Está en la página 1de 21

38

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
39

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de la investigación, que fueron

analizados a través de cuadros, los cuales contienen los objetivos

específicos, la categoría, la sub. Categoría y las unidades de análisis

abordadas en el estudio. En este sentido, en los cuadros se reflejan las

respuestas a cada una de las interrogantes, planteadas en la guía de

observación documental, siendo esta validadas por el Comité Académico.

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se procede a presentar una serie de cuadros derivados de

la guía de observación diseñada por los investigadores para recabar y

registrar información requerida en la investigación ; dichos cuadros están

conformados por el objetivo específico, la categoría, las subcategorías,

unidades de análisis e ítems, así como las respuestas propuestas por los

investigadores, en apego al proceso de investigación que se ha desarrollado,

tomando en cuenta los criterios legales y doctrinales, que permiten realizar

un análisis de los resultados para dar respuesta a los objetivos planteados.

39
40

CUADRO 2

DEFINICIÓN DE REMISIÓN DE LA DEUDA SEGÚN LA DOCTRINA


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la remisión
como forma de extinción de la obligación tributaria.
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Remisión como De los resultados de


forma de Aspectos de la investigación se determinó
Definición que la remisión de la
extinción de la Remisión
obligación deuda es el acto por el
cual el acreedor renuncia
tributaria
gratuitamente al derecho
del crédito que tiene contra
el deudor. Según la
doctrina, se le llama
también condonación,
perdón o quita. En cuanto
a las clases de Remisión;
se observó que pueden
ser totales o parciales,
expresas o tácitas. Al
respecto, se destaca que
la remisión total
comprende la totalidad de
la deuda, mediante ella el
deudor se libera
totalmente. La remisión
parcial, se refiere solo a
parte de la deuda, no a su
Definición remisión de la deuda según la totalidad, el deudor se
doctrina libera solo por parte que le
es remitida por el
acreedor. La remisión
expresa, ocurre cuando el
acreedor manifiesta su
voluntad de renunciar al
derecho del crédito que
tiene contra su deudor.
Los investigadores
consideran que la remisión
es la renuncia que hace el
acreedor de su crédito,
siendo un medio
liberatorio por excelencia,
puesto que implica un acto
jurídico unilateral o
bilateral en virtud del cual
el acreedor libera al
deudor de su obligación.
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
41

CUADRO 3

CARACTERIZACIÓN DE LA REMISIÓN DE LA DEUDA


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la remisión
como forma de extinción de la obligación tributaria.
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Remisión como Se observó que la


forma de Aspectos de la
Características remisión de la deuda se
extinción de la Remisión
obligación caracteriza
tributaria fundamentalmente por
ser un modo de extinguir
las obligaciones, de
acuerdo establecido por el
código civil. Así pues, a
través de la remisión o la
condonación se perdona
o se exonera a una
persona del cumplimiento
de una obligación, es
decir, que el deudor
queda liberado de la
deuda en virtud de la
Caracterización de la remisión de la deuda remisión.
Por lo tanto, se considera
que la remisión se
caracteriza por ser un acto
unilateral, puesto que la
liberación de la obligación
depende de la exclusiva
voluntad del acreedor.
Remitir una deuda es
renunciar a una obligación
por parte de quien tenía
derecho a exigir su cobro
(el acreedor).
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
42

CUADRO 4

NATURALEZA JURÍDICA DE LA REMISIÓN DE LA DEUDA


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la remisión
como forma de extinción de la obligación tributaria.
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Remisión como Se determinó a través de


forma de Aspectos de la Naturaleza los resultados de la
extinción de la Remisión Jurídica
obligación investigación que la
tributaria remisión de la deuda es un
acto jurídico unilateral, el
cual consiste en la
abdicación gratuita y por
acto entre vivos realizada
por el acreedor de su
propio crédito, que conlleva
la liberación del vínculo
jurídico a que se hallaba
constreñido el deudor
Conforme a lo anterior
expuesto, los
investigadores infieren
que la naturaleza jurídica
Naturaleza jurídica de la remisión de la deuda
es de suma importancia,
puesto que de ahí deviene
si es de carácter revocable
o irrevocable, es por ello
que si el perdón concedido
se hace por una simple
manifestación unilateral de
voluntad se entiende de
carácter irrevocable y por
ende desde ese momento
el deudor tiene el derecho
de invocar la extinción de la
deuda.
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
43

CUADRO 5

PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS TIPOS DE REMISIÓN DE LA DEUDA


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la remisión
como forma de extinción de la obligación tributaria.
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Remisión como De la presente


forma de Aspectos de la investigación se observó
Tipos
extinción de la Remisión que existen diversas clases
obligación de remisión, entre las
tributaria cuales se tiene la remisión
tácita, y la remisión real. En
cuanto a la remisión tacita
se determinó que es
aquella mediante la cual a
través de algunos hechos
el acreedor da a
presunciones de haber
condonado la deuda.
Ahora bien, la remisión
real se da cuando el
acreedor declara que tiene
la deuda por saldada, como
si hubiese recibido el pago,
aunque no fuera así. Es
importante señalar, que
esta clase de remisión es
Principios que rigen a los tipos de remisión equivalente al pago y hace
de la deuda que la cosa no sea ya
debida y por ende, libera
también a todos aquellos
que eran deudores de la
misma por cuanto no
puede haber deudores si
no hay cosa debida.
La condonación o descargo
Personal se basa en el
principio de magis eximint
personam debitoris ab
obligatione quan extinguit
obligationem, es decir,
aquella por la cual el
acreedor declara
simplemente al deudor libre
de su obligación.
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
44

CUADRO 6

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA REMITIR UNA DEUDA


ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la remisión como forma
de extinción de la obligación tributaria.
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Remisión como Partiendo del análisis de la


forma de Aspectos de la
extinción de la Remisión doctrina jurídica, se
Requisitos
obligación determinó que entre los
tributaria
requisitos para remitir una

deuda se encuentran la

capacidad del otorgante, un

objeto consistente en una

obligación susceptible de

ser renunciada, la forma en

los casos en que es exigida

que es no formal, y la

prueba correspondiente.

En este orden de ideas,


Requisitos se deben cumplirse para remitir
una deuda es importante señalar

que el acreedor que remita

una deuda debe tener la

libre disposición de sus

bienes para que la remisión

sus efectos. Además, debe

ser aceptada por el deudor

y el acreedor debe ser

notificado de esta

aceptación.

Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).


45

CUADRO 7

EFECTOS CAUSADOS POR LA REMISIÓN DE LA DEUDA


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la remisión
como forma de extinción de la obligación tributaria.
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Remisión Se pudo observar a través


como forma de Aspectos de la del estudio, que los efectos
Efectos de la remisión son los que
extinción de la Remisión
obligación corresponden a todos los
tributaria modos de extinguir las
obligaciones, lo cual es
terminar o extinguir el
vínculo jurídico a través del
cual una persona se ha
obligado para con otra a
realizar una prestación.
En ese sentido, la remisión
de la deuda solo extingue
la obligación cuando se
haya creado por un acto
formal con sugestión a una
forma convenida por las
partes o impuesta por la
ley.
Según la doctrina, la
remisión extingue la
obligación con todos sus
Efectos causados por la remisión de la accesorios. La remisión
deuda hecha al deudor principal,
libera a los fiadores, pero la
que se ha hecho al fiador,
no libera al deudor.
Los investigadores
consideran que los efectos
de la remisión están
orientados a terminar o
extinguir el vínculo jurídico,
a través del cual una
persona se ha obligado
para con otra a realizar una
prestación. Por lo que se
realiza a través del perdón
o condonación de una
deuda que el acreedor
realiza al deudor.
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
46

CUADRO 8

DEFINICIÓN DOCTRINARIA DE LA COMPENSACIÓN DE LA DEUDA


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Los resultados de la


como forma de investigación permitieron
Aspectos de la Definición
extinción de la
compensación corroborar que
obligación
tributaria. compensación de deudas
consiste en la posibilidad
de liquidar saldos deudores
y acreedores cuando una
misma persona es
simultáneamente deudora y
acreedora de otra. Es la
extinción que se opera en
las deudas de dos
personas recíprocamente
deudoras cuando dichas
deudas son homogéneas,
Definición doctrinaria de la compensación de
líquidas y exigibles.
la deuda
En virtud de lo planteado,
es preciso señalar que la
compensación de la deuda
requiere que
recíprocamente ambas
partes de la elación sean
acreedores y deudores,
para que sus créditos y
deudas puedan extinguirse
hasta la coincidencia de la
suma menor.

Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).


47

CUADRO 9

CARACTERIZACIÓN DE LA COMPENSACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Se determinó que la


como forma de compensación no es
Aspectos de la Definición
extinción de la
compensación oponible en los impuestos
obligación
tributaria. indirectos por cuanto solo
será aplicable a los efectos
de la deducción o
sustracción de los débitos
fiscales”, y el saldo restante
que resulte del proceso de
determinación no es
competente con créditos o
derechos ajenos al
impuesto al valor agregado,
tal y como lo establece la
Ley del impuesto al Valor
Agregado (2008), en su
artículo 31.
Caracterización de la compensación
Se observó también, que
otra de las características
de la compensación se
encuentra establecida en
el contenido del artículo 50
del COT (2014), en el cual
se señala que quien tenga
créditos líquidos y exigibles
contra el físico puede
cederlos a un tercero,
quien podrá deducirlos del
impuesto que él tenga que
declarar o pagar.
48

CUADRO 9

(Cont..)
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Dicho de otra manera, el


como forma de contribuyente o
Aspectos de la Definición
extinción de la
compensación responsable podrá ceder
obligación
tributaria. sus créditos a los
contribuyentes o
responsables al solo efecto
de ser compensados con
deudas tributarias del
cesionario con el mismo
sujeto activo. De manera
que la cesión será válida
con toda clase de créditos
fiscales siempre que se
trate del mismo sujeto
activo, excepto en el caso
del impuesto al valor
Caracterización de la compensación agregado como ya se ha
sostenido
En síntesis, puede decirse
que la compensación es
una forma de extinguir las
obligaciones que se
presenta cuando dos
personas son deudoras la
una de la otra produciendo
el efecto, por el ministerio
de la ley, de extinguir las
dos deudas hasta el
importe menor.
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
49

CUADRO 10

NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMPENSACIÓN


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación En relación a la
como forma de Naturaleza compensación se pudo
Aspectos de la
extinción de la Jurídica observar que constituye
compensación
obligación un medio de extinción de
tributaria. las obligaciones en
general, que opera,
inclusive contra la voluntad
o en ausencia de las
partes.
En este contexto, es
importante mencionar que
la compensación es un
modo de extinción común
a todo tipo de obligaciones
independientemente de
sus fuentes o de su clase,
siempre que reúnan las
cualidades de
homogeneidad, liquidez y
exigibilidad
Naturaleza jurídica de la compensación Cabe destacar, que la
compensación se
encuentra desarrollada en
el derecho positivo
venezolano en los artículos
1.331 y siguientes del
Código Civil vigente,
siendo uno de los medios
legales de extinción de las
obligaciones,
independientemente de
sus fuentes o de su clase,
siempre que reúnan las
cualidades de
homogeneidad, liquidez y
exigibilidad.
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
50

CUADRO 11

TIPOS DE COMPENSACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la compensación
como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Según la doctrina jurídica


como forma de analizada en el estudio, se
Aspectos de la Tipos
extinción de la determinó que la
compensación
obligación compensación puede ser;
tributaria. legal, convencional y judicial.
En este orden de ideas, se
determinó que la
compensación legal surge por
mandato de la ley,
independientemente de la
voluntad de las partes.
En lo que respecta a la
Compensación convencional,
nace como resultado de una
convención entre las partes.
En lo que se refiere a la
compensación facultativa se
origina de la voluntad de una
sola de las partes.
Por su parte, la compensación
Judicial es la que nace de la
Tipos de compensación
decisión de un juez.
Es importante resaltar que la
compensación legal es la más
corriente, opera de derecho,
en virtud de la Ley aun sin
que ésta sea del conocimiento
de los deudores. La
compensación convencional,
surge cuando las partes, al
contratar, regulan o modifican
las disposiciones legales en
torno a la posible
compensación a que pueda
haber lugar entre ellas,
requiriéndose el concurso de
voluntades de ambas partes.
51

CUADRO 11

(Cont..)
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la compensación
como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación En cuanto a la compensación


como forma de facultativa se observó que
Aspectos de la Tipos
extinción de la
compensación depende de la voluntad de
obligación
tributaria. una sola parte, se realiza
mediante una declaración
unilateral de voluntad, tiene
lugar cuando no se dan en el
supuesto de hecho las
condiciones exigidas por la
ley para que proceda la
compensación legal y la parte
en cuyo favor se establecían
dichas disposiciones renuncia
a ellas y acepta la
compensación.
Dentro de este marco se
Tipos de compensación
señala que compensación
judicial, se presenta cuando
se reconviene a una demanda
pudiéndose dar el caso que
cuando una de las partes
solicita la demanda, la otra lo
puede hacer también,
convirtiéndose ambos en
actores y demandados y solo
se logra la compensación
judicial cuando el juez da el
fallo para ambas partes
Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).
52

CUADRO 12

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA COMPENSACIÓN


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Se determinó a partir del


como forma de análisis que entre los
Aspectos de la Requisitos
extinción de la requisitos para que opere la
compensación
obligación compensación se encuentran
tributaria.
los siguientes:
 La homogeneidad
referida al objeto de la
deuda, fundamentándose en
el hecho de no poder
compensarse legalmente
cosas de diferente
naturaleza, ni obligar al
acreedor deudor a “recibir”
cosas distintas a la debida
en contra de su voluntad.
 La liquidez, es la cuantía
de la deuda debe estar
perfectamente determinada.
La cuantificación es
imprescindible para que
Requisitos para que opere la compensación pueda ser compensada y
por tanto, el contribuyente al
solicitar la compensación la
tiene que precisar
 La exigibilidad, se refiere
a que las obligaciones a ser
compensadas no pueden
sometidas a ningún tipo de
condición o termino. Sin
embargo, el artículo 1.334
del Código Civil (1982)
expresa que los plazos
concedidos gratuitamente
por el acreedor no impiden la
compensación.
53

CUADRO 12

(Cont...)
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación  La simultaneidad, está


como forma de
Aspectos de la Requisitos referida a que las
extinción de la
compensación
obligación obligaciones deben existir
tributaria.
al mismo tiempo.
 La reciprocidad, implica
que las obligaciones deben
ser reciprocas entre las
mismas personas, y se
verifica cuando las dos
personas son deudoras y
acreedoras una de la otra
por cuenta propia.
Atendiendo a lo
anteriormente planteado,
los investigadores
Requisitos para que opere la compensación observan que en caso de
que ocurra una cesión de
créditos en la cual el
deudor acepto sin reproche
alguno, no podrá el deudor
oponer compensación al
cesionario del crédito, los
créditos que antes de la
aceptación de la cesión
hubiese podido oponer al
cedente.

Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).


54

CUADRO 13

ACTOS OBJETIVOS DE COMERCIO EN SENTIDO ABSOLUTO


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Los resultados del estudio


como forma de permitieron corroborar que
Aspectos de la Efectos
extinción de la
compensación la compensación produce
obligación
tributaria. los siguientes efectos:
1. Extingue de pleno
derecho la obligación
tributaria.
2. Cesan las garantías,
fianzas, hipotecas, prendas
o cualquier otro privilegio
que eventualmente pudiere
existir, sin menos cabo de
la facultad de fiscalización
y determinación de la
Administración Tributaria.
Dentro de este marco se
Efectos que causa la compensación
destaca, que la
compensación suele
extinguir los créditos,
extingue también los
créditos accesorios de las
obligaciones a compensar
en la misma proporción hay
ciertos créditos que no son
compensables, la ley los
protege declarándolos
inembargables al interés de
los demás.
55

CUADRO 13

(Cont…)
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar los aspectos fundamentales de la
compensación como forma de extinción de la obligación tributaria
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación Para los investigadores es


como forma de
Aspectos de la Efectos importante señalar que la
extinción de la
compensación
obligación
compensación extingue las
tributaria.
deudas recíprocas, y

siendo legal, opera ipso

jure, aun desconociéndola

las partes. Cuando es

controvertida requiere la

declaración del juez en

decisión de carácter

declarativo, salvo en la

compensación judicial, en

Efectos que causa la compensación que la decisión es de

carácter constitutivo. En

cuanto a la extinción de las

deudas, dicha extinción es

total si las deudas son

iguales; si son desiguales

se extingue en su totalidad

la deuda menor y la mayor

hasta el límite en que

concurra la menor.

FUENTE: Arteaga y Villanueva (2016)


56

CUADRO 14

APLICABILIDAD DE LA COMPENSACIÓN EN MATERIA DEL IMPUESTO


AL VALOR AGREGADO
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar la compensación en materia del impuesto al
valor agregado
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación La compensación Se determinó que la


Casos en
como forma de en materia del compensación procede
los que
extinción de la impuesto al valor
obligación agregado procede siempre que ambas
tributaria. contribuciones deriven de
impuestos federales
distintos de los que se
causen con motivo de la
importación, los administre
la misma autoridad y no
tengan destino específico,
incluyendo sus accesorios.
En efecto, cuando la
presentación de la
declaración que contenga
el saldo a favor o la
realización del pago de lo
Aplicabilidad de la compensación en materia indebido se hubieran
del impuesto al valor agregado
llevado a cabo con
posterioridad a la fecha en
la que se causó la
contribución a pagar, los
recargos se causarán por
el periodo comprendido
entre la fecha en la que
debió pagarse la
contribución y la fecha en
la que se originó el saldo a
favor o el pago de lo
indebido a compensar.
57

CUADRO 14

(Cont…)
OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar la compensación en materia del impuesto al
valor agregado
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación La compensación En la práctica, existen


Casos en
como forma de en materia del
los que contribuyentes que tienen
extinción de la impuesto al valor
obligación agregado procede
una proyección de pagos
tributaria.
definitivos de IVA, o bien,

están regularizando sus

obligaciones fiscales, que

optan por omitir el pago de

la declaración de IVA que

tienen a cargo, para

después reflejar un saldo a

favor del mismo impuesto

de un periodo posterior y
Aplicabilidad de la compensación en materia
del impuesto al valor agregado aplicar la compensación.

Lo anterior es una

estrategia perfectamente

válida y fundada tanto en el

criterio normativo 25/IVA/N

del Anexo 7 de la

Resolución Miscelánea

Fiscal 2015, 23 del CFF y

15 del Reglamento de CFF.

Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).


58

CUADRO 15

COMPENSACIÓN EN MATERIA DE IMPUESTOS


OBJETIVO ESPECÍFICO: Analizar la compensación en materia del impuesto al
valor agregado
UNIDAD DE ANALISIS DE LOS
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA
ANALISIS RESULTADOS

Compensación La compensación Parágrafo De acuerdo a lo


como forma de en materia del único del
extinción de la impuesto al valor art. 49 del establecido en el Artículo
obligación agregado COT.
tributaria. 49 del Código Orgánico

Tributario (2014). la

compensación no será

oponible en los impuestos

indirectos, cuya estructura

y traslación prevea las

figuras de los denominados

débito y crédito fiscales,

salvo expresa disposición

legal en contrario. La
Compensación en materia de impuestos
imposibilidad de oponer la

compensación será

extensible tanto al débito y

crédito fiscales previstos en

la estructura y traslación

del impuesto indirecto,

como a la cuota tributaria

resultante de su proceso de

determinación.

Fuente: Arteaga y Villanueva (2016).

También podría gustarte