura original, para los efectos de su transferencia a
terceros o cobro ejecutivo, según lo dispuesto en esta ley.

El vendedor o prestador del servicio deberá dejar constancia en el original de la factura y en la copia
indicada en el inciso anterior, del estado de pago del precio o remuneración de las modalidades de solución
del saldo insoluto, en su caso, y del plazo de pago.

La cuarta copia debe ser emitida por el vendedor o prestador del servicio para los efectos de la
transferencia a terceros o de su cobro ejecutivo.

B.- Plazo para pagar la factura:

Artículo 2. En casos excepcionales, las partes podrán establecer de común acuerdo un plazo que exceda el
referido en el inciso anterior, siempre que dicho acuerdo conste por escrito, sea suscrito por quienes
concurran a él y no constituya abuso para el acreedor.

Estos acuerdos deberán ser inscritos dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes a la celebración del
mismo, en un registro que llevará al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, identificando a
los contratantes, su rubro o actividad económica, fecha de celebración y plazo de pago, en la forma que
establezca el reglamento.

C.- Plazo para impugnar la factura:

Artículo 3. Para los efectos de esta ley, se tendrá por irrevocablemente aceptada la factura si no se
reclamara en contra de su contenido o de la falta total o parcial de la entrega de las mercaderías o de la
prestación del servicio, mediante alguno de los siguientes procedimientos:

1.- Devolviendo la factura y la guía o guías de despacho, en su caso, al momento de la entrega.

2.- Reclamando en contra de su contenido o de la falta total o parcial de la entrega de las mercaderías o de
la prestación del servicio, dentro de los ocho días corridos siguientes a su recepción.

Plazo de impugnación de factura: 8 días corridos desde la recepción de la mercadería o de la


prestación de servicio. Si no lo realiza en ese plazo, se entenderá como irrevocablemente aceptada la
factura.

3.- La factura también se tendrá por irrevocablemente aceptada cuando el deudor, dentro del plazo de ocho
días señalado anteriormente, declare expresamente aceptarla, no pudiendo con posterioridad reclamar en
contra de su contenido o de la falta total o parcial de entrega de las mercaderías o de la prestación del
servicio, o del plazo de pago.
38

D.- Requisitos de cesión de la factura:

Artículo 4. La copia de la factura señalada en el artículo 1, quedará apta para su cesión al reunir las
siguientes condiciones:
1. Que haya sido emitida en conformidad a las normas que rijan la emisión de factura original,
incluyendo en el cuerpo en forma destacada la mención cedible.
2. Que la misma (factura) conste el recibo de las mercaderías entregadas o el servicio prestado, con
indicación del recinto y fecha de entrega o de la prestación de servicio. Nombre completo, RUT,
domicilio del comprador o beneficiario. Si se omite el lugar de entrega, se presumirá entregado en
el domicilio del comprador o beneficiario señalado en la factura.

E.- Cobro de la cuarta copia:

Art. 5. La misma copia referida en el art. Anterior tendrá merito ejecutivo para su cobro, si cumple los
siguientes requisitos:

Se debe iniciar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva para perfeccionar el título.

1. Que la factura no haya sido reclamada.


2. Qué su pago sea actualmente exigible y la acción de cobro no esté prescrita.
3. Qué en la misma factura conste el recibo de mercaderías o de servicios, con indicación del recinto,
fecha de la entrega, nombre completo, rut y domicilio del comprador o beneficiario.

En todo caso, si en la copia de la factura no consta el recibo mencionado, ella podrá tener mérito ejecutivo
cuando se la acompañe de una copia de la guía o guías de despacho emitida o emitidas de conformidad a la
ley, en las que conste el recibo correspondiente.

F.- Forma en que se hace la cesión de la factura:

Artículo 7. La cesión del crédito expresada en la factura será traslaticia de dominio, para lo cual el cedente
deberá estampar su firma en el anverso de la copia cedible a que se refiere la presente ley, agregar el
nombre completo, rol único tributario y domicilio del cesionario y proceder a su entrega.

G.- Prescripción de la acción ejecutiva:

Art. 10. El plazo de prescripción de la acción ejecutiva, para el cobro del crédito consignado en la copia de la
factura establecida en esta ley, en contra del deudor de la misma, es de un año, contado desde su
vencimiento. Si la obligación de pago tuviese vencimientos parciales, el plazo de prescripción correrá
respecto de cada vencimiento.

Plazo: 1 año desde el vencimiento de la factura.

LEASING

Legislación del Leasing:

1. Boletín técnico 22 del colegio de


2. Oficios SII.
3. Ley 19.281 Leasing.
4. Circular SBIF
39

a. Circular 2392.
b. Circular 3444

Definición de leasing: Es una operación financiera integrada por el contrato de compra venta de un bien de
capital que celebra la empresa de leasing y el fabricante o proveedor de este y el contrato leasing
propiamente tal que une a la empresa de leasing con el usuario.

Existen dos contratos:

 Compra venta: Intervienen la empresa de leasing y el fabricante del bien capital..


 Contrato de leasing propiamente tal u operativo: La empresa de leasing con el usuario.

Una persona requiere utilizar un bien de capital, por ejemplo: auto, maquinaria. Esta persona natural o
jurídica acude a la empresa de leasing y esta misma, compra el bien y le cede el uso al usuario. Debe ser por
un tiempo determinado. Al término del uso, va poder adquirirlo o comprarlo, es decir, con opción de
compra.

Operaciones financieras de arrendamiento contrato por mínimo de un año y con opción de compra. 20

¿Cómo hace el usuario para adquirir un bien de capital? El usuario debe tomar contacto con el fabricante o
proveedor y una vez que elige, se contacta con la empresa de leasing y esta hace un estudio si puede operar
la operación, al usuario se le determinan condiciones para utilizar el bien.

La circular 2392 de la SBIF: Un contrato en virtud del cual una de las partes empresa de leasing adquiere a
solicitud de otra.

Denominada arrendatario de capital a cambio de un pago y pudiendo el arrendatario optar por la opción de
compra.

Singular de la operación: Relaciones jurídicas la empresa de leasing con el fabricante y la empresa


con el usuario.

INTERVINIENTES DEL LEASING:

De la definición se desprenden los siguientes intervinientes:

[1.] 1.- Empresa de leasing. Generalmente son los bancos.


[2.] 2.- Cliente: Es el usuario, es el que otorga un mandato a la empresa de leasing para que compre un
bien determinado.

CARACTERÍSTICAS DE LEASING:

1. Es una operación unitaria de financiamiento integrada por varios contratos.


2. Esta operación no coincide con ninguna de las categorías de los derechos y obligaciones. Se intenta
asimilar a un contrato mixto o atípico, no coincide con ninguna de las categorías.
3. Lo más característico de este contrato es la cesión de uso y goce del bien.

20
Se le reconoce la posibilidad de adquirir el dominio de la cosa, posteriormente de un plazo cumplido.
40

Con respecto al carácter mercantil del contrato de leasing, está dado porque se trata de una compraventa
de un bien productivo. Se compra un bien generalmente mueble con ánimo de arrendarlo. 21

Respecto del uso entre la empresa y el usuario, para la empresa va ser mercantil porque va ser presidida
por con trato.

Para el usuario se le aplica la teoría de lo accesorio.

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA DE LEASING CON EL USUARIO

[1.] 1.- Comprar el bien capital: Comprar el bien (mecanismo de financiamiento). Y va recuperar el
dinero cuando haya transcurrido el tiempo que se haya pactado en el contrato de arrendamiento y
se haya vendido el bien al usuario.
[2.] 2.- Ceder el uso y goce del bien. Nace la obligación de pagar la renta por el usuario.
[3.] 3.- Respetar la opción de usuario. El usuario puede comprar que es la primera alternativa, como
también puede no comprarlo o puede seguir arrendando.

OBLIGACIÓN DEL USUARIO CON RESPECTO A LA EMPRESA DE LEASING

1. Solicitar o elegir el bien.


2. Pagar la renta.
3. Conservación del bien o usar el bien en los términos convenidos.
[4.]

TIPOS DE LEASING:

Hay dos grandes tipos de leasing.

1.- Leasing financiero. Se va asociar a la idea de la empresa intermediario, es decir, intermediario financiero.
Empresa de leasing que compra a un fabricante un bien para ceder al uso y goce de la cosa por un tiempo
determinado con posibilidad de comprarlo. Ejemplo: Bancos.

Finalidad: Obtener financiamiento. El contrato se celebra por un tiempo determinado y el contrato


es irrevocable.

2.- Leasing operacional u operativo. Se puede entender como un contrato de arrendamiento de bienes
muebles. La finalidad de este contrato el uso del bien y no su auspicio. Es solamente arrendamiento, no
existe opción de compra después de un tiempo determinado. 22

Este si se puede revocar. Arrendamiento de bienes por la empresa productora de los mismos
directamente, no existe intermediario.

Otra clasificación de Leasing.

3.- Leasing mobiliario. Cuando se trata de bienes muebles. Por ejemplo: Autos, tractores, etc.

21
Es un acto de comercio.
22
Se caracteriza a corto plazo y recae generalmente en bienes muebles.
41

4.- Leasing inmobiliario. Cuando se trata de bienes raíces, leasing habitacional. Se debe hacer a través de
escritura pública.

Existen subtipos de leasing.

5.- Lease back: Es aquel en virtud del cual una empresa vende un bien de su propiedad un bien mueble o
inmueble a una empresa de leasing, la que simultáneamente le concede el uso de este contra un canon
periódico y se le otorga la posibilidad de comprar el bien. 23

LEASING NATURALEZA JURÍDICA.

a) Compra venta.
b) Contrato de arrendamiento.
c) Contrato atípico.
d) Contrato mixto.

CARACTERÍSTICAS DEL : LEASING FINANCIERO.

Se encuentran establecidos en la circular 3444 SBIF. Regula el leasing.

1. Los compromisos adquiridos no pueden ser rescindidos, es decir, irrevocable. No se puede poner
término el contrato durante su vigencia.
2. 2.- Existe la posibilidad que se puede poner término del contrato, va ser de mutuo acuerdo cuando
se haya cumplido un 50% o más del plazo contractual. - Se puede poner término, siempre y cuando
sea de mutuo acuerdo.
[2.] No se puede poner término unilateralmente al contrato.

3. E4.- El contrato de leasing contempla la fecha de término o renovar el contrato. - Derecho a opción.
[3.]
4. 5.- Duración: 1 año mínimo. No existe máximo. Y en el caso del leasing habitacional son 5 años.
[4.]
5. 6.- La opción de compra debe ser significativo al valor del mercado, se entiende el uso y porque se
ha pagado el IVA.
[5.]
6. 7.- La tasación del bien lo debe ser una persona idónea e independiente de la empresa, debe
determinar el estado del bien, características, etc. En la solicitud de leasing.
[6.]
7. L8.- Los bienes usados deben estar libre de hipotecas y gravámenes.
[7.]
8. 9.- Leasing habitacional la cuota no puede ser menor al 40% a la tasación del bien raíz.

LEASING INTERNACIONAL

23
Un bien que es propio del usuario y este se lo entrega a la empresa, para que se lo arriende.
42

EXISTE LEASING INTERNACIONAL: UNIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN Y CREAR UN RÉGIMEN


UNITARIO EN ESTA MATERIA.

Convención UNIDROIT, propósito crear un régimen unitario a la operación de leasing financiero


internacional.

VENTAJAS DEL LEASING

1. Generalmente los bancos financian el 100% del bien.


2. No afecta el historial financiero del usuario.
3. Las cuotas generalmente no van recargadas con el IVA.
4. No requiere una gran inversión.
5. Las cuotas llevan aparejadas la prima del seguro.
6. El contrato puede cederse.
7. No paga impuesto de timbre y estampilla.
8. Se puede negociar una rebaja del precio del bien al pagar al contado.
9. Flexibilidad de pago y moneda.

CONTRATOS DERIVADOS

Definición: ‘’Son contratos cuyo precio deriva del valor de un activo, y cuyo origen y desarrollo está
determinado por la alta volatilidad de los activos financieros’’.

Es un instrumento financiero.

Power Rabat. 29.

Aquel que su precio deriva de un activo. Los contratos derivados son instrumentos financieros, este
instrumento deriva su valor del valor de un activo (subyacente) – Ejemplo: Tasa de interés, acciones, un bien
determinado, etc.

Ejemplo: La persona que vende un pie de limón y otra persona se lo quiere comprar en tres meses.
El activo subyacente es el limón y debe ser un valor fijo y las partes crean contratos derivados, donde se fijan
el valor del activo subyacente. – Deriva este instrumento financiero. Intención de cubrir los riesgos, porque
no se sabe cuánto le va a costar hacer el pie de limón en tres meses.

OBJETIVOS:

 Cobertura de riesgos.
 Fines especulativos.

Existen distintos tipos de contratos derivados.

Los contratos derivados (instrumentos financieros) se pueden dar en mercados organizados o mercados no
organizados.

Mercados organizados OTC.

1. Futuros
2. Opciones
43

Mercados estandarizados. – La bolsa de comercio, las cláusulas están fijas.

Mercados no organizados.

1. Forwards
2. Swaps.

En los mercados no organizados, son más flexibles.

Los productos derivados nacieron como instrumentos de cobertura ante las fluctuaciones de los precios de
las materias primas, lo que buscaban eliminar la incertidumbre de los compradores y vendedores.

El activo subyacente puede ser una materia prima, puede ser una tasa de interés o también puede ser divisa.
Pueden ser más, estos los nombrado anteriormente son los utilizados más comúnmente.

CARACTERISTICAS

1. Versan sobre los valores susceptibles de cambio en el tiempo.


2. Versan sobre operaciones de cuyos cambios son difícil predicción.
3. Recaen sobre activos cuyo valor pueden aumentar o disminuir.
4. Constituyen una forma de protección y/o de especulación financiera.
5. En Chile, al día, se realizan operaciones de derivados por más de 600 mil millones de dólares.

Las partes no intentan ganar, sino que protegerse de un riesgo atendido que el mercado es volátil, es decir,
lo que vale hoy, no va ser el mismo precio que en un mes o más. – Tiene por objeto eliminar una
incertidumbre y se fija un precio mínimo o máximo.

El valor del activo subyacente va determinar el precio futuro del activo. Por eso se le denomina derivado, el
precio futuro del activo se determina a través del activo subyacente.

Oferentes.

1. Bolsas de valores.
2. Bancos.
3. Intermediarios de valores.

Demandantes:

1. Importadores
2. Exportadores.
3. Particulares en general.
4. Inversionistas.

FORWARDS

Es un acuerdo extrabursátil en el cual un comprador y un vendedor donde negocian un precio de compra o


venta para un activo, cuya transacción se realizará en el futuro.
44

Es un contrato entre dos partes, mediante el cual se adquiere un compromiso para intercambiar algo a
futuro, a un precio que se determina por anticipado.

Es el instrumento derivado más antiguo, así como el de compresión más simple.

Regla general: Es consensual, pero se hace por escrito.

Forwards de divisas.

Distinción entre el forward y el contrato futuro. Son lo mismo con la diferencia que el forward es más
flexible, se adecua a las necesidades de las personas, en cambio, el contrato futuro está regido por un
mercado organizado y no tiene la capacidad de ser flexible.

TIPOS DE FORWARDS

1. Forward de valores.
2. De divisa
3. De bienes
4. Unidad de cuenta.

ENTREGA FÍSICA O COMPENSACIÓN.

Entrega física. Entregas al banco el valor de los dólares.

1. Se recibe del cliente 1.000.000 por las mercancías exportadas.


2. Se entrega al banco USD 1.000.000 por el contrato de forward

Compensación: El banco solventa la diferencia.

1. Se recibe del cliente USD 1.000.000 por las mercancías exportadas.


2. Se vende USD 1.000.000 en el mercado al tipo de cambio vigente.

CONTRATOS DERIVADOS FUTUROS.

Son estandarizados, se transan en la bolsa y en consecuencia está regulado por el reglamento general de los
mercados futuros de la bolsa de comercio de Santiago y normas de la SVS.

Se debe establecer el medio de pago y cuando se va a pagar, la fecha, hora y lugar donde se va entregar.

EL PRODUCTO SUBYACENTE DEL FUTURO PUEDE SER:

a) Materia prima
b) Divisa.
c) Tasa de interés
d) Bono.
e) Acción o índice que se negocia en una bolsa de valores.
45

La cámara de compensación son intermediarios, y surgen a través de que estos contratos no se cumplían,
ellos pueden hacer cumplir los contrato.

SWAP – NO ORGANIZADO.

Es un contrato mediante el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de flujos de efectivo
en una fecha futura, lo anterior basados en una cantidad determinada de principal según una regla
determinada.

Los swaps son contratos no estandarizados, están diseñados a la medida de las necesidades de las partes,
por lo cual son negociados en mercados OTC, o sea fuera de la bolsa.

Es un contrato entre dos partes para cambiar flujos de caja en el futuro.

Ejemplo: Una empresa tiene una deuda a 3 años, y esta dueña tiene una tasa de interés de 8% tasa
fija, se señala que se va pagar (tasa de interés cambia) se fija una tasa de interés y se asegura el flujo de
caja.

1. PUEDEN SER:

1. Tasa de interés.
2. Divisas.

OPCIONES

Contratos transados en la Bolsa, a través de los cuales el comprador o titular, mediante el pago de una
prima, adquiere el derecho de comprar o vender a un precio fijado y durante un plazo establecido una
cantidad determinada de un activo individualizado en el contrato.

Pagar un derecho (prima) por comprar o vender. Es un derecho de opción, depende de lo que haga el
comprador.

Este contrato, las partes es comprar un derecho de opción, comprar la opción a comprar o vender.

 Comprar; Se llama call.


 O Vender. Se llama put.

Recae sobre activos determinados, en una fecha determinada. El que compra adquiere un derecho, puede
abstenerse, comprar o vender.

Acciones, índices, bonos, etc. Depende del valor que le convenga o no.

Distinción en este derecho de compra y venta, se va poder ejercer en una fecha determinada en el contrato
en las acciones europeas, en cambio, las acciones americanas podrán ejercer el derecho en toda la vida de
vigencia del contrato derivado.

*Notificación judicial de la factura – Notificar GPVE. Plazo 3 días tiene el deudor para alegar la falsedad del
documento. – Si pone tachas de falsedad se tramita como incidente. Si miente, tiene que pagar el doble de
la factura. Si no opone tachas, se perfecciona la factura como título ejecutivo indubitado.
46

4 copia. Se saca para transferir el dominio o el cobro ejecutivo de la factura.

MANDATO MERCANTIL

Art. 233 CCom. Contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más negocios de comercio a
otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y dar cuenta de su
desempeño.

Dar cuenta es una obligación que se da una vez que finaliza el cargo. Manifestación al mandante lo
que se haya hecho durante la vigencia del mandato, es decir, ingresos, egresos, etc. – Se debe actuar
diligentemente.

Se presume oneroso y quienes lo ejecutan reciben el nombre de auxiliares del comerciante; que pueden ser
dependientes (factor) o independientes (corredor).

Las personas que son mandatarios en materia comercial son auxiliares del comerciante, es decir,
ayudan al comerciante en el giro comercial.

TIPOS DE MANDATARIOS

1. Dependientes. Factores 24
2. Independientes. Corredor de propiedad, corredor de seguros. 25

Los mancebos son los empleados. El dueño total de la empresa es el empresario.

De alguna manera, el mandato es una forma de ayuda y auxilio que tiene el empresario para ejecutar un
negocio. No puede manejar la empresa solo. Directorio- Gerente. El mandato mercantil, es una forma de
auxiliarse el empresario.

EJEMPLOS.

1. Mandatos para construir y explotar una obra concesionada.


2. Leasing financiero.
3. Mandato de recaudación y administración de fondos.

TIPOS:

 Comisión.
 Corredurías.
 Mandato de los dependientes del comercio.

DIFERENCIAS DEL MANDATO CIVIL Y MANDATO MERCANTIL

 Objetivo.
 Ley de fondo.
 Prescripción art. 822 CCom.
24
Gerente de empresa.
25
Intermediario entre la empresa y la corredora.
47

 Capacidad, art. 18 CCom.


 Competencia de tribunales, art. 227 COT. Plazo del arbitraje 2 años.
 Materia de prueba art. 129 CCom. Comercial: Son más fácil prueba, existe flexibilidad.
 Fuente de las obligaciones.
 Efectos tributarios. Ejemplo: Mandato corretaje, aplicaría el IVA.
 Patentes. Ejemplo: El corredor tiene una oficina y debe pagar patentes. Y no debe pagar cuando no
es habitual.
 Intención de la parte al ejecutar un mandato, es decir, mandato civil o mercantil.

FACTOR ART. 237. AUXILIARES DE LA EMPRESA.

Factor: ‘’Es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril o parte de él, que lo dirige o
administra según su prudencia por cuenta de su mandante’’. Es considerado un mandatario permanente y
general del comerciante’’. 26

Existe un vínculo de confianza, es decir, es intuito persona.

1. Empresario.
2. Factor. Gerente general de la empresa.
3. Mancebo. Trabajador por medio de un contrato de trabajo.

Orden de la empresa

1. Accionistas.
2. Junta directiva.
3. Gerente general (Factor).
4. Mancebos.

La prudencia da cierto grado de libertad para desarrollar el giro, la limitación es que debe ser un actuar
diligente.

Art. 331. Se prohíbe a los factores y dependientes traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o
ajeno en negociaciones del mismo género que las hagan por cuenta de sus comitentes, a menos que fueren
expresamente autorizados para ello. Por el hecho de contravenir a esta prohibición, se aplicarán al
comitente los beneficios que produzcan las negociaciones del factor o dependiente, quedando las pérdidas
de cargo exclusivo de ellos.

Prohibición que fija base en las funciones propias de los administradores y dependientes de la
empresa o también es la competencia desleal con la empresa.

Art. 339. Los factores deben ser investidos de un poder especial otorgado por el propietario del
establecimiento cuya administración se les encomiende. El poder será registrado y publicado en la forma
prescrita en el Párrafo 1, Título II, Libro I.

Se debe hacer por escritura pública, se inscribe en el Registro de comercio. El poder de los factores
de las empresas, va estar determinado por el estatuto cuando se crea, se determina el objeto de la sociedad,

26
El gerente general debe estar establecido en el estatuto de la compañía.
48

aporte, responsabilidad, formas de administración, etc. Y se establece el gerente, factor etc. Cuando no se
ha hecho en el estatuto o se quiere cambiar el gerente se debe levantar un acta.

Art. 340. Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la administración del
establecimiento que se les confiare, y podrán usar de todas las facultades necesarias al buen desempeño de
su encargo, a menos que el comitente se las restrinja expresamente en el poder que les diere.

Se limitan de manera expresa al factor, es decir, en la constitución de la sociedad, se le determinan


las competencias y especifica.

MANCEBOS O DEPENDIENTES

Art. 237 inc. 2: Mancebo o dependientes: ‘’Empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para
le auxilien en las diversas operaciones de su giro, abran bajo su dirección inmediata’’ 27

Sería empleador, ejecutivo, común y corriente, siguen siendo auxiliares del comerciante, pero de alguna
medida la colaboración no pasa por la administración del negocio, no tiene poderes especiales para
representar la compañía. Existe un vínculo laboral y no un vínculo de confianza.

Art. 237 inciso 3: El mandante toma el nombre Principal con relación a sus factores o dependientes.

 Art. 325. Con poder.


 Art. 327. Extralimitación de sus funciones. Casos que el mandatario o el factor o mancebo no
cumplían con el encargo.
 Art. 328. Actuaciones a nombre propio.

Art. 327 Abuso de confianza: Se ha consagrado un delito nuevo que es la administración desleal, que consta
en aprovecharse en la calidad de administrador de una empresa para afectar los intereses del empresario o
mandante para utilizarlo a beneficio personal.

¿Cómo se determina la administración desleal para que configure el delito? Esto sucede cuando existe
negligencia del director o gerente.

¿Cuándo se puede hablar de administración desleal? Se debe ver el actuar como ‘’buen padre de familia’’
que tiene del director o gerente. Se debe tener en consideración si se hizo con dolo o culpa. Siempre debe
actuar con miras del interés de la empresa, actuar de manera competente.

EXCEPCIONES: SIN HABER PUESTO EL PP. EL LEGISLADOR ESTABLECE EN EL ART. 328.

Art. 328 PP: Por poder, si no lo hacen los efectos del acto lo asumen el mandatario y ejecutan el acto. Y
también radican en el mandatario los derechos y obligaciones, las responsabilidades debe responder con el
patrimonio personal es el mandatario.

Art. 328. Los factores o dependientes que obraren en su propio nombre quedan personalmente obligados a
cumplir los contratos que ajustaren; pero se entenderá que los han ajustado por cuenta de sus comitentes
en los casos siguientes:

27
Generalmente existe un vínculo laboral subordinado.
49

1° Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que administran;

Ejemplo: Todos los meses el factor o el dependiente compra 15 kilos de fruta en la vega a través de
una orden de compra o factura y en una de esas veces no firma, si está claro que el mandatario está
actuando en representación de la compañía, la idea no es obstaculizar.)

2° Si hubiere sido celebrado por orden del comitente, aun cuando no esté comprendido en el giro
ordinario del establecimiento;

Orden del empresario, pero no es parte del giro. Distinto al numeral 1°. En este caso, no hay acto
propiamente tal del giro, pero de igual manera lo solicitó el mandante.

Empresario que vende fruta y manda a comprar un auto o acciones a la bolsa, existe un mandato o una
orden, son actividades accesorias que complementan el giro comercial. Porque si solicita un camión y es
para transportar la fruta.

3° Si el comitente hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aun cuando se haya celebrado sin
su orden.

Si el comitente hace un acto fuera del giro y a su nombre personal, pero luego el mandante ratifica
el acto, se entiende que los efectos del acto se radican en el mandante.

4° Si el resultado de la negociación se hubiere convertido en provecho del comitente.

Ejemplo: El mandatario ejecuta un acto a título personal (no indicó en la comparecencia PP) pero en
el acto va en beneficio directo del mandante. El beneficio es ganar más plata, evitar un perjuicio.

¿En qué caso actuando personalmente el comitente se va obligar el con su patrimonio personal? Estas
excepciones no dejan mucho margen para que definitivamente el comitente responda con su patrimonio
propio. Actos que perjudiquen a la empresa, que no se hayan solicitado entre el mandante y mandatario.
Debe hacerlo de manera personal y actuando fuera.

Regla general: El mandatario para obligar al mandante, debe actuar en representación expresa y cuando no
lo hace, nacen las excepciones art. 328.

Art. 329. En cualquiera de los casos enumerados en el anterior artículo los terceros que contrataren con un
factor o dependiente pueden, a su elección, dirigir sus acciones contra éstos o contra sus comitentes, pero
no contra ambos.

¿Cuándo se elige uno u otro? Se elige a quien sea más solvente, que tenga menos acreedores o
deudas.

El tercero pueda pagarse con uno de los que elija, ¿pero ¿qué sucede cuando no alcanza a pagarse
completamente?

Art. 330. En ningún caso podrán los factores o dependientes delegar las funciones de su cargo sin noticia y
consentimiento de su comitente. – Vinculo de confianza, contrato intuito persona.

PERSONAS INDEPENDIENTES AL MANDANTE, QUE NO SE ENCUENTRAN EN LA


EMPRESA
50

Es otra forma de mandato, este tipo lo realizan los auxiliares independientes de la empresa. Es la persona en
la cual, donde el empresario puede concurrir para la concretización de un negocio. 28

Es una especie de mandato, hay un interesado y le encarga la concretización de ese fin, que lo debe
realizar en contra prestación, probablemente en pago.

TIPOS DE CORREDORES

1. Corredor de seguros.
2. Corredor de propiedades.
3. Corredor de bolsa.

Esta forma de mandato tiene por finalidad auxiliar a la empresa, pero no son parte directa del núcleo
empresarial, es decir, son externos.

Por ejemplo: El corredor de seguro, auxilian al empresario cuando quiere contratar una póliza de
seguro para todos sus trabajadores. En este caso, el corredor intermedia entre la compañía de seguros y el
empresario.

El Código de Comercio los toma como auxiliares del comerciante y ese vínculo jurídico ocupa la forma de
‘’Mandato comercial’’.29

1.- CORREDOR DE BOLSA O VALORES.

Corredor de bolsa o valores: Es un intermediario entre la persona interesada y el mercado de valores. Asistir
en una decisión con respecto a la información que la persona desconoce. Se encuentra regulado por la Ley
de Mercado de Valores en los art. 24 y ss. 30 Debe cumplir con los requisitos del art. 26 de la ley. Y es un
cargo propicio para la comisión de fraudes, pues contratan a su nombre propio.

Ejemplo: Una persona natural o jurídica quiere comprar acciones u otros títulos que se transan en la
bolsa y este, no tiene ninguna información como funciona la bolsa de comercio, por lo tanto, el corredor de
bolsa va vincular la empresa a través de la bolsa con el que quiera adquirir las acciones.

El corredor debe rendir cuentas o restituir las ganancias, deberá transferirlo al mandante. Se debe tener
ánimo de transferir lo que obtenga a su mandante.

Problema con respecto a los corredores de bolsa: Suele suceder que los corredores se quedan con los
efectos o ganancias, o usan el dinero mismo entregado, lo utilizan para negocios personales.

Agente de valores: Intermedia y es parte de la bolsa. A diferencia que el corredor es independiente


a la bolsa.

CARACTERISTICAS

1. Regulado por la ley de mercado de Valores, art. 24 y ss,


2. Distinto del agente de valores.

28
Personas independientes del mandante, no están dentro de la empresa.
29
En nuestro ordenamiento jurídico y de los auxiliares del comerciante, también se encuentra el martillero.
30
Son distintos a los agentes de valores, aquellos que se encuentran regulados por la CMF.
51

3. Supervigilados por la CMF.


4. Debe inscribirse en el registro de corredores de la CMF.
5. Requisitos art. 26.

2.- CORREDORES DE PROPIEDADES

2.- Corredor de propiedades: No es un intermediador propiamente tal que es el comisionista, la comisión es


aquella forma de mandato de mercantil que tiene por objetivo o el mandante manda a un negocio
determinado. 31

Definición: ‘’Contrato en virtud del cual el cliente encarga al corredor realizar un determinado negocio quien
en el evento de lograrlo tiene derecho a cobrar una comisión’’.

No solo debe mostrar la casa, sino que de alguna manera informar y dar las mejores condiciones de compra
y venta del bien. Debe manejar distintas propiedades, precios, sectores que tienen mayor plusvalía.

Art. 48. Los corredores son oficiales públicos instituidos por la ley para dispensar su mediación asalariada a
los comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.

Dispensar su mediación asalariada. El corredor hace de veces de mediador, facilita la conclusión de


sus contratos.

Art. 49. En las plazas de comercio que designare el presidente de la República habrá un número fijo de
corredores, proporcionado a su población y a la extensión de su tráfico. El número será fijado por
reglamentos particulares.

Art. 50. Los corredores serán nombrados por el presidente de la República a propuesta en terna de los
juzgados de comercio. En los distritos donde hubiere dos o más juzgados que conozcan de asuntos
mercantiles, la propuesta se hará por el que estuviere de turno al tiempo de la creación de la plaza o de su
vacante.32

El Código de comercio no regula este contrato, sino que regula directamente a los corredores en el art. 48 y
siguiente del mismo código, por lo general, las normas mencionadas anteriormente han quedado en desuso
dado que en el transcurso del tiempo han surgido leyes especiales tratando esta materia.

3.- CORREDOR DE SEGURO

Corredor de seguro: Se encuentran regulados en el DFL 251. Es un reglamento de los auxiliares del comercio
de seguros. (Responde la compañía por sus infracciones, art. 57 DFL 251).

1. Se encuentran supervigilados por la CMF.


2. Deben inscribirse en el Registro de Corredores de la CMF.
3. Debe cumplir con los requisitos del art. 58 DFL 251.

Art. 58 DFL 251, requisitos para ser corredor de seguros.

31
El corretaje siempre va ser remunerado.
32
Son normas que están en desuso y están regulados por leyes especiales. DFL 251 y la ley de mercados de valores.
52

1. Ser chileno o extranjero radicado en Chile con carnet de extranjería al día y ser mayor de edad.
2. Tener intachables antecedentes comerciales.
3. Acreditar conocimientos suficientes del comercio de seguros.
4. Constituir garantía, mediante boleta bancaría o de la contratación de una póliza de seguro que
determine la Superintendencia por un monto no inferior a la suma más alta entre 500 UF o el 30%
de la prima neta de los contratos de seguros intermediados en el año.
5. Si se trata de persona jurídica, haberse constituido legalmente en Chile.

CARACTERISTICAS DEL CORRETAJE

1. Duración: Si nada dice puede ser desahuciado por cualquiera de las partes. Ejemplo: corredor de
propiedades, el encargo dura hasta que encuentre la propiedad.
2. Exclusividad. En ciertos casos, el corretaje tendrá posibilidad de establecerse una exclusividad
entre el cliente y el corredor.

Ejemplo: Corretaje de propiedades, hay veces que el cliente le dice al corredor, quiero que me
encuentre exclusivamente una casa de tal condición, tal comuna, tal pieza. El cliente pide: 1.- El
corredor esté buscando mostrar la casa al cliente y que no se lo muestre a otra persona. Que solo
sea presentada y mostrará al cliente y no a otros. La comisión tiende a subir, es una atribución
especial.
3. Reembolso de expensas. Regla general son cargo del corredor. Gasto de publicidad (como para
vender), salvo que se establezca lo contrario.
4. Prohibiciones de los corredores.

Art. 57. Se prohíbe a los corredores ejecutar operaciones de comercio por su cuenta o tomar
interés en ellas, bajo nombre propio o ajeno, directa o indirectamente; y también desempeñar en el
comercio el oficio de cajero, tenedor de libros o dependiente, cualquiera que sea la denominación
que llevaren.
5. Competencia desleal. Dedicarse al giro de corretaje, le impide explotar el giro. Ejemplo: Le
encargan buscar una casa y el corredor la compra.
6. Prescripción: Dos años.

Art. 63. La responsabilidad de los corredores por razón de las operaciones de su oficio prescribe en
dos años, contados desde la fecha de cada una de éstas. (Desde la operación). – Prescripción de
corto plazo. ¿Qué es operación? Va depender de cada caso, la operación es todo hasta rendición de
cuenta.

LA COMISIÓN

El mandato pasa a ser especifico, la comisión se establece en el CCom solo para 4 aspectos:

Art. 236 CCom.


53

1. Vender
2. Comprar
3. Transporte
4. Negocio bancario

Ejemplo clásico de comisión: Venta de auto y que se quede con un porcentaje como comisión.

Así y todo, sin perjuicio que el código trata 4 comisiones, pero existen otros tipos de comisiones. Existe un
encargo a otra persona para que haga un negocio mercantil.

Es una forma de mandato mercantil. El comisionista actúa por un encargo particular o especifico, para
vender, comprar, transporte y negocios bancarios.

La comisión es un auxiliar independiente, el empresario acude al comisionista para encargarle un negocio o


un objeto del mandado, es específicamente determinado. Ejemplo: Vender, comprar, transporte,
intermediación relacionada con los efectos bancarios.

a.- Obligaciones del comisionista:

1. Realizar el encargo por sí mismo, salvo por pacto expreso.


2. Cuidado y conservación de los efectos de la comisión. Ejemplo: Fruta, el encargo no termina con la
fruta, se debe actuar de tal manera con la diligencia y se tiene que procurar que la fruta llegue en
buenas condiciones al mandante.
3. Deber de comunicación. Información mínima al mandante.
4. Rendir cuentas.
5. Remitir saldos del negocio. Saldo íntegro del negocio.

b.- Obligación del comitente:

1. Pagar. Da derecho legal de retención al comisionista. Art. 284 del Código de Comercio.
2. Reembolsar gastos.

c.- Prohibiciones del comisionista:

1. Lucrar con la comisión. No buscar beneficios personales.


2. Representar intereses incompatibles. Competencia desleal, ejemplo: Manzanas, que la persona
también tenga un negocio de manzanas.
3. Delegar sus funciones.

Término de la comisión.

1. Finalización del encargo. Regla general.


2. Muerte comisionista.
3. Provocación o renuncia (excepción). Ejemplo: Competencia desleal.

COMPRA VENTA MERCANTIL.

La compraventa mercantil son actos de comercio atendido a la voluntad de las partes. Y se debe distinguir
con respecto a la compraventa en materia civil.
54

1.- COMPRA Y VENTA

1. Bien mueble.
2. Finalidad: Intermediación.
3. Ánimo de lucro.

La venta, debe encontrarse presidida por una compra mercantil.

2.- PRECIO:

En materia de civil, las partes deben determinar el precio, también lo puede designar un tercero o en último
caso puede designarlo otra persona. Si no existe precio, no existe contrato, ya que es una obligación esencial
del contrato de compra venta.

En materia comercial, la compraventa mercantil se permite que el precio pueda faltar, pero en
determinados casos, es decir, la cosa vendida se ha entrado y se va presumir que las partes han aceptado
como el precio el precio corriente en el día y lugar que se haya celebrado el contrato. 33

Presunción legal, admite prueba en contrario.

Art. 139. No hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio o en la manera de determinarlo;
pero si la cosa vendida fuere entregada, se presumirá que las partes han aceptado el precio corriente que
tenga en el día y lugar en que se hubiere celebrado el contrato. Habiendo diversidad de precios en el mismo
día y lugar, el comprador deberá pagar el precio medio. Esta regla es también aplicable al caso en que las
partes se refieran al precio que tenga la cosa en un tiempo y lugar diversos del tiempo y lugar del contrato.

Art. 140. Si el tercero a quien se ha confiado el señalamiento del precio no lo señalare, sea por el motivo que
fuere, y el objeto vendido hubiere sido entregado, el contrato se llevará a efecto por el que tuviere la cosa el
día de su celebración y en caso de variedad de precios, por el precio medio.

Art. 141. En el caso de compra de mercaderías por el precio que otro ofrezca, el comprador, en el acto de
ser requerido por el vendedor, podrá o llevarla a efecto o desistir de ella. Pasados tres días sin que el
vendedor requiera al comprador, el contrato quedará sin efecto. Pero si el vendedor hubiere entregado las
mercaderías, el comprador deberá pagar el precio que aquéllas tuvieren el día de la entrega.

Se aplica el precio al día de la entrega.

En estos casos, se debe señalar que el comprador puede desistir de la compraventa, debe ser en el acto de
la entrega.

3.- OBLIGACIÓN DE EXTENDER FACTURAS

Esta obligación no se encuentra en la legislación civil. En cambio, en materia mercantil si se encuentra como
obligación del comerciante.

Art. 160 CCom. El comprador tiene derecho a exigir del vendedor que forme y le entregue una factura de las
mercaderías vendidas, y que ponga al pie de ellas el recibo del precio total o de la parte que se le hubiere
entregado. No reclamándose contra el contenido de la factura dentro de los ocho días siguientes a la
entrega de ella, se tendrá por irrevocablemente aceptada.
33
El precio del día de celebración del contrato mercantil.
55

El comprador tiene el derecho de exigir que el vendedor forme y le entregue la factura. La factura si
no se reclama en 8 días, se tendrá como irrevocablemente aceptada.

Cuarta copia de factura: Se puede hacer la GPVE del juicio ejecutivo.

4.- RIESGO DE LAS COSAS VENDIDA

Como se diferencia entre los riesgos de la cosa vendida con respecto a materia civil y mercantil. Tarea 5
décimas. 34

Definición: Es una eventualidad que se pierda la cosa o se deteriore dentro la época de la celebración del
contrato y la entrega de la cosa y por caso fortuito.

Si la persona no fue diligente (aquella que debe entregar la cosa) sería negligencia o culpa.

Por regla general, es el comprador quien responde por los riesgos de la cosa. Existe una obligación que
eventualmente se va extinguir por caso fortuito, pero va quedar existir la obligación, es decir, se soporta el
riesgo. El comprador debe pagar el riesgo.

El comprador debe cumplir con su obligación que es el precio, siendo que no va recibir la cosa. En la entrega
de la cosa, que es la obligación del vendedor se puede extinguir, pero no se extingue la obligación del
comprador.

El contrato debe ser bilateral para que exista el riesgo. En el sentido en que hay dos partes, hay una
obligación que se extingue y la otra no.

Esta regla general tiene excepciones:

1. Autonomía de la voluntad, las partes alteren este principio.


2. Se está en presencia de riesgo, cuando es especie o cuerpo cierto. Si es género, no existe riesgo.
3. Mora de entregar, es decir, del vendedor.
a. Contra excepción:
i. La compraventa a gusto.
ii. Cuando el vendedor se ha obligado a entregar la misma cosa a 2 o más personas
(Mala fe).

Las cosas perecen para su dueño.

TIPOS DE COMPRA VENTA

Los art. 130 y ss del Código de Comercio tienen relación con la compraventa mercantil y las normas que
determinan si nace o no el contrato, o si se resuelvo sujetándolo a condición suspensiva o resolutoria.

 Compra: Con ánimo de comprar, arrendar. Intermediación misma.


 Venta: Cuando ha sido presidida por una compra mercantil. – Teoría de lo accesorio.

1.- COMPRA VENTA DE COSAS QUE ESTÁ A LA VISTA, ART. 130 CCOM.

34
El que responde por la cosa, generalmente es el comprador.
56

Artículo 130 Código de Comercio: “En la venta de una cosa que se tiene a la vista y es designada al tiempo
del contrato sólo por su especie, no se entiende que el comprador se reserva la facultad de probarla. Esta
disposición no es extensiva a las cosas que se acostumbra comprar al gusto”.

Tiene lugar este tipo de compraventa cuando las partes están viendo la cosa objeto del contrato al momento
de celebrarlo y ella es designada solo por su especie, por este hecho es que no se entiende que las partes se
reserven la facultad de probar, a menos que expresamente se haga uso de este derecho, caso en el cual, si
no se ha establecido tiempo para la prueba, la compra se hace bajo condición de que le agrade la prueba,
debiendo manifestarlo dentro de 3 días desde el requerimiento.

Pasado este plazo se le tiene por desistido del contrato. (artículo 131 Código de Comercio). Cuando en el
contrato se determina en forma conjunta la especie y calidad de la cosa vendida, la compra se hace bajo
condición que la cosa sea de la especie y calidad convenidas. Si al momento de la entrega, el comprador no
está conforme con la especie y calidad según lo convenido en el contrato, la cosa debe ser reconocida por
peritos (artículo 133 Código de Comercio). 35

Cuando las partes están viendo la cosa que es objeto del contrato. Puede ser, que las partes expresamente
hagan uso del derecho de prueba, pero no se entiende como regla general (Sujeto a condición). Si no se
establece el tiempo de prueba, el contrato se hará sin

Plazo para que le guste: 3 días.

2.- COMPRA VENTA DE LAS COSAS AL GUSTO

Artículo 131 Código de Comercio: “Cuando el comprador de una cosa a la vista se reserva expresamente la
prueba sin fijar plazo para hacerla, la compra se reputa verificada bajo condición suspensiva potestativa
durante el término de tres días. Este término se contará desde el día en que el vendedor requiera al
comprador para que verifique la prueba, y si el comprador no la hiciere dentro de él, se tendrá por desistido
del contrato”.

En este caso, el comprador tiene la facultad para probar la cosa. Es necesario pactarlo expresamente, para
que la compra se entienda hecha en esta modalidad. No obstante que se entiende estipulada la reserva de
probar en las cosas que se acostumbra comprar al gusto:

Artículo 132 C. Comercio: “Siempre que la cosa vendida a la vista sea de las que se acostumbra
comprar al gusto, la reserva de la prueba se presume, y esta prueba implica la condición suspensiva de si la
cosa fuere sana y de regular calidad”.

La reserva a diferencia de la legislación en que consiste en que la cosa agrade al comprador, consiste en que
la cosa sea sana y de regular calidad. (consumidor). El reconocimiento de la cosa vendida debe hacerse por
el comprador al tiempo de la entrega, a requerimiento del vendedor.

Si no lo hace, se entiende que renuncia a todo reclamo posterior. En realidad, no es necesario que
el reclamo se haga en el acto de la entrega, sino que se formule simultáneamente con el reconocimiento.

3.- COMPRA VENTA MERCANTIL DE UNA COSA ESPECIFICA, ART. 133 CCOM

35
No se prueban.
57

Artículo 133 C. Comercio: “Si el contrato determina simultáneamente la especie y la calidad de la cosa que
se vende a la vista, se entiende que la compra ha sido hecha bajo la condición suspensiva casual de que la
cosa sea de la especie y calidad convenidas. Si al tiempo de entregarse la cosa que ha sido materia del
contrato, el comprador pretendiere que su especie y calidad no son conformes, con la especie y calidad
estipuladas, la cosa será reconocida por peritos”.

Artículo 134 C. Comercio: “La compra por orden de una cosa designada sólo por su especie, y que el
vendedor debe remitir al comprador, implica de parte de éste la facultad de resolver el contrato, si la cosa
no fuere sana y de regular calidad. Siendo la cosa designada a la vez por su especie y calidad, el comprador
tendrá también la facultad de resolver el contrato si la cosa no fuere de la calidad estipulada. Habiendo
desacuerdo entre las partes en los dos casos propuestos, se ordenará que la cosa sea reconocida por
peritos”.

Tiene lugar este tipo de compraventa cuando la cosa es designada solo por su especie, y el vendedor la
remite al comprador porque ella no se encuentra en el lugar donde se celebra el contrato. En este caso
perfeccionada la compraventa, el comprador tiene la facultad de resolver si la cosa no fuere sana y de
regular calidad. Cuando la cosa comprada se celebra bajo la condición de entregarla en un lugar
determinado, se entiende convenido el contrato bajo la condición de que la cosa llegue a su destino.
(Artículo 137 Código de Comercio).

4.- COMPRA POR ORDEN Y SEGÚN MUESTRA

Artículo 135 C. Comercio: “Cuando la compra fuere ejecutada sobre muestras, lleva implícita la condición de
resolverse el contrato si las mercaderías no resultaren conformes con las muestras”.

Artículo 137 C. Comercio: “Comprada y expedida por orden la cosa vendida bajo condición de entregarla en
lugar determinado, se entiende que la compra ha sido verificada bajo la condición suspensiva casual de que
la cosa llegue a su destino. Cumplida la condición, el comprador no podrá disolver el contrato, salvo que la
cosa no fuere de recibo o de la especie y calidad estipuladas”.

En este caso existe la condición que las cosas sean iguales o conformes al muestrario. Puede asimismo
resolverse en contrato de cosas que han sido expedidas de un lugar a otro, cuando las cosas no fueren de
recibo de la especie y calidad convenidas. Se entiende por cosas de recibo aquellas que son sanas y de
regular calidad.

5.- COMPRA VENTA DE COSA QUE EXISTE O SE ESPERE QUE EXISTA.

Se rige por las normas del Código Civil. Por regla general la compraventa de cosas que no existen no tiene
valor alguno por falta de objeto. Es necesario hacer una distinción respecto de las cosas que no existen pero
se espera que existan, pues en este caso estamos en una compraventa de cosa futura, la cual es válida, pero
se entiende hecha bajo la condición de que la cosa llegue a existir

Art. 1813. La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo la
condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se
compró la suerte.

EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA

Obligaciones del vendedor:


58

1. Entregar la cosa vendida. Respecto a esta obligación diremos que en cuanto a la forma de efectuar
la entrega real o simbólica que contempla el art. 648 C.C, nuestra codificación mercantil contempla
otras formas de cumplirla simbólicamente.
a. Diferencia: Plazo, 24 horas.
b. Formas de efectuar la entrega. Distintas formas a las establecidas en el art. 648 C.C.
2. Sanear los vicios de la cosa. El plazo de prescripción de la acción redhibitorios son 6 meses y en
materia civil es un año.
3. Extender factura.

Derechos del vendedor

1. Facultad de exigir el precio de la cosa.


2. Derecho de retención. Aunque el vendedor haya hecho la tradición simbólica de las mercaderías
vendidas puede retenerlas, para asegurarse el entero pago del precio y de los intereses
correspondientes, siempre que ella se encuentre realmente en su poder. (Art. 151 CCom). El
vendedor puede retener la mercadería vendida, para asegurar el pago del precio, siempre que haya
una resolución judicial.

Obligaciones del comprador

1. Obligación de pagar el precio. Debe cumplir esta obligación cuando ha recibido las mercaderías
vendidas, dándose por satisfecho de ellas. No habiendo acuerdo en el lugar de pago, debe tenerse
como lugar el de la entrega de la mercadería vendida. En materia mercantil, se entiende que el
precio es al contado.
a. Art. 147 CCom. Comprador rinda fianza.
2. Obligación de recibir la cosa vendida.

TITULOS DE VALORES

Definición de títulos valores: Son documentos en los cuales consta una obligación que le da derecho a su
tenedor a cobrarlo en la forma y plazos consignados en el mismo documento.

Por regla general estos títulos de crédito son cedibles o cesibles, es decir susceptibles de ser transferidos, lo
que le permitirá a su titular ya sea ejercer el derecho incorporado al mismo o transferirlo, constituyendo un
elemento privilegiado de circulación de bienes.

Ya habíamos definido título de crédito como el documento necesario para ejercer el derecho literal y
autónomo en el expresado.

Art. 3 N°10, actos de comercio formales.

1. Letra de cambio.
2. Pagaré.
3. Cheque.
59

CLASIFICACIÓN DE TÍTULOS DE CRÉDITOS

1.- Según al derecho:

 Representativos de dinero: Son títulos de créditos o “efectos de comercio” (operaciones de


cheques, pagarés y letras de cambio).
 Representativos de mercadería.
 Representativos de participación social.

2.- Según como circulan:

 Nominativos: Se designa en el título a la persona que se debe hacer el pago y por ende se tarja “al
portador” y “a la orden”. Son transferibles a través de la cesión de créditos.
 A la orden: Pueden contener el nombre del titular, llevan la cláusula a la orden. No pueden
contener la cláusula al portador. Son transferibles por endoso.
 Al portador: Aquel que es transferible por su simple entrega sin necesidad de firma. Contiene la
cláusula al portador.

CARACTERISTICAS

1. Regulados por la ley 18.092 y DFL 707.


2. Regulados por el derecho cambiario.
3. Tendencia a la desmaterialización del título. Se está cambiando por los documentos electrónicos.
4. Necesidad de su materialidad y sea original. – Debe existir un documento como tal, puede ser
electrónico o material. Se debe indicar en el documento: Fecha, a quien, etc.
5. Son actos unilaterales. Se obliga solamente la parte quien lo emitió.
a. Cheque: Cuenta correntista o girador.
b. Pagaré: Subscritor.
c. Letra de cambio: Librador.
6. Son autónomos y abstractos. Ejemplo. Art. 28 de la Ley 18.092, purga de las excepciones.

Artículo 28.- La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al
demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra. (son
personales, deja fuera las excepciones reales)

7. Libre circulación, salvo que se pacte expresamente que no pueden endosarse. Ejemplo art. 57 de
la ley 18.092.

Artículo 57.- No puede prohibirse ni entrabarse por resolución judicial el pago o circulación de la letra
salvo en caso de inicio de un procedimiento concursal de liquidación de su portador o de cualquier otro
suceso que prive a éste de la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de lo que se dispone en los
artículos 86 y siguientes para el caso de extravío o sustracción. Sin embargo, podrá decretarse la
retención, prohibición o embargo sobre el crédito conjuntamente con la aprehensión del documento
mismo, en juicio o gestión judicial seguida contra su tenedor legítimo y siempre que el documento se
encuentre en sus manos o en las de un mandatario de éste para su cobranza.
Regla general: Libre circulación. Excepción: Titulo sea retenida su cesión.

Endosa el pagaré, el endosante es responsable solitariamente, para saltar o librarse de esa obligación,
se debe mencionar expresamente en el pagaré.
60

8. Requieren la forma de quien lo emite.

Al pagaré se le aplican las mismas normas que la letra de cambio. Cuando se suscribe un pagaré por varios
acreedores, después el beneficiario o acreedor puede ejecutar solidariamente contra cualquier deudor.

PRINCIPIOS CAMBIARIOS
1. Los actos cambiarios (giro, aceptación y endoso) son unilaterales, independientes y abstractos.
Unilaterales. Solo requieren la voluntad del obligado manifestada en la forma que indica la ley, la
mera firma del obligado. Independientes. art. 7 y 28 ley 18.092.

Abstractos. No requieren de causa para su validez.

2. Independencia del negocio causal con el negocio cambiario. Son jurídicamente independientes del
negocio causal que les dio origen. Art. 12 ley 18.092.
3. Inoponibilidad de las excepciones. El demandado por acciones cambiarias solo puede oponer a la
demanda las excepciones reales y las personales suyas, entendiéndose por excepciones reales las
que constan del documento y por personales todas las demás, y no puede oponer las excepciones
personales, que correspondan a otros obligados. Art. 28 ley 18092.
4. Literalidad y derecho incorporado en el título. El documento debe bastarse a sí mismo, se entiende
que los derechos derivados de la letra solo pueden ejercerse acompañando el titulo mismo. Por
excepción se admite el aval por instrumento separado. art. 46 ley 18.092.

LETRA DE CAMBIO, LEY 18.092

La letra de cambio es un título valor en que pueden estar involucrados diversos actos jurídicos
independientes entre sí. Tales como el giro del documento, su aceptación, su aval y el endoso.

El Art. 1 de ley 18.092 no definió letra de cambio solo se limita a sus menciones. Puede señalarse
que es un título de crédito representativo de dinero, es un efecto de comercio, pero su fisonomía jurídica
que la diferencia del pagaré es que es una orden no sujeta a condición de que el librador da al librado para
que éste si la acepta le pague a la orden del beneficiario una cantidad de dinero determinada o
determinable en el lugar y época señalados en el título.

Es una orden de pagar, a una persona o a su orden, una suma determinada o determinable de
dinero en el lugar y época señalada en ella.

PARTES

1. Librador: Persona natural o jurídica que libra o emite una letra de cambio.
2. Librado: Es persona natural o jurídica a quien va dirigida la orden.
3. Beneficiario: Persona natural o jurídica designada que cuya orden debe hacerse el pago.
4. Aceptante: Es el librado que acepta la letra de cambio. En el caso que acepte, se convierte en el
principal obligado del pago y debe hacer su estampado de su firma al adverso.
5. Endosante: Es quien transfiere el dominio o entrega en cobro o prenda.
6. Tenedor legitimo: Es quien adquiere el título y en consecuencia tiene el derecho para exigir la
prestación contenida en la letra de cambio. 36
7. Aval o avalista: Es la persona natural o jurídica que afianza o garantiza el documento.

36
El tenedor legitimo puede justificar su tenencia por una serie no interrumpida de endosos.
61

FORMALIDADES DE LA LETRA DE CAMBIO

1.- Formalidades inherentes:

 Documento.
 Escrito.

2.- Enunciaciones obligatorias.

a) Indicación de ser letra de cambio. Escrita en el mismo idioma empleado en el título.


b) La orden no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable en dinero. Es
una orden de pago en dinero.
c) Nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden debe efectuarse. Debe
individualizarse al beneficiario, que es la persona a la cual debe hacerse el pago. No es requisito que
sea girada a la orden, esto puede faltar, siendo igual transferible a través del endoso. Pero si el
librado inserta en la letra la palabra “no endosable”, no se transfiere por endoso, aunque puede ser
endosa en comisión de cobranza. (art. 18 inc.3 art. 29).
d) Nombre apellido y domicilio del librado. Si existen varios librados, debe indicarse un domicilio único
para todos ellos.
e) La firma del librador.
f) Fecha de emisión.

3.- Enunciaciones que pueden faltar y la ley las suple:

a) Lugar de la emisión. Nuestra legislación considera la letra como girada en el domicilio del librador,
lugar que tampoco requiere indicarse en la letra, y cuyo establecimiento es una cuestión de hecho.
b) Lugar de pago. Si no se señala debe hacerse en el domicilio del librado.
c) Vencimiento. Si no contiene época de pago, se considera pagadera a la vista.

4.- Enunciaciones accidentales.

a) Indicación de la comuna del lugar de pago.


b) Cláusula devuelta sin gastos o sin obligación de protesto. Si la estampa el librador no caducan las
acciones cambiarias en contra de todos los obligados, aunque no haya protesto en tiempo y forma.
Si la estampa otro obligado solo produce efecto respecto de este.
c) Enunciaciones sobre intereses o reajustes.
d) Otras menciones, “no endosable”.

ACTOS CAMBIARIOS:
1.- Libramiento: Es la orden de pago estampada en el documento bajo la firma de quien la da, donde se
hace responsable de ella. 37

Artículo 3°. “La letra de cambio también puede girarse a la orden a cargo del propio librador.”

37
Orden de pago, bajo su firma y la da el librador.
62

Se puede girar contra varios.

Artículo 4°. Si una letra se girare contra varias personas todas ellas se considerarán librados, a menos que
expresamente se hubiere designado algún orden, en cuyo caso se entenderá como librado sólo al que
aparezca en primer lugar en el documento y los demás, como librados subsidiarios en el orden señalado.

Artículo 10. El librador garantiza la aceptación y el pago de la letra de cambio. Puede eximirse de la
responsabilidad de la aceptación; pero toda cláusula por la cual se exima o limite su responsabilidad por el
pago se tendrá por no escrita.38

Artículo 5°. La letra de cambio puede girarse para ser pagada en el domicilio de un tercero, ya sea en la
localidad en que el librado tenga el suyo o en otra distinta.

Artículo 6°. Si el importe de la letra apareciere escrito a la vez en palabras y cifras, valdrá la suma escrita en
palabras en caso de diferencia entre unas y otras.

2.- Aceptación: Cuando el librador acepta, se convierte en el principal obligado al pago, en el caso que no
acepte, nace la garantía del beneficiario de pagarse del librador, o pidiéndole a él que pague, porque el
librado no aceptó.

Es el acto escrito del librado que manifiesta la voluntad del librado de aceptar el pago, se hace en el escrito
de acepto o aceptando, con la firma en el adverso de la letra de cambio o con solo su firma. 39

 La formalidad de la aceptación es la firma del librado en el anverso de la letra.


 Su sola firma importa aceptación.
 La aceptación debe realizarse mediante la firma de la letra de cambio.
 La aceptación debe ser pura y simple, es decir, no debe sujetarse a condición alguna. Sin embargo,
el librado puede restringirla a una parte de la suma que se ordena pagar. Cualquier otra declaración
equivale a un rechazo de la aceptación.
 La aceptación puede ser total o parcial respecto de la cantidad consignada en la letra.

Artículo 81. El portador puede ejercer su acción antes del vencimiento de la letra:

1.- Si se hubiere protestado la letra por falta de aceptación del librado, de cualquiera de los librados
conjuntos o de todos los librados subsidiarios; en su caso;

2.- Si cae en quiebra el librado o cualquiera de los librados conjuntos, hayan o no aceptado la letra;

3.- Si, antes de la aceptación, cae en quiebra uno de los librados subsidiarios y ninguno de los restantes
accede a aceptar la letra, o si cae en quiebra el librado subsidiario que otorgó su aceptación; y

4.- Si el librador de una letra no aceptada cae en quiebra.

En estos casos, el reajuste e intereses correrán hasta el pago. Si la letra de cambio no devengare intereses,
se van a descontar de su valor los intereses corrientes por el tiempo que medie entre el pago y el
vencimiento.

38
Cuando el librador da la orden de garantía de pago.
39
Es un requisito de forma.
63

Si no se acepta la garantía, se puede cobrar contra el librador o endosatario previo protesto por
falta de aceptación.

¿Qué sucede si no se acepta de manera pura y simple? Se hace el cobro contra el librador y al aceptante en
los términos que se le obligó.

Arts. 33, 35, 36, 38 y 42. ley

3.- Endoso: Es el escrito por el cual, el tenedor legitimo transfiere el dominio de la letra de cambio, la cual
constituye un cobro o la entrega de la prenda (art. 17). 40

Artículo 17. “El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra, la
entrega en cobro o la constituye en prenda.

Firma al dorso por medio de la cual se cede, entrega en cobro o prenda un título. La letra es transferible por
endoso, ahora bien, si se ha utilizado la expresión “no endosable”, solo podrá transferirse o constituirse en
prenda conforme a las reglas de los créditos nominativos.

En todo caso, puede endosarse en comisión de cobranza. art. 18 ley 18.092. El endoso debe ser puro y
simple, esto es, no debe sujetarse a modalidades, como, plazos, condiciones, etc. Además, debe ser total, de
lo contrario no produce efecto alguno. El endoso al portador vale como endoso en blanco. Art. 19 ley 18092.

El endoso puede efectuarse a favor de un tercero, del librado o aceptante, del librador o de
cualquier otro obligado. Estos pueden volver a endosar la letra. Art. 20 ley 18092.

Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros procedimientos que se
autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que en él se establezcan.”

CLASIFICACIÓN DEL ENDOSO.


1. Titulo traslaticio de dominio. El endoso que no exprese otra calidad es traslaticio de
dominio y transfiere todos los derechos de la letra. Este garantiza la aceptación y pago de
la letra. art. 21 y 25 de la ley 18092.
2. En cobro. Mandato para el cobro. Cláusula “valor al cobro” o “en cobranza”. Este tipo de
endoso faculta al portador para ejercitar todos los derechos derivados de la letra de
cambio, salvo los de endosar en dominio o garantía. El endoso practicado por el
endosatario en cobro solo produce los efectos propios del endoso en cobranza. art. 29 ley
18092.
3. En garantía. “valor en prenda”, “valor en garantía. En este caso a menos que se establezca
lo contrario el endosante no responde de la aceptación o pago de la letra. El endoso hecho
por el endosatario en garantía solo vale como endoso en cobro. Art. 30 ley 18092.

El endoso puede ser en blanco y sin nombre de quien lo entrega. El endosante, es quien endosa la letra de
cambio y debe tener la calidad de tenedor legitimo del documento. 41

Protesto: Es la certificación hecha por un ministro de fe, por medio del cual, se deja constancia fehaciente de
la falta de pago, la falta de aceptación o la fecha de aceptación. Art. 59, 60, 61, 62 y 63. 42
40
Firma al dorso, por medio de la cual se entrega en prenda o se transfiere el dominio de la letra.

41
El endosatario no interviene en el acto cambiario.
42
Es un acto solemne.
64

EL VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO, ART. 48 Y SS.

1.- A la vista. Es pagadera a su presentación al librado, debe ser presentada al pago, este o no aceptada,
dentro del plazo de 1 año a contar desde el giro y debe ser pagada o protestada por falta de pago, en el
mismo plazo bajo sanción de quedar sin valor como letra de cambio, sin perjuicio de su valor como
instrumento privado, poder ser un medio de prueba para acreditar el negocio causal.

A un plazo de la vista. El vencimiento de estas letras corre desde el día de la aceptación, si es


fechada, o del día del protesto por falta de aceptación o del protesto por falta de fecha.
A un plazo de la fecha del giro. Corre el plazo desde la fecha de su giro.
A día fijo y determinado. Es pagadera en el día designado. No vale como letra de cambio la girada a
otros vencimientos o a vencimientos sucesivos.

LA ÉPOCA DEL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO

El portador solo puede exigir el pago al librador o aceptante a su vencimiento. Cualquier obligado al pago o
un tercero, aun contra la voluntad del portador, pueden pagar la letra, en cualquier tiempo, si cumplen con
las disposiciones de ley 18010. Pero produce los mismos efectos pagar al vencimiento o antes del
vencimiento. Art. 56 ley 18092.

Artículo 98. El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es
de un año, contado desde el día del vencimiento del documento.

LUGAR DE PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO.

Es el señalado en la letra y a falta de designación el del domicilio del librado. Si el tenedor de la letra fuere
un banco o una sociedad financiera sea como beneficiario o endosatario, el pago debe hacerse en la oficina
de la institución que tenga en su poder la letra, y que este situada en la comuna que corresponda hacer el
pago. Art. 53 ley 18092.

En este caso, el aceptante debe ser informado del lugar preciso en que deberá efectuarse el pago, por medio
del aviso escrito que el banco o la sociedad financiera está obligado a enviarle con diez días de anticipación a
la fecha del vencimiento de la letra.

EXTRAVIÓ DE LA LETRA DE CAMBIO, ART. 88


Artículo 88. El portador de una letra extraviada podrá solicitar que se declare el extravío de ésta y
que se le autorice para ejercer los derechos que le correspondan como portador del documento. Será
tribunal competente para conocer de esta gestión el Juez de Letras en lo Civil de turno del domicilio del
peticionario.
La solicitud deberá indicar los elementos necesarios para identificar la letra.

TITULOS DE VALORES
65

En el derecho mercantil se le domina títulos valores y no títulos de crédito (como se le denominada hace 10
años atrás). Por su connotación, siempre van a ser actos mercantiles (Art. 3 N°10). Hay algunos títulos que
no son propiamente tales títulos de valores, pero se asimilan por su forma de circulación, por ejemplo:
Facturas, acciones, etc.

Lo más importante es la forma en que circulan, el crédito o el valor que expresa el titulo pueda
circular sin mayores dificultades como la factura – Para hacer circular una factura (transferir de acreedor a
acreedor) se hace a través de la cesión del crédito mercantil. Es más complejo, en el caso del título de
valores, es mucho más simple porque permite el endoso o que los títulos circulen con la simple entrega.
Para que opere con la simple entrega, en el caso de los cheques, para que circulen de esa manera debe estar
al portador.

La importancia de los títulos valores, permiten la circulación del valor que representan estos títulos. En
consecuencia, cuando circulan los títulos y llega el título al portador final, ¿Podrá el deudor oponer
excepciones? Ejemplo: Llega un pagaré y se va a cobrar a un deudor ¿Qué pasa si el deudor le opone
excepciones? No se pueden oponer excepciones (personal), tienen relación con la persona que se tiene ‘’ al
frente’’ cuando se desvincula esa relación (pago, compensación) caen, no como las excepciones reales (el
titulo)

PAGARÉ

Definición: Documento que contiene la promesa no sujeto a condición de que el suscriptor hace a la orden
del beneficiario de pagar una cantidad de dinero en lugar y época salados en el título.

Casos donde se utiliza el pagaré: Clínicas, Universidad, factoring, compañías de seguros.

Compañías de seguros: El asegurado firma el pagaré (mutuo). También existen seguros de garantía, por
ejemplo: Empresa constructora y su mandante lo mandó a construir algo y se le pide garantizar la correcta
construcción, se utiliza la póliza de garantía. – Existen de dos tipos: 1.- Primer requerimiento: La empresa
para ir a comprar, el banco está obligado a pagarla a la vista al igual que la boleta bancaria, muchas veces
que cobran al mandante no le interesan si hay incumplimiento o no, lo cobran de igual manera.

Pagaré: Garantía por una obligación dineraria.

Como se cobra el cheque: Se cobra a la vista.

CARACTERISTICAS

1. Reemplazar el dinero.
2. Reemplazo a la letra de cambio. La formalidad que se omite de la letra de cambio con el pagaré es
libramiento, endoso y aceptación. El librador debe emitir la letra y el deudor debe aceptar. En
cambio, en el pagaré, se suscribe y se pone precio y plazo y firma.
3. Vía de emisión de la deuda. El suscritor emite una deuda en la cual se está obligando y por eso es
unilateral.
4. Es solemne. Es un documento, debe constar por escrito, material, cartular (carta, materialidad
misma del documento) y debe cumplir con requisitos de solemnidad (nombre de suscritor, firma
66

del suscritor, nombre del suscritor y beneficiario, fecha de que suscripción y fecha de cobro, que se
señale que sea pagaré y el lugar de cobro).

Los elementos de la naturaleza los suple la ley.

INTERVINIENTES.

1. Suscritor: Acto de comercio formal, unilateral, con contenido económico y vinculante. Es el deudor.
2. Beneficiario: Es aquel que tiene el derecho a cobrar el pagaré, dependiendo si ha sido emitido de
manera nominativa, a la orden o al portador.
3. Endosante y endosatario: El que transfiere el pagaré y a quien se transfiere.
4. Avalista: El que garantiza el pago de la deuda contenida en el pagaré.

En relación con el endoso, el endoso opera en ciertos casos. Ejemplo: Traslaticio de dominio, garantiza
(ejemplo: va operar como título de garantía) o en comisión de cobranza (no se quiere cobrar el pagaré, se
endosa, se agarra al pagaré para que tal persona lo cobre, es una especie de mandato donde se comisiona a
una persona para que vaya cobrar el titulo). La capacidad para endosar debe cumplir con ciertas
características. Cuando el documento es nominativo no se puede endosar.

En consecuencia, el endoso es un elemento de la esencia, pero procede cuando el documento es al


portador (simple entrega) o la orden. ¿Cómo se transfiere un cheque? Se hace a través de la cesión.

PAGARÉ, MENCIONES.

1. Menciones, art 102 ley 18.092.

Artículo 102.- El pagaré debe contener las siguientes enunciaciones:


1.- La indicación de ser pagaré, escrita en el mismo idioma empleado en el título;
2.- La promesa no sujeta a condición, de pagar una determinada o determinable cantidad de dinero;
3.- El lugar y época del pago. No obstante, si el pagaré no indicare el lugar del pago, se entenderá que éste
debe efectuarse en el lugar de su expedición; y si no contuviere la fecha de vencimiento, se considerará
pagadero a la vista;
4.- El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el pago o la indicación
de que es pagadero al portador;

5.- El lugar y fecha de expedición, y

6.- La firma del suscriptor.

2. Indicaciones de ser pagaré.


3. Promesa de pagar una suma de dinero.
4. Lugar y época del pago. Elemento de la naturaleza.
5. Nombre del beneficiario, o la persona a cuya orden se va efectuar el pago o la indicación de
pagarse al portador.
6. Lugar y fecha de la expedición.
7. Firma del suscritor.

En el caso de faltar de alguna de las menciones, el documento no valdrá como pagaré, está establecido en el
art. 103 de la Ley 18.092.
67

El protesto es la GPVE, es un acto notarial en el cual se hace constar que el pagaré se ha presentado en el
tiempo y forma para hacer efectivo su cobro, pero que no se ha conseguido cobrar. – La practica en un
notario u oficial del registro civil. Art. 60 y ss.

El pagaré en si no es un título ejecutivo, tiene mérito ejecutivo, consecuencia y debe transformarse


indubitado.

Notificación judicial del protesto: ‘’Gestión preparatoria de la vía ejecutiva en virtud de la cual el suscriptor
del pagaré puede alegar en el mismo acto o dentro de tercero día la falsedad de su firma’’. Art. 434 N°4 CPC.

El notario certifica que el plazo de pago, el deudor o suscriptor no pagó.

Prescripción: 1 año desde el vencimiento del documento, art. 98 de la Ley 18.092. 6 meses tiene acción de
reembolso. Avales y fiadores, art. 99 de la Ley 18.092.

1. Extravió, art. 88 y ss.


2. Requiere una gestión judicial de declaración de extravió.
3. Debe notificarse al suscriptor y publicarse en el Diario oficial.
4. La sentencia que acoge la solicitud de reemplazar el pagaré.
5. La prescripción se interrumpe con la notificación del art. 89 de la Ley 18.092.

Existe un procedimiento para el extravió del pagaré y con el fallo de ese juicio, se remplaza el pagaré
perdido.

CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS

Definición, art. 1 DFL 707: ‘’ Es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir la orden de pago
de otra persona hasta concurrencia de cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que
se haya estipulado’’.

Este contrato es donde el banco se obliga a cumplir órdenes de pago hasta lo que haya en la cuenta
o del crédito. Puede ser también que la cuenta corriente puede tener crédito o no, están ambas
posibilidades.

Se rigen por las instrucciones de la SBIF.

Se podría decir que el banco es un vehículo que permite girar el dinero existente en la cuenta corriente del
cuenta correntista.

El cheque es el principal instrumento de la cuenta corriente pero también se encuentra la tarjeta de


crédito.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS CORRIENTES:

Hay que distinguir:

1. Existe discusión si este contrato es unilateral o bilateral: El banco no tiene como perseguir el
cuenta correntista pague, no puede obligar que el cuenta correntista tenga fondo, el banco solo
debe cumplir con la orden de pago. En definitiva, sería unilateral.
68

2. Existe obligación del comitente (cuenta correntista), debe hacer la provisión de fondos. Para
cumplir íntegramente las ordenes de pago.
3. Cuando no hay fondos, el comitente podrá solicitar un crédito para cumplir la orden de pago. Se
toma como un contrato sinalagmático, en este caso sería bilateral.
4. Es un contrato mercantil, se encuentra establecido en los actos de comercio formales y siempre
serán mercantiles. Art. 3 N°11 ‘’Operaciones de banco, cambio y corretaje’’. Para el banco siempre
será mercantil se desprende del art. Anterior. Para el comitente se debe distinguir con la teoría de
lo accesorio.
5. Es consensual. Se perfecciona con la voluntad de las partes.
6. Objeto. El objeto es dinero, es decir, los bancos reciben fondos, dinero, etc. Se asimila el contrato
de cuenta corriente como depósito.
7. Este contrato es principal, nominado e intuito persona. La cuenta corriente se le va a otorgar a
determinadas personas

OBLIGACIONES DEL BANCO.

1. Cumplir con las órdenes de pago. El banco se asegura que va cumplir con la ordenes de pago a
través de la tasa de encaje, el cual no se puede gastar.
2. Registrar los movimientos de la cuenta corriente y debe mantenerlo en reserva con respecto a
terceros.
3. Pagar el total o parte de los fondos.
4. Comunicación de saldos del comitente.

CHEQUE DFL 707

El cheque es un título de crédito, valores o efectos de comercio. Definición, art. 10 DFL: ‘’Es una orden
escrita y girada contra un banco para que pague a su presentación todo o parte de los fondos que tenga el
librador que pueda disponer en su cuenta corriente’’

El cheque es la orden que da el comitente al banco y este cumple con la orden de pago y cumple
esta orden con los fondos que tenga el comitente.

El cheque es el medio de ejecución por excelencia de las cuentas corrientes, pero también existen otros
medios, por ejemplo: Transferencias, tarjeta de crédito, de débito, etc.

TIPOS DE CHEQUES

Existen dos tipos de cheques:

1. Cheque en pago de obligaciones.


2. Cheque en comisión de cobranza.

Cheque en garantía y a fecha. No tiene ningún sustento legal y no está dentro de la clasificación de tipos de
cheques. Se utiliza para en el caso que una persona deja como garantía el cheque en caso de no pago de una
obligación, el banco no lo puede exigir y tampoco recibir estos tipos de cheques, ya que es pagadero a la
vista.

1.- El cheque en pago de obligaciones: Es el cheque ordinario y común que se emplea en sustitución del
dinero. Es un titulo de crédito y tiene todas las características de aquellos.
69

2.- Cheque en comisión de cobranza: Es el cheque mandato, es poco frecuente en la practica y se conoce
como una clausula ‘’para mí’’ y lo agrega el librador. ‘’El mandato conferido por el librador al tenedor para
que el banco debe entregar y el tenedor debe rendir cuenta a su mandante’’

Su finalidad: Permitir los retiros de los fondos del portador que tiene un mandato y por eso debe
rendir cuenta.

MENCIONES DEL CHEQUE, ART. 13 DFL 707

1.- Nombre del banco del librado. Solo puede actuar el banco debidamente autorizado. Art. 69 de la ley
generales de bancos.

2.- Lugar y fecha de expedición. ¿Qué pasa si no se indica el lugar de giro? Se establece una presunción y se
entiende en que está en la plaza del banco del librado.
Si se omite la fecha, siempre será pagadero a su presentación de acuerdo con el art. 10 del 707.

3.- Cantidad girada: Se debe expresar en letras y números. Si existe un conflicto se debe ir a lo que establece
la Ley de Letras de cambio.

4.- Firma del librador.

A.- Características del cheque:

1. Pagadero a la vista.
2. Se independiza de su negocio causal.

B.- Intervinientes.

1. El girador.
2. El librador o cuenta correntista (emite una orden de pago)
3. El banco (cumple la orden)
4. Beneficiario (cobra el cheque)
5. Endosante, endosatario.

CIRCULACIÓN DEL CHEQUE

También depende como está redactado el cheque. Esta distinción se puede hacer con la Letra de cambio y el
cheque.

1. Cheque al portador: Se emite sin designar el nombre del tenedor y sin tachar la clausula ‘’al
portador’’. Se transfiere por la entrega del cheque. El banco paga válidamente el cheque a quien lo
exhiba.
2. Cheque a la orden. Debe tener designado el nombre del tenedor y se debe tachar ‘’al portador’’ y
circulan a través del endoso como cualquier otro documento a la orden.
3. Cheque nominativo. Solo lo puede cobrar la persona que se encuentre establecida en el
documento, girado a una persona determinada y se borra al portador y a la orden, solo se puede
pagar este cheque a persona cuyo nombre que fue girador y se transfiere a través de la cesión de
crédito.
70

4. Cheque cruzado. Es el que solo puede ser cobrado el librado por el banco. No tiene relación de
como circula ya que puede ser al portador, a la orden o nominativo. Se puede decir que es son
líneas de forma paralela. Solamente se puede depositar a la cuenta corriente.

C.- Plazo para el cobro del cheque:

Art. 23 y 48. El portador debe presentar en cobro oportuno en los plazos oportunos. Se cuentan desde la
expedición.

1. 60 días. En el caso que se trate de un cheque girado en moneda chilena y que el librado esté en la
misma plaza de emisión. Ejemplo: Cheque emitido en Las Condes y se cobra en Providencia.
2. 90 días. Si el cheque está en moneda chilena y girado dentro del país, pero en una plaza distinta del
librado. Ejemplo: Santiago – Rancagua.
3. 3 meses. Si se trata de un cheque girado en moneda chilena pero girado en el extranjero.
4. 12 meses. Para cheques girado en moneda extranjera y cualquiera sea el lugar de emisión y pago.

Estos plazos son de días corridos y fatales.

Si no se cobra dentro de los plazos establecidos por la ley, el efecto que se produce que la
caducidad del cheque mismo, pero existe la posibilidad que se pueda revalidar el mismo documento a través
de la nueva firma del librador en otro cheque distinto. (Art. 24 DFL 707)

Procesalmente, se puede realizar una Gestión preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma y
no va a proceder la GPVE de cheque en el caso que no se haga el protesto del documento.

PROTESTO DEL CHEQUE

En este caso, la ley señala en el art. 33 que solo se puede hacer protesto por falta de pago, pero la ley no
especifica el por qué se produce la falta de pago. Ejemplo: La cuenta está cerrada, firma, falta de fondo.

La SBIF en sus circulares ha explicado cuales son las causales de protesto y las clasifica en causales
de forma y fondo, pero esto no se encuentra en la ley.

Formalidades del protesto. Art. 33

1. Se estampa en el dorso.
2. La causa.

CAUSALES DE PROTESTO

En el caso que existan circunstancias o causales de forma y de fondo, siempre de deberá preferir las causales
de forma para realizar el protesto del cheque.

a.- Causales de forma

1. La firma disconforme. El motivo del rechazo del pago es la discrepancia entre la firma que tiene el
banco y aquella que está en el título, ya que el banco debe examinar la firma.
2. La fecha inexistente o falta de fecha de giro. Ejemplo: 31 de febrero.
71

3. Que sea mal extendido. Se considera por ejemplo si hay una diferencia entre los números y lo que
se escriba con letras.
4. Caducidad. Si no hay otro vicio formal y el cheque se cobra fuera de los plazos establecidos, será
protestado por esta causa.

b.- Causales de fondo. El delito de giro doloso de cheque procede solamente en las causales de fondo. Art.
33

1. Falta de fondos.
2. Cuenta cerrada. El cierre de la cuenta puede ser.
a. Voluntaria. El cuenta correntista cierra su cuenta.
b. Que el banco cierre la cuenta al comitente.

c.- Requisitos del giro doloso de cheques: Se debe realizar siempre una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva, donde el tribunal da 3 días para que la persona realice 2 cosas:

1. Que tache la firma


2. Que no consigne fondos.

En el caso que no se tache la firma de falsa o no consigue fondos, el Tribunal tiene por preparada la vía
ejecutiva y se obtiene el título ejecutivo para proceder con la ejecución del cobro del cheque.

Prescripción del Cheque: 1 año desde el protesto.

Perdida del cheque, art. 29

1. Dar aviso para que suspenda el pago.


2. Publicidad.
3. Solicitar anulación.

Tipos de cuenta:

1. Utilizar los fondos


2. Para solicitar un crédito.

Cuenta corriente y cuenta de ahorro.

FALSIFICACIÓN DE CHEQUE, ART. 16 Y 17

I.- Art. 16 Casos de responsabilidad del librado.

1.- Si la firma del librador es visiblemente disconforme con la dejada en poder del librado para cotejo;
2.- Si el cheque tiene raspaduras, enmendaduras u otras alteraciones notorias, y
3.- Si el cheque no es de la serie entregada al librador.
Si la falsificación se limitare al endoso, el librado no será responsable sino en el caso de haber pagado a
persona desconocida, sin haber verificado su identidad.

II.- Art. 17. Casos de responsabilidad del librador.

El librador es responsable si su firma es falsificada en cheque de su propia serie y no es visiblemente


disconforme.
72

REVOCACIÓN, ART. 26 Y 27

Art. 26. Revocación, el cheque puede ser revocado. El banco se debe abstener de pagar ese cheque y
solamente lo va protestar. El banco queda libre de toda responsabilidad. Se debe dar por escrito antes que el
cheque llegue al banco.

1. Establece motivos para que el girador de un cheque no sea girado.


2. Firma falsificada.
3. Cuando el cheuque haya sido alterado en la suma o la persona del beneficiario.
4. Cheque perdido, hurtado o robado. Se deben ver las diligencias del art. 29.

La orden de no pago infundada (no contempla en las causales mencionadas anteriormente causales) da
lugar a la acción del delito de giro doloso de cheques.

Art. 27. Cobro del cheque.

1.- Por caja. Deberá cancelado por el tenedor. Si lo cobra el endosatario o el portador, se debe indicar
nombre y rut al reverso del cheque. Si se cobra nominativo se debe firmar al adverso del cheque.

2.- Por depósito.

a. El cheque debe ir cruzado.


b. Lo cancela el mismo banco.

REPASO DEL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO

Endoso: Es un acto escrito que se materializa con la firma, mediante el cual el tenedor legitimo transfiere el
dominio de la letra y la entrega en la constituye en cobro o garantía. Art. 17.

Requisitos del endoso.

1. Puro y simple.
2. Total.

Puede que se utilice la cláusula ‘’no endosable’’ no se puede transferir con el endoso y se va transferir
conforme a las reglas de los créditos nominativos (cesión de créditos).

De la definición de endoso, hay tres tipos.

1. Cobro o cobranza. Sirve para cobrar la letra de cambio. ‘’Valor en cobro’’ o en cobranza. El
endosatario puede cobrar y puede perseguir y tendrá todas las atribuciones de un
mandatario judicial.
2. Garantía. Sirve para garantizar un pago. Es el escrito por el cual el tenedor legitimo
constituye una garantía o prenda para caucionar una obligación contraída con un tercero.
3. Traslaticio de dominio. Transferir el dominio de la letra.

PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO


73

Definición: ‘’Acto solemne realizado por un funcionario pública que autentifica la falta de cumplimiento de
las obligaciones que nacen a partir de la letra de cambio’’.

El ministro de fe no está en el cheque.

1. Por falta de pago.


2. Falta de aceptación.
3. Falta de fecha.

Objetivo del protesto: Es dejar constancia de la falta de aceptación o de pago, pero ambas tienen
formalidades idénticas. Ahora, el protesto no es algo que se deba hacer siempre, las partes pueden utilizar la
clausula ‘’sin protesto’’, entonces se autoriza para la inclusión de esta cláusula.

I.- Clasificación del protesto, art. 55

1. Falta de aceptación.
2. Por falta de pago.
3. Falta de fecha.

II.- El protesto se puede realizar por:

1. Notario o por un funcionario público de Registro Civil en caso de que la comuna no conste
con un notario.
2. Bancos. No se realiza en la práctica.

III.- Quien puede solicitar el protesto de la letra de cambio.

1. El portador legítimo.
2. El mandatario del cobro.
3. Endosatario en garantía.

NORMAS COMUNES A TODO PROTESTO

Art. 61, 62, 63, 64, Ley 18.092.

Artículo 60. Los protestos deberán hacerse por notarios; pero en las comunas que no sean asiento de un
notario podrán efectuarse también por el Oficial del Registro Civil del lugar del pago o del lugar donde deba
prestarse la aceptación, según corresponda.
El protesto siempre debe ser realizado por notarios, y en el caso de las comunas donde no haya
notario, lo va realizar un oficial del Registro Civil.

Con autorización de la Corte de Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su responsabilidad, podrán delegar
la función de entregar el aviso a que se refiere el artículo 61, en un empleado de su dependencia.

Artículo 61. El funcionario deberá entregar en los lugares y oportunidades que se señalen en los artículos 68
y 69, un aviso dirigido al librado o aceptante en que lo citará para el día siguiente hábil que no fuere sábado
a su oficio, a fin de realizar el requerimiento que corresponda.

El notario deberá entregar un aviso al librado o al aceptante donde se le va citar al día siguiente
hábil para realizar el requerimiento de pago.
74

El aviso será entregado a alguna persona adulta que se encuentre en dichos lugares y cuando ello no fuere
posible será dejado de la manera que el funcionario estime más adecuada. Si el librado o aceptante no
compareciere a la citación, se efectuará el protesto, sin necesidad de requerimiento.
Artículo 62. El protesto se estampará en el dorso de la letra o en una hoja de prolongación de ella y
deberá contener:

1. La constancia de haberse entregado el aviso indicado en el artículo anterior y la fecha en que tal
entrega se produjo. (Aviso de requerimiento de pago en caso de que el protesto sea por falta de
fondos).
2. La relación de que el librado no aceptó la letra en los términos en que ella fue girada, o que no
fechó la aceptación o que no pagó íntegramente, según sea el caso. En el evento de pago parcial
deberá expresar su monto;
3. Un resumen de lo que exprese el librado para no aceptar, no fechar o no pagar la letra, si
compareciere a la citación; o la constancia de que el librado no compareció o nada dijo;
4. El número con que el protesto aparece en el registro de que trata el artículo siguiente.
a. Los impuestos y derechos cobrados;
b. La fecha, hora y lugar del protesto.
c. La firma del funcionario que haya practicado la diligencia.

Artículo 63. Todo funcionario encargado de efectuar protestos de letras de cambio deberá llevar un
registro de Protestos en el cual día a día, dejará constancia de los que haya practicado, con el número
correlativo de cada uno y con las menciones de las letras b), d), e) y f) del artículo anterior. Además,
individualizará el documento protestado con los nombres del librado o aceptante, del requirente, del
beneficiario, monto de la letra y época del vencimiento.

Artículo 64. El notario o el Oficial del Registro Civil, en su caso, deberá devolver al portador la letra original,
con las constancias del protesto, a más tardar el día hábil siguiente que no fuere sábado al término de la
diligencia y será responsable de los daños y perjuicios que resultaren de su demora o de cualquiera
irregularidad u omisión en el protesto que le fueren imputables o si la letra se extraviare.

EXTRAVIÓ DE LETRA DE CAMBIO.

1. Tribunal para que declare el extravió.


2. Traslado por 5 días hábiles al librado y aviso en el diario oficial.
3. Interesados de 30 días para hacer valer sus derechos.
4. Si no se formula oposición, el tribunal dicta sentencia y va servir como el próximo pagaré o
letra de cambio.

En contra de la resolución procede recurso de apelación. Solicitud se debe señalar los elementos esenciales
de la letra de cambio.

También podría gustarte