Está en la página 1de 7

JEAN-BAPTISTE POQUELIN MOLIÈRE

Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673, Dramaturgo y


actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía
comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real.
Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en
el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la
facultad de derecho de Orleans en 1642.

Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo


epicúreo Pierre Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano
de Bergerac y D'Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar
Molière, fundó L'Illustre Théâtre junto con la comediante
Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por el
mismo Molière, la joven compañía intentó establecerse en
París, pero el proyecto fracasó en 1645 por falta de medios, y
Molière permaneció unos días arrestado por deudas.

Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante


trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es
probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre
otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales
los actores improvisaban al estilo de la commedia dell'arte.

La compañía se estableció en París (con el nombre de Troupe de Monsieur) en 1658, y obtuvo su primer
éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un año después. En 1660 creó el personaje de
Sganarelle (al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo) en la
comedia del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el
género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó
rotundamente.

La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV.
Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses
antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso
Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV
apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1664.

En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó
con cierta parte de la clase influyente de París. En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al
escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su
Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica
que terminó con la prohibición de la obra (lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra)
tras sólo quince representaciones.

Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del
rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían, pero no se pagaban, y el autor
hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción;
en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.

Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron
quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en estos años se estrenaron algunas
de sus mejores obras: El misántropo, El avaro o El enfermo imaginario. En 1673, durante la cuarta
representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas
horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue
enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia.

El gran mérito de Molière consistió en adaptar la comedia Dell ‘arte a las formas convencionales del
teatro francés (para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos) y
en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.
Obras:

 “Las Preciosas Ridículas” (1659)


 “La Escuela De Los Maridos” (1661)
 “La Escuela De Las Mujeres” (1662)
 “Tartufo” (1664)
 “El Hipócrita” (1664)
 “Don Juan” (1665)
 “El Misántropo” (1666)
 “El Médico a Palos” (1666)
 “El Avaro” (1668)
 “El Enfermo Imaginario” (1673).
 “El señor de Pourceaugnac” (1669)
 “El burgués gentilhombre” (1670)
 “Los enredos de Scapin” (1671)
 “La condesa de Escarbañás” (1671)
 “Las mujeres sabias” (1672)
 “El enfermo imaginario” (1673)
ALEXANDER POPE
El poeta inglés Alexander Pope, considerado uno de los más
grandes del siglo XVIII, nació en Londres el 22 de mayo de
1688. Hijo de un rico comerciante católico, el joven Pope
estudió privadamente ya que las escuelas regulares le estaban
prohibidas debido a su religión. Pope sufría de tuberculosis
ósea y el exceso de estudio comprometería aún su salud, que se
manifestaba en un retraso en su desarrollo, tanto así que sólo
alanzaría una estatura de 1.37 m, en su edad adulta.

Amigo de Jonathan Swift, John Gay y Arbuthnot, Pope formó


parte del círculo de escritores que adherían y frecuentaban la
elegante sociedad londinense "Arte Poético" de Nicolás
Boileau.

Su llama secreta e inspiración, sería por años, la brillante lady


Wortley Montagu.

Elegante prueba de juventud son sus poemas "Pastorales" (Pastorals, 1709). Contemporáneo el poema "El
bosque de Windsor" (Windsor Forest, 1713). Poema didáctico es "Un Ensayo sobre la crítica" (Essay on
critism, 1711) en el que codifica las reglas literarias que pone como ejemplo en "El rizo robado" (The
rape of the lock, 1712). En ese poema condensa con habilidad preceptos estéticos del arte rococó, dando
una representación satírica, elegante pero indulgente, de un mundo efímero y galante.

De 1717 es la publicación de los "Poemas" (Poems). Además de "La Ilíada" (1715-1720), coordinó
tambien la traducción de "La Odisea" (1725-1726). De forma anónima publicó el poema heroico-burlesco
"La Dunciada" (Dunciad, 1728), repleto de sátira ingeniosa e inteligente. Alexander Pope también
escribió los cuatro "Ensayos morales" (Moral essays, 1731- 1735) y el "Ensayo sobre el hombre "(Essay
on man, 1733-1734).

Pope es reconocido como la figura poétia dominante, portavoz y crítico atento de la época, cuyas líneas
provenían de la prevalencia del intelecto sobre la imaginación y la enunciación de cánones de juicio
moral y estética como los únicos válidos. El tono de sus discursos suelen varíar de la ironía a solemnidad
burlona, del humorismo tierno a una melancolía impalpable. La misma maestría verbal se puede encontrar
en la traducción de "Homeros", marcadas por la grandeza lírica.

Desde 1718 la exitosa versión de coplas de "La Ilíada" le proporcionó una gran cantidad de dinero,
logrando la independencia económica de mecenas y libreros, tanto que pudo establecerser en una hermosa
villa en Twickenham, Middlesex, lugar donde, entre visitas de amigos y admiradores, continuó sus
actividades académicas.

Alexander Pope murió el 30 de mayo de 1744, a la edad de 56 años.

Obras:

 Pastorales (1709)
 Un Ensayo sobre la crítica (1711)
 El rizo robado (1712)
 Bosque de Windsor (1713)
 De Eloisa a Abelardo (1717)
 Elegía a la memoria de una señora desafortunada (1717)
 La Dunciada (1728)
 Ensayo sobre el hombre (1734)
 El Prólogo a las Sátiras (1735)
JONATHAN SWIFT
Considerado el más grande escritor inglés de su tiempo y
uno de los más grandes escritores satíricos de todos los
tiempos, hijo de una familia de inglesa establecida en
Irlanda, Jonathan Swift, nació el 30 de noviembre de 1667
en Dublín.

Antes de su nacimiento su padre falleció; su madre volvió a


Inglaterra en 1673 y Jonathan quedó en Dublín con algunos
familiares, creciendo en condiciones similares a las de un
huérfano. Durante su infancia estudió en Kilkenny, para
luego pasar al Trinity College de Dublín.

En 1679 por consejo de su madre, se trasladó a Inglaterra.


Trabajó como secretario de sir William Temple: en su casa
conoció a Esther Johnson (Stella), con quien estaría
vinculado de por la vida y con quien, tal vez, se casó en secreto.

Para lograr la independencia económica se incorporó al clero en 1694: al año siguiente fue nombrado
párroco de Kilroot, un pequeño poblado de Irlanda, aunque vivió principalmente en Londres, donde
participaba en la vida religiosa y literaria, frecuentando los cículos políticos más importantes. Gracias a su
talento, Swift se convirtió en una de las personas más influyentes de la ciudad. Entre 1710 y 1714 asesoró
al gobierno Tory, apoyándolo con panfletos y artículos en las páginas del Examiner, que el mismo Swift
dirigió, y a través del "Scriblerus Club", que integraban algunos de sus pocos amigos: Alexander Pope,
Gay, Harley y Arbuthnot.

Con la caída del Gobierno, Swift volvió a Irlanda luego de obtener el cargo de rector de la Iglesia de San
Patricio en Dublín. En este periodo en la isla, expuso públicamente las opresiones a las que el pueblo
irlandés (al que él mismo despreciaba) era sometido por los británicos y el gobierno local, convirtiéndose
en una especie de héroe nacional. En 1728, tras la muerte de algunas de sus personas más queridas, sufrió
una severa depresión.

Jonathan Swift falleció el 19 de octubre 1745. Dejó su fortuna a los pobres, disponiendo también la
fundación de un manicomio.

Obras:

 Ideas para sobrevivir a la conjura de los necios


 Escritos subversivos
 La cuestión de Irlanda
 Versos a la muerte del Dr. Swift
 Instrucciones a los Sirvientes
 Una modesta proposición
 Los viajes de Gulliver
 Cartas del pañero
 Diario para Stella
 La conducta de los aliados
 Cuento de una barrica
 La batalla entre los libros antiguos y modernos
DEFOE, DANIEL
Escritor inglés, nacido en Londres en septiembre de 1660 y
fallecido en Ropemaker's Alley (Moorfields, Londres) el 24 de
abril de 1731, que escribió una de las novelas de aventuras más
leídas en todo el mundo: Robinson Crusoe (1719). Fue uno de
los grandes pioneros de la literatura inglesa y un agudo
ensayista y observador de la realidad política y social de su
tiempo, que supo ver con claridad el empuje de la burguesía y
el hundimiento de la nobleza.

Era hijo de un comerciante que se preocupó más de enseñarle


los pormenores del negocio que del resto de su educación. Pero
mejoró mucho cuando decidió hacerse sacerdote e ingresó en
un seminario de la Iglesia presbiteriana. Hacia 1681, ya bien
cumplidos los veinte años, reconoció que no tenía vocación
religiosa y abandonó esta carrera.

Siguiendo el ejemplo de su padre, decidió hacerse comerciante,


pues tenía buen instinto para los negocios y era de carácter aventurero (lo que le animaba a lanzarse a
empresas arriesgadas).

Con motivo de estos negocios, viajó por diversos países de Europa (España, Francia, Italia y Alemania) y
amplió sus conocimientos culturales. A su regreso a Inglaterra, abrió una mercería en Londres y, en 1684,
se casó con Mary Tuffley (con la que habría de tener siete hijos).

Luego se hizo armador (o sea, dueño de una flota de barcos), pero casi todas aventuras como empresario
resultaban ser ruinosas. Durante un tiempo tuvo que huir a Francia, acosado por sus acreedores (debía
mucho dinero).

Al tiempo que iba fracasando en todos sus negocios, Daniel Defoe se interesaba por la política y por el
periodismo. Se declaró enemigo del rey Jacobo II y participó en una sublevación contra él.

En 1695 llegó a ocupar un cargo en el Gobierno, y a partir de entonces vivió de sus escritos. Fue autor de
libelos y artículos periodísticos en los que defendía sus ideas y se mostraba como un hombre muy
avanzado en su tiempo.

Defendió el derecho de la mujeres a recibir la misma educación que los hombres; además, criticó a sus
compatriotas que se creían superiores a los seres humanos de otras razas, y señaló los defectos de la
Iglesia.

Por estos libelos fue detenido y condenado; pero gracias a la Cámara de los Comunes fue puesto en
libertad. A lo largo de su vida fue perseguido y condenado en otras muchas ocasiones, unas veces por las
deudas que dejaba tras arruinarse en sus negocios, y otras veces por motivos políticos.

En su carrera política no demostró una gran honradez, ya que empezó perteneciendo al partido de los
whig y se pasó luego a las filas de su rival, el de los tory. Pero después traicionó también a este segundo
partido, ya que, dentro de sus filas, actuó como agente secreto del Gobierno de los whig.

En 1704 fundó el periódico The Review, donde pronto destacó como un periodista excepcional. Se le
considera uno de los fundadores del periodismo moderno en Inglaterra.

Como escritor, siguió escribiendo artículos y libelos de gran resonancia; pero no se hizo verdaderamente
famoso hasta que, ya a punto de cumplir los sesenta años, publicó su genial novela Robinson Crusoe
(1719).

A partir de entonces, dedicó su vejez a escribir novelas y se convirtió en uno de los grandes narradores
ingleses de comienzos del siglo XVIII.

Daniel Defoe murió en Londres el 26 de abril de 1731 en Moorfields, Tenía 70 años de edad., Está
enterrado en Bunhill Fields, Londres.
Obras:

 Nuevas aventuras de Robinson Crusoe


 Avery, el pirata afortunado
 Un viaje por toda la Isla de Gran Bretaña
 Historia política del diablo
 Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas
 Roxana o la amante afortunada
 Diario del año de la peste
 El Coronel Jack
 Moll Flanders
 Aventuras del Capitán Singleton
 Memorias de un caballero
 Robinson Crusoe
 El verdadero inglés
SAMUEL JOHNSON
Poeta, lexicógrafo, ensayista y biógrafo son sólo algunos de los
méritos por los que se recuerda a Samuel Johnson; pero su
actividad fue también, y quizás sobre todo, la de crítico literario.

Nació el 18 de septiembre de 1709 en Inglaterra Lichfield


(Staffordshire). En 1764 fundó la famosa tertulia literaria, "El
Club", que se convirtió después en el "Literary Club". Entre los
miembros originarios del club estaban Oliver Goldsmith y Edmund
Burke;sucesivamente el club dio la bienvenida al actor David
Garrick, así como a James Boswell. Estas personalidades y las que
se fueron adhiriendo en los años posteriores, demuestran cuánto la
imagen de Samuel Johnson se destacaba en el ambiente literario y
social. En este período, entre las amistades de Johnson también
estaba la novelista Fanny Burney.

Por problemas económicos Samuel se vio obligado a abandonar Oxford sin un título, sin embargo
importantes doctorados le fueron otorgados por la misma Universidad de Oxford, así como por el Trinity
College de Dublín.

Su carrera comenzó como profesor y continuó como periodista. Se pronunció a favor de la independencia
de las colonias americanas, pero también contra los abusos del gobierno británico en Irlanda.

Como escritor obtuvo fama con la adaptación de las dos sátiras: "London" (1738) y "La vanidad de los
deseos humanos" (1749, The vanity of human wishes). Sin embargo su fama mayor se debió
principalmente al "Diccionario de la lengua Inglesa" (1747-1755), el primero y único de su tipo,
elaborado sobre sus vastas lecturas y casi enteramente redactdo por él.

A partir de entonces, en unos pocos años, proliferaron las editoriales dedicadas a catalogar los
conocimientos humanos, tales como la Enciclopedia de Denis Diderot y Jean d'Alembert.

La mejor obra en prosa de Samuel Johnson es el cuento filosófico "Rasselas" (La Historia de Rasselas,
príncipe de Abisinia, 1759), caracterizada por períodos largos y bien construido. Luego curó una edición
de "Dramas de Shakespeare" (The Plays of William Shakespeare, 1765), rica de notas y con un prólogo
crítico en profundidad.

Johnson fué un hombre de vasta lectura, gran conocedor de los clásicos: con sus "Vidas de los poetas"
(1779-1781) demostró que en un cierto sentido el conocimiento de las biografías de los autores,
enriquecía en un sentido del valor literatura. "Vidas de los poetas" mezclaba la crítica literaria con los
datos biográficos reportados a menudo por el mismo Johnson, haciendo referencia también al contexto
cultural de Inglaterra a finales del 1600 y el 1700; entre los autores objeto de crítica de Johnson estaban ,
por ejemplo, John Dryden, Jonathan Swift, Joseph Addison y Alexander Pope.

Samuel Johnson murió en Londres el 13 de diciembre 1784.

En 1791 James Boswell publicó "Vida de Samuel Johnson" luego considerada una obra maestra en el
género de la biografía: el principio de Boswell fué el mismo de Plutarco como biógrafo de Alejandro
Magno, de acuerdo con el, un evento de menor importancia, o una frase corta, manifiestan de manera
mucho más eficaz la esencia de una personalidad, que sus batallas más importantes.

Cincuenta años más tarde, gracias a esta biografía, el destacado crítico escocés Thomas Carlyle definió a
Samuel Johnson como "capaz de superar su tiempo hasta incorporar la idea romántica de la cultura como
un proceso".

Obras:

 Diccionario de la lengua inglesa (1755)  Obras completas de William Shakespeare


 Ensayo sobre la vida de Milton (1744) (1765-1773)
 Ensayos (1749-1784)  Viaje a la isla de Skie (1766)
 Rasselas (1779)

También podría gustarte