Está en la página 1de 9

PLAN DE TRABAJO REMOTO DOCENTE 2021

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : Nasca


1.2. Institución Educativa : N° 22418 “Inmaculada Concepción de
1.3. Provincia : Nasca
1.4. Distrito : Vista Alegre
1.5. Directora : Yessica Elizabeth Yarihuamán Oscco.
1.6. Periodo : Marzo - Diciembre

2. PRESENTACIÓN:

El presente Plan tiene como propósito establecer los lineamientos en el marco del estado de emergencia que
pone a prueba nuestra capacidad profesional y ciudadana, debiendo continuar preparándonos profesionalmente
para brindar un buen servicio educativo a distancia que sea acorde a las expectativas planteadas en el
Currículo Nacional, que responda a las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes y respete el
contexto educativo actual.

El Plan de Trabajo Remoto se enmarca en la normatividad vigente estipuladas por el Ministerio de Educación
y la Dirección Regional de Educación de Ica; que viene a hacer la ampliación de oportunidades de desarrollo
profesional, poniendo el valor de la profesión docente y promoviendo su participación colegiada, invitándoles
a trazar sus propias metas, organizándose en equipos de trabajo institucionalmente, trabajo coordinado con
especialistas, directivos y docentes en el ámbito territorial de la jurisdicción de la provincia de Nasca.

El Plan está orientado a fortalecer la gestión escolar de los docentes, involucrar a todos estudiantes en esta
modalidad y garantizar aprendizajes mediante el desarrollo de competencias con propuestas pedagógicas útiles
para la vida generando vínculos afectivos con la familia en el hogar.

3. MARCO LEGAL

3.1. Ley N° 28044 Ley General de Educación.


3.2. Ley N° 29944 Ley de Reforma Magisterial.
3.3. Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia nacional por las graves
circunstancias que afecta la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
3.4. Decreto Supremo N° 008-2020-SA que declara emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90
días calendario y dicta medida de prevención y control del COVID 19.
3.5. Decreto Supremo N° 004-2013-ED que aprueba el reglamento de la Ley General de Educación.
3.6. Decreto Supremo N° 011-2012-ED que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
3.7. Decreto Supremo N° 004-2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444 Ley de
Procedimiento administrativo General.
3.8. Resolución Viceministerial N° 097-2020-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada
“Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo
no presencial de las Instituciones y Programas Educativos públicas, frente al brote del COVID-19”.
3.9. Resolución Viceministerial N° 193-2020-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada
“Orientaciones para la evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica, en el marco
de la emergencia sanitaria por la Covid-19.
3.10. Resolución Viceministerial N° 293-2020-MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada
“orientaciones para el desarrollo escolar 2021 en las Instituciones Educativas de la Educación Básica.

4. OBJETIVOS Y RESULTADOS:

4.1. Objetivo General:

Fortalecer la práctica pedagógica de los docentes, a fin de garantizar el desarrollo del servicio
educativo no presencial en condiciones de calidad, equidad y diversidad, durante el estado de
emergencia nacional o el periodo que disponga el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de
Ica desarrollando acciones que garanticen el desarrollo de competencias de los estudiantes.

4.2. Objetivos específicos:


a) Fortalecer la práctica pedagógica de docentes del nivel primaria, orientadas a implementar la
estrategia “Aprendo en Casa” y estrategias institucionales que promuevan en los estudiantes el
desarrollo de competencias en el marco de la implementación del CNEB.

b) Promover el cambio de una educación presencial a una educación a distancia orientadas al logro de
aprendizajes del perfil de egreso de los estudiantes durante el estado de emergencia nacional.

4.3. Resultados:

a) Docentes participan de acciones formativas y de soporte pedagógico no presencial haciendo uso


de los entornos virtuales mediante el trabajo colegiado y cooperativo con los docentes, que
promueve el desarrollo de aprendizajes útiles para la vida en los estudiantes a partir del desarrollo
de competencias.

5. LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1. Intervención del Currículo: las diversas actividades que propone la estrategia Aprendo en Casa, se
tendrán en cuenta como un recurso virtual, contextualizando nuevas experiencias significativas con los
estudiantes, teniendo como aliados facilitadores a sus padres dentro de un ambiente familiar, que se
presente en un contexto de emergencia, utilizando diversos medios y/o recursos.

5.2. Soporte Socioemocional: Se ha previsto desarrollar actividades que permitan ayudar a mantener el
Equilibrio Socio emocional de, docentes, niños, niñas y adolescentes, así como de las familias con
actividades que serán ejecutadas durante y después del estado de emergencia.

6. ESTRATEGIAS:

Se ha previsto las siguientes estrategias de intervención:

6.1. Reuniones virtuales: generando espacios para interactuar en tiempo real, directamente, en el momento
empleando aplicativos como el Zoom o el google meet que permiten incluso comunicación en video.

6.2. Redes Sociales: Se crearán grupos de trabajo empleando aplicaciones, como el WhatsApp, facebook.
También contarán con la posibilidad de enviar mensajes de texto, uso del correo electrónico y otras
herramientas virtuales.

7. INSTANCIAS DE COORDINACIÓN:

7.1. MINEDU:
• Especialistas Pedagógicos – EP-DEP
• Especialistas Regionales – DIFODS.

7.2. DRE – Dirección Regional de Educación:


• Director Regional de Educación
 Directora de Gestión Pedagógica
• Especialistas de Educación Primaria.
7.3. UGEL – Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca
• Directora de UGEL
• Jefe de Gestión Pedagógica
• Especialistas de Educación.

7.4. IIEE – Instituciones Educativas:


• Directivo de la IE
• Docentes de Educación Primaria

RESPONSABILIDADES:

7.5. RESPONSABILIDADES DE LA UGEL NASCA:

a) Monitorear el cumplimiento de las orientaciones y/o disposiciones normativas emitidas por el


MINEDU y la DRE Ica, mediante una ficha de monitoreo, que aseguren la implementación del
servicio educativo no presencial a través de la estrategia “Aprendo en casa”, tanto en el ámbito
urbano y rural de su jurisdicción.
b) Complementar y garantizar el uso adecuado de los materiales y recursos educativos que pone a
disposición el MINEDU a través de los diversos medios tecnológicos y de comunicación.
c) Coordinar con los gobiernos locales, universidades y otras instituciones especializadas, públicas y
privadas de su localidad, el apoyo para la implementación del servicio educativo no presencial en sus
diversos niveles, ciclos y modalidades.
d) Establecer un medio de comunicación con los directivos de las Institución Educativa, profesor y
demás mediadores educativos para orientar y llevar un registro de las diversas formas de atención
asumidas por las instituciones educativas y programas.
e) Brindar asistencia técnica a los directivos de las Instituciones Educativas y profesor de acuerdo a los
resultados de monitoreo y nudos críticos identificados, y sobre el uso de las plataformas virtuales u
otros medios.
f) Brindar asistencia técnica a los directivos de las Instituciones Educativas sobre uso de las
plataformas virtuales u otros medios.

7.6. RESPONSABILIDADES DE LA IIEE: DEL DIRECTOR.

a) Planificar y supervisar las acciones acordadas con los profesores de acuerdo al contexto, las
condiciones, características de los estudiantes y sus familias, según el ciclo, nivel y modalidad.
b) Establecer mecanismos de comunicación para mantener una comunicación permanente con los
profesores de la Instituciones Educativas, mientras dure el periodo de aislamiento social obligatorio,
con la finalidad de organizar el trabajo de los profesores nombrados y contratados, sin afectar la
condición de aislamiento obligatorio.
c) Identificar y establecer canales de comunicación (redes sociales: WhatsApp, Facebook; dispositivos:
Teléfono fijo, celular; herramientas para reuniones: Zoom, Skype, etc.) para brindar información y
orientación sobre aspectos administrativos y formativos a los padres de familia sobre sus hijos en el
contexto de la emergencia nacional y el servicio no presencial.
d) Orienta a los profesores y otros profesionales en el contexto del servicio educativo no presencial
sobre los medios o mecanismos a usar y como organizar el monitoreo a los estudiantes para verificar
si están desarrollando las estrategias y accediendo a los recursos brindados por el Minedu en el
marco de “Aprendo en casa” de acuerdo a sus condiciones de conectividad.
e) Sensibilizar a los padres de familia respecto a la importancia de los entornos virtuales, televisivos y
radiales para los aprendizajes de sus hijos y promover que las familias se involucren en el proceso de
aprendizaje de sus hijos, especialmente en la gestión del tiempo de diversas actividades.
f) Promover que los profesores y profesionales que trabajan brindando el servicio educativo, lleven los
cursos ofertados en PERUEDUCA u otras fuentes oficiales, en la perspectiva de participar de las
estrategias de educación no presencial.
g) Es responsabilidad del director y sub director de la Institución Educativa, asignar labores a los
profesores, así como implementar mecanismos de supervisión de las labores realizadas durante la
prestación no presencial del servicio educativo.
h) Reportar a la UGEL Nasca las labores realizadas durante la prestación no presencial del servicio
educativo.
i) Coordinar con los padres/madres de familia y líderes comunales la implementación del servicio
educativo no presencial en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”, para los distintos niveles,
ciclos y modalidades de la educación básica.
j) Promover el trabajo colaborativo entre profesores de la Institución Educativa para mejorar el proceso
de enseñanza.
k) Ajustar la planificación curricular en función de las necesidades del contexto que afectan la
prestación del servicio educativo en la Institución Educativa.

7.7. RESPONSABILIDADES DE LA IIEE: DE LOS DOCENTES.

a) Cumplir con las disposiciones emitidas por el gobierno central.


b) Estar disponible, para las coordinaciones de carácter laboral que resulten necesarias, sin afectar la
disposición del aislamiento social obligatorio.
c) Participar de los espacios de formación virtual PERUEDUCA con sus cursos disponibles.
d) Brindar como profesor/tutor/docente responsable/técnico deportivo el apoyo pedagógico y
emocional, académico y tecnológico a los estudiantes, según corresponda, considerando el nivel, la
modalidad, condiciones territoriales y la situación de aislamiento obligatorio.
e) El último día útil de cada mes, presentará un (01) informe sobre el balance del trabajo remoto: con el
objetivo de contar con insumos que nos permitan evaluar las dificultades y logros que hemos tenido
durante este periodo, obtener lecciones que nos permitan replantear futuros procesos y repensar la
forma en la que concebimos el aprendizaje y la práctica pedagógica.

f) La planificación curricular: el objetivo es proponer la programación que planean trabajar con los
estudiantes por experiencias de aprendizaje, teniendo en cuenta las orientaciones brindadas a través
de PERUEDUCA y la estrategia “Aprendo en casa”, adecuándolas a las nuevas condiciones de
desarrollo del año escolar, según el contexto de los estudiantes y características territoriales de la
Institución Educativa.
8. CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES :

N° ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SET OCTUBRE NOV DIC

1 Elaboración del Plan de Trabajo remoto X

2 Recojo de información del directorio de docentes X

Recojo de información y sistematización de las


3 condiciones de conectividad de estudiantes. X
(formulario de ratificación de matrícula.

Organización y Actualización de la información en


4 X
el directorio del docente.(EXCEL)

Actualización de datos del padre de familia en el


5 X
Siagie.

6 Preparación de los documentos de uso docente. X

Aplicación de la encuesta Socioemocional a los


7 X
estudiantes.

Aplicación de un cuestionario para recojo de


8 X
información o vía telefónica.

Elaboración y Reajuste de la Planificación


9 X X X X X X X X X X
Curricular Anual.

Reuniones diferenciadas de trabajo colegiado para


10 fortalecer los procesos de planificación, mediación y X X X X X X X X X X
retroalimentación de las actividades.

11 Reuniones de trabajo en las 8 Semanas de Gestión X X X X X X

Reuniones generales con docentes de la IE a través


12 X X X X X X X X X X
de la plataforma GOOGLE MEET
13 Informe de las actividades de trabajo remoto X X X X X X X X X X

9. CALENDARIZACIÓN 2021:
10. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL (ELABORAR EN WORD SEGÚN EL CICLO)

11. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: (INSERTAR PLANIFICADORES)

12. RECURSOS
Humanos:
 Equipo Directivo de la IE
 Docentes de aula, de educación física.

Tecnológicos:
 Laptop.
 PC.
 Celulares.

13. EVALUACIÓN:

El Plan de del Trabajo remoto se evaluará permanentemente, emitiéndose los informes para un control efectivo de las actividades, lo que permitirá recoger la información
para orientar las acciones hacia el logro de los objetivos y determinar la eficiencia de las actividades planificadas.

Marcona, marzo del 2021

También podría gustarte