Está en la página 1de 36

Hidráulica fluvial

Análisis hidrológico
Generalidades
• El ciclo hidrológico describe los procesos mediante los cuales el agua
se forma y al llegar a la superficie lleva los sedimentos desde las
partes altas a los sistemas fluviales.
• El análisis hidrológico se hace a partir de la cuenca, la cual se
convierte en el volumen de control para analizar todas las variables
que intervienen en el tránsito del agua desde la superficie hasta la
atmósfera y viceversa.
Generalidades

𝑖 𝑡 = Ω. 𝑜 𝑡 (1)

Donde,

𝑖 𝑡 : 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
Ω: operador
o(t): salidas

Figura 1. La cuenca como volumen de control. Tomado de


Chow, Maidment & Mays (1994)
Generalidades
• Normalmente las características de las cuencas se dan en términos
geográficos (fisiográficos y topográficos), geológicos, edafológicos,
climatológicos y forestales
• La representación topográfica de una cuenca se puede obtener a
partir de modelos de elevación digitales (DEM, por sus siglas en
inglés).
Generalidades
• Por medio de un sistema de información geográfico (GIS, por sus
siglas en inglés), se puede obtener la siguiente información:
✓ Área de drenaje (a partir de la divisoria de aguas)
✓ Elevaciones máximas
✓ Curvas hipsométricas (% de áreas de drenaje por debajo de ciertas
elevaciones)
✓ Pendiente promedia y distribución de pendientes
✓ Porcentajes de áreas de drenajes en lagos y embalses
✓ Longitud de drenaje desde el punto más remoto de la cuenca a la
desembocadura
El ciclo hidrológico

Figura 2. Ciclo hidrológico. Tomado de Chow, Maidment & Figura 3. Ciclo hidrológico. Tomado de Julien (2002)
Mays (1994)
Precipitación
• La precipitación proviene de la humedad atmosférica y es el nombre que se le da
a toda esta humedad que llega a la superficie de la tierra en sus diferentes
formas, tales como lluvia, granizo y nieve.
• También se consideran formas de precipitación el rocío, la neblina y las heladas.
• La formación de precipitación requiere de los siguientes elementos:
❑ Humedad atmosférica
❑ Radiación solar
❑ Mecanismo de enfriamiento del aire
❑ Presencia de núcleos higroscópicos
❑ Mecanismo de crecimiento de las partículas
Precipitación
Variables relacionadas con la precipitación:
1. Precipitación (P): es la altura de lámina de agua acumulada, en mm o pulgadas.
El acumulado de la precipitación se expresa en un intervalo de tiempo (días,
semanas, meses o años). Ejemplo: Precipitación anual de1950 mm
2. Intensidad de la precipitación (i): es la relación entre la lámina de agua y el
tiempo que duró un evento de lluvia. Se expresa en mm/hora o pulgadas/hora
∆𝑃
𝑖= (2)
∆𝑡

3. Duración (D): es el periodo de tiempo en horas desde el inicio hasta el final de


un evento de precipitación
Precipitación
Distribución de la precipitación

Figura 4. Distribución temporal de la precipitación.


Figura tomada de https://www.ideam.gov.co

Figura 5. Distribución espacial de la precipitación.


Figura tomada de https://www.ideam.gov.co
Precipitación
• Las aguas de precipitación contribuyen al almacenamiento de agua en
la superficie de la tierra y en el suelo, de dos maneras:
➢ Almacenamientos de largo plazo (retención) que se agotan por evaporación.
Ejemplo: embalses y lagos
➢ Almacenamientos de corto plazo (detención) que se agotan por flujo fuera
del lugar de almacenamiento. Ejemplo: escorrentía directa, flujo
subsuperficial.
Intercepción e Infiltración
• La intercepción es la parte de la precipitación que no llega a la
superficie de la cuenca, principalmente porque queda retenida en la
vegetación.
• La infiltración se puede definir como el proceso mediante el cual el
agua penetra desde la superficie del terreno al interior del suelo.
• Factores que influyen en la infiltración:
❑ Condiciones del suelo y cobertura vegetal
❑ Propiedades del suelo (porosidad y conductividad hidráulica)
❑ Contenido de humedad del suelo
❑ Disponibilidad de agua
Intercepción e Infiltración
• Dado que los suelos no son homogéneos, la caracterización de la
infiltración resulta bastante difícil y los modelos matemáticos dan
apenas una aproximación al fenómeno
• La infiltración se mide como tasa de infiltración (f) en cm/hora o
pulgadas/hora
• Se considera que la tasa de infiltración es potencial cuando se
presenta encharcamiento en la superficie del suelo, es decir, cuando
no hay limitación en la disponibilidad del agua
Intercepción e Infiltración
• La tasa de infiltración real es la que tiene disponibilidad de agua
limitada.
• La infiltración acumulada, F, está dada por:

𝑡
𝐹(𝑡) = ‫׬‬0 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 (3)

• La tasa de infiltración, f, por:

𝑑𝐹(𝑡)
𝑓(𝑡) =
𝑑𝑡
(4)
Intercepción e Infiltración
Modelo de infiltración tipo pistón (método de Green y Ampt, 1911)

donde,

ℎ: 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐ℎ𝑎𝑟𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐿𝑓 : 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑝0 : 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
∆𝑝0 : 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜
𝑝0𝑖 : 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑝0𝑒 : 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎

Figura 6. Aproximación al modelo de infiltración tipo


pistón. Tomado de Julien (2002)
Intercepción e Infiltración
Relación de porosidades o contenidos de humedad

∆𝑝0 = 𝑝0𝑒 − 𝑝0𝑖 = 𝑝0𝑒 − 𝑆𝑒 𝑝0𝑒 (5)

𝑝0𝑒 = 𝑝0 − 𝑝0𝑟 (6)


𝑝0𝑖
𝑆𝑒 = (7)
𝑝0𝑒

donde,

𝑝0𝑟 : 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


𝑆𝑒 : 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Intercepción e Infiltración
• La profundidad de encharcamiento se puede considerar
despreciable cuando ésta es pequeña en comparación con la
profundidad del frente mojado
• Se puede estimar la tasa de infiltración de la siguiente
manera,

ℎ𝑝 ∆𝑝0
𝑓(𝑡) = 𝐾 +1 (8)
𝐹(𝑡)
Intercepción e Infiltración
• La infiltración acumulada se puede estimar como:

𝐹(𝑡)
𝐹 𝑡 = 𝐾𝑡 + ℎ𝑝 ∆𝑝0 ln 1 + (9)
ℎ𝑝 ∆𝑝0

donde, ℎ𝑝 es la cabeza de presión en el frente mojado y 𝐾 la


conductividad hidráulica.
• Si la profundidad de encharcamiento no es despreciable, ℎ𝑝 se debe
reemplazar por ℎ𝑝 + ℎ
Intercepción e Infiltración

Figura 7. Clasificación triangular de los suelos. Tomado de Julien (2002)


Intercepción e Infiltración

Figura 8. Parámetros de infiltración del modelo de Green-Ampt. Tomado de Julien (2002)


Exceso de precipitación
• Cuando la tasa de precipitación (intensidad) excede la tasa de
infiltración, se empieza a dar el almacenamiento por detención
• La escorrentía superficial directa se empieza a producir cuando el
almacenamiento por detención está completo
• El exceso de precipitación se convierte en escorrentía superficial
directa, de acuerdo con el modelo de Horton.
Exceso de precipitación

Figura 9. Flujo Hortoniano. Tomado de Chow, Maidment & Mays (1994)


Exceso de precipitación
• El exceso de precipitación es la lluvia que no se infiltra ni se retiene en
la superficie, ni se intercepta.
• La diferencia entre el hietograma de lluvia total y el hietograma de
exceso de precipitación se conoce como abstracciones o pérdidas
• Las abstracciones o pérdidas vendrían a ser aguas infiltradas,
interceptadas y almacenadas superficialmente (almacenamientos por
detención).
• Con la información del hietograma de lluvia para un evento de
tormenta y la del hidrograma asociado a ese evento, se pueden
determinar las pérdidas o abstracciones.
Escorrentía superficial
• La escorrentía superficial hace referencia al flujo que ocurre durante e
inmediatamente después de los eventos de precipitación.
• Hay que diferenciar la escorrentía superficial, del flujo base
• El flujo base está conformado por las aguas de infiltración y aguas
subterráneas que alimentan los ríos entre eventos de precipitación
• El exceso de precipitación genera escorrentía superficial en forma de
flujo superficial y flujo en el canal del rio
Escorrentía superficial

Figura 10. Hidrograma. Tomado de Chow, Maidment & Mays (1994)


Erosión en la cuenca alta
• El agua es el agente erosivo más generalizado
• La erosión en las partes altas de la cuenca se puede clasificar en
erosión por capas (sheet erosion) o erosión por surcos (rill erosion)
• La erosión por capas se da por el desprendimiento del suelo por
acción del impacto ocasionado por las gotas de lluvia cuando llegan al
suelo y su posterior remoción por el flujo superficial.
• La energía cinética liberada por el impacto de gotas de lluvia es
suficiente para romper la adherencia entre las partículas de suelo
Abstracciones o pérdidas
El índice Φ es la tasa constante de abstracciones o pérdidas que produciría un
hietograma de exceso de precipitación con una profundidad total igual a la
lámina de escorrentía directa sobre la cuenca. De allí que:

𝑟𝑑 = σ𝑀
𝑚=1(𝑅𝑚 − Φ∆𝑡) (10)

Donde,
𝑟𝑑 : 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
∆𝑡: 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎
M: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎
𝑅𝑚 : 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚
Abstracciones o pérdidas
La ecuación anterior se puede expresar como:

σ𝑀
𝑚=1 𝑅𝑚 −𝑟𝑑
Φ= σ𝑀
(11)
𝑚=1 ∆𝑡

El método del índice phi es otra forma de determinar la precipitación


efectiva. Sin embargo, este método requiere del hidrograma de
creciente y del área de la cuenca asociado a este.
Figura 11. Erosión por capas. Fotos tomadas por John A. Kelley, USDA Natural Resources Conservation Service (CC BY 2.0)
Erosión en la cuenca alta
• La capacidad del flujo superficial aumenta con la pendiente del
terreno y el volumen de agua.
• Cuando el flujo superficial se va concentrando, aumenta la capacidad
de transporte de sedimentos y genera pequeños canales en el suelo.
A estos, se les llama erosión por surcos o micro canales
• En otras palabras, la erosión por surcos es la remoción de suelo por la
concentración del flujo superficial.
Figura 12. Erosión por surcos o micro canales (rill erosion). Foto tomada por Dr Donal Mullan (CC BY-SA 3.0)
Erosión en la cuenca alta
• Las partículas de suelo desprendidas por la acción de la lluvia son
transportadas aguas abajo por la escorrentía
• La descarga de sedimentos en suelos descubiertos dependerá del
caudal del flujo, la pendiente del terreno y la intensidad de la lluvia
Figura 13. Erosión por cárcavas (gully erosion). Foto tomada por John A. Kelley,
USDA Natural Resources Conservation Service (CC BY 2.0)
Ejercicio
t (min) P (cm)
0 0.00
Calcule la curva de 15 0.25
infiltración potencial para un 30 0.30
limo franco con saturación 45 0.43
60 0.66
efectiva del 30%. 75 1.55
Estime la precipitación 90 4.85
105 0.91
efectiva suponiendo un 120 0.51
almacenamiento máximo 135 0.36
por detención de 0.75 cm 150 0.28
165 0.23
180 0.20
Total 10.53
Referencias
Julien, P. Y., (2002) River basins, En River Mechanics (pp 31-78). New York, USA: Cambridge
University Press
Chow, V. T., Maidment, D. R., Mays, L.W. (1994) Introducción. En M.S. Suárez (Eds.), Hidrología
Aplicada (pp. 1-19). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana
Chow, V. T., Maidment, D. R., Mays, L.W. (1994) Agua Atmosférica. En M.S. Suárez (Eds.), Hidrología
Aplicada (pp. 55-100). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana
Chow, V. T., Maidment, D. R., Mays, L.W. (1994) Agua Superficial. En M.S. Suárez (Eds.), Hidrología
Aplicada (pp. 130-179). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Interamericana
¡Gracias!

También podría gustarte