Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”


ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
LAPSO ACADÉMICO 2.023

Obligaciones II
La Subrogación, Cesión de Derecho, Cesión de Crédito,
Rescisión por Lesiones, Remisión de Deuda

Docente: Discente:
Abg. Daniel Montoya Carlos H. Melchort S. V-12.993.659
Sección 10

Octubre 2.023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
La Subrogación .............................................................................................................................. 5
Tipos de subrogación.................................................................................................................. 6
Subrogación Personal ............................................................................................................. 6
Subrogación en la Posición del Acreedor ............................................................................. 6
Subrogación en la Posición del Deudor................................................................................ 7
Subrogación Real.................................................................................................................... 7
Subrogación Hipotecaria ........................................................................................................ 7
Cláusula Suelo ........................................................................................................................ 8
La Subrogación de Inquilinos .................................................................................................. 8
La Subrogación de Plantillas ................................................................................................... 9
Cesión de Derecho ....................................................................................................................... 10
Objeto de la Cesión de Derechos............................................................................................... 10
Derecho Reales..................................................................................................................... 10
Derechos Personales............................................................................................................. 11
Eficacia de la Cesión de Derechos ............................................................................................. 11
Efectos de la Cesión de Derechos .............................................................................................. 11
Contrato de Cesión de Derecho................................................................................................. 12
Cedente................................................................................................................................ 12
Cesionario ............................................................................................................................ 12
Cesión de Crédito......................................................................................................................... 13
Sin Recurso............................................................................................................................... 13
Con Recurso ............................................................................................................................. 13
Elementos de la Cesión ............................................................................................................. 15
Subjetivos o Personales ........................................................................................................ 15
Objetivo ............................................................................................................................... 15
Elementos Formales ............................................................................................................. 15
Efectos de la Cesión .................................................................................................................. 16
Entre las partes .................................................................................................................... 16
Frente a Terceros.................................................................................................................. 16
Clases de Cesión de Créditos ..................................................................................................... 17
Rescisión por Lesiones ................................................................................................................. 17
Objetivas.................................................................................................................................. 17
Subjetivas................................................................................................................................. 18
Remisión de Deuda...................................................................................................................... 18
Naturaleza ............................................................................................................................... 19
Clases de Remisión ................................................................................................................... 20
Requisitos ................................................................................................................................ 20
De Fondo .............................................................................................................................. 20
De Forma ............................................................................................................................. 20
Prueba y Presunción Legal de Remisión .................................................................................... 21
Efectos ..................................................................................................................................... 22
Extinción de la Obligación..................................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 25

Obligaciones II – Pág. 2 / 2
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
INTRODUCCIÓN
En la continuación de los Temas referentes a la Acción Oblicua o Subrogatoria y la Acción
Pauliana o Revocatoria, complementamos y extendemos su contenido, conociendo que la
subrogación es un término la cual la persona emplea reemplazando o sustituyendo a otra en el
cumplimiento de Derechos y Obligaciones, mostrando así la posición de la Persona Deudora y la
Acreedora.
Así mismo, lo diferentes tipos encontrado en la norma y su posición Acorde a su condición,
en la subrogación personal como la subrogación real.
Nos encontramos con la Cesión de Derecho, que permite por medio de un acto jurídico,
transferir a otra persona los derechos, créditos y obligaciones que tiene contra su deudor o socio,
dejando el derecho en cuestión a favor de tercero.
Teniendo como objeto transferir su titularidad jurídica a otra persona en Derechos Reales o
en Derechos Personales; denominando a cada uno de ellos como el Cedente, que es quien otorga la
cesión y cesionario a quien recibe la cesión.
En cuanto a estos tipos de cesiones, encontramos la Cesión de Crédito, que, en la misma
condición a la Cesión de Derechos, esta figura con la entidad Bancaria, que cede créditos a otra
entidad, donde a la entidad cedida los créditos, se responsabiliza de su abono por parte del cedido.
En estos términos tenemos, la Rescisión por Lesiones, configurándose como la Anulación,
Invalidación, Privar de su eficacia o con efectos retroactivos a una obligación o contrato; no es más
que la pérdida patrimonial que uno de los contratantes sufre por causa de un desequilibrio entre la
prestación que cumple y la que recibe.
Y por último figura la remisión de Deuda, que no es más que la condonación o perdón de la
deuda, que el acreedor hace a su deudor.

Obligaciones II – Pág. 2 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
1.- La Subrogación

La subrogación es un término o figura por la cual una persona lo emplea en el


derecho relacionado con la delegación o reemplazo de competencias hacia otros, es decir;
una cosa sustituye a otra; es un tipo de sucesión. Se trata de un negocio jurídico mediante
el cual una persona sustituye a otra en el marco del cumplimiento de derechos y
obligaciones de la misma relación jurídica. Por lo tanto, la subrogación puede darse en
cualquiera de las dos posiciones de una obligación: posición Deudora y Acreedora.
Hay muchos casos de subrogación, aunque el más usual es el de deudores o
acreedores. Sin embargo, también puede existir para distintos tipos de contratos, como
alquileres o hipotecas.

Si la sustitución es de personas, estamos frente a una subrogación personal,


mientras que, si se sustituye una cosa, se tratará de una subrogación real.
La subrogación está regulada por el Código Civil y otras leyes. La subrogación
permite la sustitución sin necesidad de formalizar un nuevo contrato.

Artículo 1298: La subrogación en los derechos del acreedor a


favor de un tercero que paga, es convencional o legal.

Artículo 1299: La subrogación es convencional:


1º. Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga
en los derechos, acciones, privilegios o hipotecas, que tiene
contra el deudor; esta subrogación debe ser expresa y hecha al
mismo tiempo que el pago.
2º. Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su
deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor.
Para la validez de esta subrogación es necesario que el acto de
préstamo y el de pago tengan fecha cierta; que en el acto de
préstamo se declare haberse tomado éste para hacer el pago, y que
en el de pago, se declare que éste se ha hecho con el dinero
suministrado a este efecto por el nuevo acreedor. Esta subrogación
se efectúa sin el concurso de la voluntad del acreedor.

Artículo 1300: La subrogación se verifica por disposición de la


Ley:

Obligaciones II – Pág. 3 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
1º. En provecho de quien, siendo acreedor, aun quirografario, paga
a otro acreedor que tiene derecho a ser preferido por razón de
privilegio o hipoteca.
2º. En provecho del adquirente de un inmueble que emplea el precio
de su adquisición en pagar a los acreedores en cuyo favor está
hipotecado el fundo.
3º. En provecho de quien, estando obligado con otros o por otros al
pago de la deuda, tenía interés en pagarla.
4º. En provecho del heredero a beneficio de inventario que ha
pagado con sus propios fondos las deudas de la herencia.

Artículo 1301: La subrogación establecida en los artículos


precedentes ha lugar tanto contra los fiadores como contra los
deudores.
El acreedor a quien se ha pagado en parte y quien le ha hecho el
pago parcial, concurren juntos para hacer valer sus derechos, en
proporción de lo que se les debe.
Código Civil Venezolano

Tipos de subrogación
Hay dos tipos de subrogación: personal y real.

a. Subrogación Personal
Una persona sustituye a otra en el ejercicio de derechos o cumplimiento de
obligaciones. Puede sustituirse tanto el acreedor como el deudor.
Subrogación en la Posición del Acreedor: Los derechos del acreedor son
transferidos a una nueva entidad o persona, mediante un negocio jurídico, ya sea inter vivos
(por ejemplo, la compraventa o la donación) o mortis causa (por herencia), una persona
adquiere la posición de acreedor en una deuda. Desde su comunicación al deudor, este
deberá pagar ahora a la persona que se ha subrogado en la posición de acreedor.
Normalmente se produce en las consolidaciones de deuda, que permiten al deudor mejorar
su posición respecto de las deudas que tiene con diferentes entidades.

Obligaciones II – Pág. 4 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Subrogación en la Posición del Deudor: Dado que el deudor es el obligado al
cumplimiento, el acreedor debe aceptar al nuevo deudor y es necesaria la autorización del
acreedor para una subrogación, dado que puede ocurrir que el nuevo deudor no tenga
tantos bienes o no esté suficientemente capacitado para cumplir la obligación. El caso más
frecuente es el de adquisición de una vivienda hipotecada. Se evita realizar una nueva
transacción y solamente exige la inscripción en la notaría del nuevo deudor. No es necesaria
dicha autorización en caso de muerte del deudor, si la subrogación es por herencia.
De manera más genérica, pero en el mismo sentido, una persona puede subrogarse
en una posición contractual. En ese caso estaría asumiendo, a la vez, las posiciones deudora
y acreedora (según cada cual) de todas las obligaciones que nacen de dicho contrato y que
son aplicables a su recién adquirida posición en el contrato.

b. Subrogación Real
Se produce cuando se sustituye un bien por otro en el patrimonio de una persona,
de manera que el bien nuevo ocupa el lugar del antiguo dentro del mismo régimen.
Debe existir una relación de causalidad entre la salida de un bien y la entrada de
otro. Además, el bien tiene que estar sujeto a una afectación especial, por ejemplo,
derechos de terceros sobre éste.
Los casos más comunes de subrogación real son los de adquisición de bienes
gananciales, enajenación de bienes de reservas hereditarias, sustitución de inmuebles en
caso de hipotecas por indemnización o expropiación, entre otros.

La Subrogación Hipotecaria
Analizaremos a continuación las características de la Subrogación Hipotecaria, ya
que es el caso más habitual de subrogación.
 La Subrogación Hipotecaria aparece cuando se sustituye una de las partes, ya
sea el deudor o el acreedor.
 En la práctica, las entidades deben ser bancos, cajas de ahorro, cooperativas
de crédito u otras empresas financieras.

Obligaciones II – Pág. 5 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
 Cuando el préstamo se haya realizado por escritura pública, no es necesaria
la conformidad del acreedor original.
 La subrogación se debe formalizar mediante una escritura en la que consten
las nuevas condiciones, como tipo de interés y plazo del préstamo.
 Las subrogaciones no registradas no son válidas.
 La subrogación hipotecaria se encuentra exenta del pago del impuesto por los
Actos Jurídicos Documentados.
 En el caso de sustitución del deudor, la norma vigente es la Ley Hipotecaria.
Se produce cuando una persona adquiere una vivienda hipotecada.
 A diferencia de la subrogación del acreedor, sí debe existir consentimiento, ya
que la operación involucra tres partes: el vendedor, el comprador y el
acreedor hipotecario.
 El nuevo deudor puede solicitar la novación o modificación de las condiciones
de la hipoteca.
 Sin embargo, este último sólo puede manifestarse sobre la subrogación, pero
no impedir la compraventa.

Cláusula Suelo
Un aspecto que se debe tener en cuenta en la subrogación hipotecaria es la cláusula
suelo.
 La cláusula suelo es el importe mínimo de interés a pagar en las cuotas de una
hipoteca, y puede ser incluida en el préstamo hipotecario.
 Sin embargo, el nuevo deudor puede solicitar la anulación de la cláusula suelo
en un préstamo hipotecario existente.

La Subrogación de Inquilinos
La subrogación de inquilinos es la posibilidad permitida por la ley, para que, ante el
fallecimiento del arrendatario, otra persona pueda continuar alquilando la vivienda en las
mismas condiciones que el anterior.
Obligaciones II – Pág. 6 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Las personas que pueden subrogar un contrato de alquiler, en orden de prelación,
son:
 El cónyuge o la persona con la que estuviera conviviendo en una relación de
afectividad similar, los dos años anteriores al momento del fallecimiento.
Excepto que tuvieran hijos en común, con lo cual bastará la mera convivencia.
 Los descendientes sujetos a la patria potestad o tutela del fallecido o hubiesen
convivido con éste los dos años anteriores al fallecimiento.
 Ascendientes o hermanos en el mismo caso.
 Otras personas con relación de parentesco hasta tercer grado colateral, que
hubieran convivido con el fallecido los dos años anteriores al fallecimiento, y
padecieran una minusvalía igual o superior al 65%.

Si hay varias personas con derecho a la subrogación del arrendamiento, y no existe


unanimidad acerca de quién será el beneficiario de la subrogación, el orden de prelación
puede alterarse de la siguiente manera:
 Los padres septuagenarios tienen prioridad sobre los descendientes.
 Entre descendientes y ascendientes, tienen preferencia los grados más
próximos.
 Entre hermanos, tiene prioridad el doble vínculo sobre el medio hermano.
 En caso de igualdad, se preferirá a quien padezca una minusvalía, o tenga
mayores cargas familiares.
 Entre los descendientes, se preferirá al de menor edad o el hermano más
joven.
 Entre ascendientes, al de mayor edad.

La Subrogación de Plantillas
Por último, mencionemos el caso, bastante frecuente, en el caso de empresas
prestadoras de servicios, con el objetivo de mantener la estabilidad del empleo.

Obligaciones II – Pág. 7 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Según esta norma, el cambio de titularidad de una empresa o unidad productiva
autónoma no extingue la relación laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los
derechos y obligaciones laborales del anterior. Es de aplicación también en el caso de
contratos de trabajo temporales.
Por otra parte, muchos convenios colectivos de trabajadores del sector público
recogen la figura de la subrogación.

2.- Cesión de Derecho

La cesión de derechos es un acto jurídico mediante el cual un acreedor —


denominado cedente— transfiere a otra persona —llamado cesionario— los derechos,
créditos y obligaciones que tiene contra su deudor o socio a través de un contrato.

La consecuencia más importante de la cesión de derechos, alude a la transmisión


directa de la titularidad del derecho en cuestión a favor del tercero, el cual hasta el
momento de la cesión era ajeno a la relación jurídica. La cesión de derechos es la
transmisión de un derecho real o de crédito mediante título a otra persona. En este negocio
jurídico el cedente le otorga al cesionario los títulos que tiene sobre algo. Implica que quien
recibe los derechos se convierte en el nuevo propietario de lo cedido, en las mismas
condiciones que tenía el anterior dueño.

Objeto de la Cesión de Derechos


El sujeto que desea transmitir su titularidad jurídica a otra persona puede hacerlo
sobre dos tipos de derechos:
a. Derechos Reales: es la relación jurídica que existe entre una persona y una
cosa. Un ejemplo claro es la cesión de derechos sobre un inmueble. En este
caso el cedente le otorga al cesionario el derecho de propiedad que incluye el
uso, gravamen, reivindicación, etc.

Obligaciones II – Pág. 8 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
b. Derechos Personales: conocidos también como derechos de crédito o de
obligación, son los que vinculan a una persona, el acreedor, con otra, el
deudor. Se trata del traspaso de titularidad que implica que el deudor deberá
responder con su obligación de hacer o no hacer ante el nuevo acreedor.

Eficacia de la Cesión de Derechos


Para que la cesión de derechos sea eficaz, será necesario que se formalice al menos
con:
 Un título en el que conste la cesión de titularidad sobre los derechos que
transmite el cedente. Es necesario que se realice por escrito y en muchos
casos que estén acreditados por escritura pública.
 Tiene un carácter bilateral: es necesaria la aceptación del cedente y del
cesionario para que el contrato de cesión de derechos tenga validez.
 Derecho cesible: no debe existir ningún impedimento legal para la transmisión
de los derechos a un tercero.
 Notificación o aceptación del deudor en el caso de que se trate de derechos
de crédito.

Efectos de la Cesión de Derechos

Mediante este negocio jurídico se produce un cambio de titularidad, una trasmisión


directa de un derecho a favor de una persona que no formaba parte de la relación jurídica.
El cedente debe otorgar al cesionario los documentos probatorios y todos aquellos
vinculados al derecho cedido.
La aplicación es analógica, es decir, que el nuevo titular pasa a tener los mismos
derechos y obligaciones que quien realizó la cesión. Solo no será así en los casos especiales
que se encuentren fijados y aprobados por la normativa.

Obligaciones II – Pág. 9 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Contrato de Cesión de Derecho
Las partes firman un contrato de cesión de derecho según la modalidad establecida
para ese tipo. En algunos casos puede ser una transferencia a cambio de dinero, de una
prestación o simplemente gratuita.
Los sujetos que forman parte del contrato de cesión de derechos son dos:

1. Cedente: persona que posee el título de un derecho cesible y lo transfiere en


este acto a un tercero.
2. Cesionario: es la persona que recibe los derechos reales o de crédito
mediante la modalidad establecida en el contrato.

Los modelos de contrato de cesión de derecho pueden variar, pero los datos básicos
que se necesitan para su elaboración son al menos:

 Datos de identificación del cedente.


 Datos de identificación del cesionario.
 Información sobre el derecho que será objeto de la cesión.
 La modalidad con la que se aplicará la cesión de derechos.
 Según se defina es necesario detallar las características correspondientes. Por
ejemplo, si la cesión se formaliza a cambio de dinero hay que especificar el
importe, forma de pago, etc.
 Datos del deudor cedido y documentación que valide la titularidad, cuando se
trate de derechos personales.
 Fecha del contrato de cesión.
 Firma de las partes.
 Cuando se trata de un derecho registrable deberá procederse a la inscripción
en el registro correspondiente.
 Notificación al deudor cedido.

Obligaciones II – Pág. 10 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
3.- Cesión de Crédito

La cesión de crédito es una operación a través de la cual un acreedor (o cedente)


transmite a un tercero (o cesionario) los derechos de cobro de un crédito pendiente. Este
último, a cambio de ellos, abona una contraprestación. Por ejemplo: si el Banco A tiene
pendiente de cobro un crédito, puede cederlo a un Banco B, de forma que será este quien,
desde ese momento, se responsabilizará de su abono por parte del cedido (o deudor).
En la cesión de un crédito son 3 los participantes:
 Cedente: acreedor inicial del crédito.
 Cesionario: nuevo acreedor, tras la cesión de crédito.
 Cedido: deudor del crédito.

Dos son los tipos de cesión de crédito que pueden darse:


 Sin Recurso: el cedente queda exento de toda responsabilidad una vez se lleva
a cabo la cesión de crédito. Por tanto, y en el caso de que el deudor se declare
insolvente, el nuevo acreedor no podrá realizar ninguna reclamación al
prestamista original.
 Con Recurso: el cedente tiene responsabilidad solidaria tras la cesión de
crédito, o lo que es lo mismo, ha de responder ante el cesionario en el caso
de que el deudor no cumpla con las obligaciones pactadas.

La cesión de créditos está regulada en los artículos 1549 al 1557 del Código Civil a
propósito del contrato de venta o más precisamente de “compraventa”, aun cuando
veremos de seguidas, que ésta es solo una de las formas en que pudiera manifestarse dicha
figura.
Se trata de un negocio jurídico por el que se transmite de una persona a otra el
derecho de crédito. La figura de indiscutible utilidad práctica, produce la modificación de la
obligación por la sustitución de la persona del acreedor. La esencia del instituto es la
sustitución del antiguo acreedor por el nuevo, sin novación de la relación obligatoria. El
carácter patrimonial del crédito y su posibilidad de circular son hechos indiscutidos.
Obligaciones II – Pág. 11 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
“En un sentido amplio supone un negocio jurídico en virtud del cual un acreedor
transmite su crédito a un tercero. Tal transmisión puede tener lugar a título oneroso (venta
o permuta), a título gratuito (donación) o a título de garantía. El nuevo acreedor sustituye
al anterior acreedor en la respectiva relación obligatoria. La doctrina reseña que en un
sentido restringido la cesión de créditos es el contrato en virtud del cual el cedente se obliga
a transferir un crédito al cesionario; constituye una especie del género del contrato de venta
en cuanto no existan reglas específicas en materia de cesión de créditos”; o una especie
dentro del género cesión de derechos. De allí se afirma que se trata de una modalidad de
cesión de derechos consistente en la transmisión de un derecho de crédito de una persona
a otra, no obstante, la obligación sigue siendo la misma que era.
La cesión de créditos implica así la transmisión del lado o aspecto activo de la
relación obligatoria a través de cualquier modalidad de negocio jurídico (compraventa,
permuta, donación, dación en pago, etc.). De allí que se afirme que la cesión de un crédito
independientemente de cuál sea el negocio jurídico del que trae causa supone la
transferencia de la titularidad activa del crédito del acreedor actual (cedente) al nuevo
acreedor (cesionario) y aunque estas son las partes en el negocio de cesión y,
consecuentemente, sólo a ellas vincula el mismo, sin duda alguna éste afecta a terceros y
especial o directamente al deudor de la obligación cedida; quien desde el momento de
perfección de la cesión tiene un nuevo acreedor frente al que cumplir su deuda.
Rige al efecto, la libertad de forma y ausencia de formalidades especiales al amparo
del artículo 1549 del CC. Basta el mero consentimiento y la tradición se hace con la entrega
del título del crédito. Desde el punto de vista económico pueden cederse los créditos con
el fin de convertir valores patrimoniales en dinero. Es una figura que posee en la práctica
variado interés a objeto de simplificar los negocios jurídicos, permitir la disponibilidad
inmediata del crédito y evitar litigios.
La transmisión de la posición de acreedor por acto inter vivos a título singular suele
denominarse cesión del crédito. Generalmente el crédito se cede mediante negocio jurídico
entre el primitivo acreedor (cedente) y un tercero (cesionario) que viene a ocupar su lugar,
por cualquier modalidad de negocio jurídico. Por lo que algunos refieren que no es un

Obligaciones II – Pág. 12 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
contrato sino que es un efecto jurídico que se puede conseguir por muchos contratos. El
acreedor sin ninguna injerencia o participación del deudor puede disponer libremente del
crédito; puede transferir o trasladar a otra persona el elemento activo de la obligación.
Se cita como casos especiales de cesión de crédito: la cesión de derechos
hereditarios (CC, art. 1556) y la cesión de derechos litigiosos (CC, art. 1557).
Podría incluirse la cesión de crédito hipotecario32 (CC, art. 1882) y la cesión del
crédito asegurado con hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión de
1972 (art. 15). Algunos incluyen la fusión de sociedades (arts. 343 y 346 del CCom.).

Elementos de la Cesión
Subjetivos o Personales: personas que integran la cesión, son acreedor primitivo o
cedente, el nuevo acreedor o cesionario y deudor o cedido. Vale recordar que se trata pues
de un negocio transmisivo mediante el cual el acreedor y un tercero ajeno a la relación
obligatoria convienen en que el adquirente pase a ocupar la posición del acreedor. Se llama
cedente al acreedor originario, cesionario al tercero que adquiere el derecho y cedido al
deudor. “la cesión de crédito nace de un contrato entre el acreedor original (cedente) y el
nuevo acreedor (cesionario), mediante el cual el cedente se obliga a transferir y garantizar
al cesionario el crédito u otro derecho”. El deudor cedido no interviene en la operación, con
relación a la cual es un tercero, aunque precisa ser notificado a los fines de que la misma
surta efectos frente a él.

Objetivo: el elemento objeto de la cesión de créditos es evidentemente como su


denominación lo indica “el crédito que se cede” constituido por el derecho de crédito y la
respectiva acción. Pueden ser cedidos todos los créditos menos los de carácter
eminentemente personal, los que prohíba la ley y los que no puedan transmitirse por
disposición expresa de las partes. De allí que se afirme que el crédito debe ser
“transmisible”.

Elementos Formales: dispone el artículo 1549 CC: “La venta o cesión de un crédito,
de un derecho o de una acción son perfectas, y el derecho cedido se transmite al cesionario,
desde que haya convenio sobre el crédito o derecho cedido y el precio, aunque no se haya

Obligaciones II – Pág. 13 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
hecho tradición. La tradición se hace con la entrega del título que justifica el crédito o
derecho cedido”. Rige pues la regla de la consensualidad (CC, art. 1549) pero hay
excepciones si por ejemplo se pretende una donación (CC, art. 1439). En cuanto al efecto
cabe considerar el artículo 1550 CC.

Efectos de la Cesión

Entre las partes: además del referido artículo 1549 CC, cabe citar las otras normas
legales: La venta o cesión de un crédito comprende los accesorios de ese crédito, tales como
las cauciones, privilegios o hipotecas (CC, art. 1552). Quien cede un crédito u otro derecho
responde de la existencia del crédito al tiempo de la cesión, a no ser que se haya cedido
como dudoso o sin garantía (CC, art. 1553). El cedente no responde de la solvencia del
deudor, sino cuando lo ha prometido expresamente, y sólo hasta el monto del precio que
se le haya dado por el crédito cedido (CC, art. 1554). Cuando el cedente ha garantizado la
solvencia del deudor y nada se ha convenido sobre la duración de esta responsabilidad, se
presume haberla limitado a un año, a contar desde la época de la cesión del crédito, si el
plazo de éste estaba ya vencido. Si el crédito es pagadero en un término que aún no está
vencido, el año correrá desde el vencimiento. Si el crédito es de una renta perpetua, la
responsabilidad de solvencia se extinguirá por el lapso de diez años, a partir de la fecha de
la cesión (CC, art. 1555).

Frente a Terceros: el cesionario no tiene derecho contra terceros sino después que
la cesión se ha notificado al deudor, o que éste la ha aceptado (CC, art. 1550). El deudor
queda válidamente libre si paga al cedente antes que por éste o por el cesionario se le haya
notificado la cesión. Se exceptúan los documentos que llevan la aceptación explícita o
implícita del deudor (CC, art. 1551). El deudor debe tener conocimiento de la cesión de
crédito, pero más que un requisito es una carga que tiene el nuevo acreedor.

Pues el deudor no puede considerarse vinculado a este último sino desde que tiene
conocimiento de la cesión Frente al deudor: queda obligado igual que anteriormente y
puede oponer las mismas excepciones.

Obligaciones II – Pág. 14 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Clases de Cesión de Créditos

Se puede distinguir la cesión contractual o convencional que es la cesión por


excelencia y la que se entiende referir cuando se alude a “cesión” a secas; por oposición a
la cesión legal, como es el caso del deudor solidario que paga y puede dirigirse contra sus
codeudores (CC, art. 1238), la que tiene lugar por subrogación legal (CC, art. 1300) y la
cesión judicial que acontece mediante la adjudicación de un crédito en remate judicial por
providencia del Juez.

4.- Rescisión por Lesiones

Para entender el alcance de la rescisión contractual por lesión patrimonial, tal como
la contempla nuestro Código Civil, se debe abarcar una serie de hipótesis que nos permite
comprende el funcionamiento de la misma.
Inicialmente, se debe focalizar el presente estudio en definir la rescisión y la lesión,
dado que ambas se fusionan para crear la “lesión por causa patrimonial”. Con respecto a la
primera de las figuras, ésta supone “Anulación. Invalidación. Privar de su eficacia ulterior o
con efectos retroactivos a una obligación o contrato”. Por lo tanto, es lógico concluir que la
rescisión solo será procedente con posterioridad a la celebración del contrato o una
determinada obligación dentro del negocio sinalagmático perfecto, el cual es eficaz
inicialmente en sentido estricto; pero el desarrollo de las obligaciones establecidas
evidencia un perjuicio económico para alguna de las partes inmersas en la contratación y,
por consecuencia de ello, el juez podrá terminar o restablecer el equilibrio prestacional
idóneo del contrato.
En otro sentido, el profesor Mélich-Orsini ha sostenido que la lesión se constituye
en “la pérdida patrimonial que uno de los contratantes sufre por causa del desequilibrio o
defecto de equivalencia entre la prestación que cumple y la que recibe”. Estableciendo la
existencia de dos categorías, a saber:
Objetivas: Aquellas que suponen un desequilibrio patrimonial entre las prestaciones
pactadas por las partes, siendo dicho desequilibrio, consecuencia del valor de cada una de

Obligaciones II – Pág. 15 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
esas pretensiones en el momento en el cual fue celebrado el acto o contrato objeto de
rescisión.
Subjetivas: Estas lesiones son vista desde la perspectiva de la víctima de la misma;
de la existencia de una debilidad o condición psicológica, que la coloca en desventaja o
desequilibrio frente a la otra parte.
Para Melich-Orsini, existen dos supuestos de rescisión por lesión previstos en la
legislación venezolana, haciendo referencia a lesiones de carácter objetivo –con excepción
a un supuesto previsto en el caso de la usura–, donde la propia ley establece las condiciones
para ser aplicable la rescisión por causa de lesión y un carácter subjetivo, que parte del
análisis de la intención de las partes al momento de suscribir el negocio jurídico. Siendo ello
así, podemos concluir que la acción de rescisión por lesión en Venezuela, es el medio
procesal con el cual cuenta la parte que resulta lesionada por un contrato donde existe un
desequilibrio inicial –principalmente patrimonial– entre las prestaciones pactadas; siendo
que con ésta se persigue, bien sea la terminación del contrato o la regularización del mismo,
en el sentido de poner fin al desequilibrio existente entre las diversas prestaciones, por
medio de modificación del contrato.
En este punto, es necesario señalar que la figura de la rescisión por lesión supone la
existencia del desequilibrio desde el momento mismo del perfeccionamiento del contrato,
por cuanto si este desequilibrio se presenta con posterioridad al perfeccionamiento, es
decir, que al momento de contratar ambas partes se encontraban en un estado de igualdad
con respecto a las prestaciones recíprocamente impuestas, no estamos dentro de los
supuestos previstos de la rescisión por lesión, sino dentro de la figura jurídica de la
imprevisión, la cual supone que el desequilibrio es producto de causas sobrevenidas o
posteriores al momento de la celebración del contrato.

5.- Remisión de Deuda

Puede definirse la remisión como la condonación o perdón de la deuda que el


acreedor hace a su deudor. En otros términos, puede decirse que es la renuncia o el

Obligaciones II – Pág. 16 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
abandono de sus derechos por parte del acreedor. Remite una deuda el que la perdona, el
que se da por cancelado de su crédito.

Se afirma que “la remisión de deuda, en su sentido estricto, supone la voluntad del
acreedor de perdonar a su deudor”, pero no es suficiente que se resigne a no ejecutar su
acreencia sino que se precisa “una efectiva voluntad de abandonar su derecho de crédito”.
Al efecto indica Lete que la “condonación también llamada remisión o perdón, es el acto
gratuito mediante el cual el acreedor manifiesta su voluntad de liberar al deudor”. Se debe
resaltar su carácter “gratuito”, pues la extinción del crédito mediante una ventaja
equivalente nos coloca antes figuras distintas como la dación en pago.

“La llamada remisión de deuda prevista en el derecho romano dentro de la cual


reguló la llamada remissio mercedis, que era la liberación que se daba al arrendatario de no
pagar la renta por el uso de un predio, si por caso fortuito se perdía la cosecha”.

Naturaleza

Se discute si es un acto unilateral o bilateral. Se pretende afirmar que la ley no tiene


interés en mantener con vida una relación obligatoria cuando el propio interesado, a saber,
el acreedor manifiesta su ausencia de interés en preservar el vínculo. Quienes consideran
que es bilateral sostienen la naturaleza convencional de la obligación pues el acreedor
puede abstenerse de reclamar pero no puede extinguir anticipadamente, lo que requiere
por lo menos la aceptación tácita del deudor. Esta parece ser la opinión más aceptable pues
no puede asimilarse la figura a la mera inercia del acreedor.

El puro hecho de que el acreedor se resigne ante la insolvencia de su deudor a no


ejecutar su acreencia o a contabilizarla como una pérdida, no es suficiente, pues la deuda
permanecería viva y el acreedor conservaría sus derechos, hasta el punto de poder hacer lo
necesario para interrumpir la prescripción.

La remisión de deuda, postula en cambio, una efectiva voluntad de abandonar el


derecho de crédito, teniendo por efecto la liberación del deudor.

Obligaciones II – Pág. 17 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Clases de Remisión

Puede ser total o parcial, si se refiere a toda o parte de la deuda, respectivamente.


La remisión del capital no se extiende a la de los intereses.

También puede ser expresa o tácita según la voluntad expresa de condonar deuda
o se precisa de la conducta omisiva del acreedor. Pero somos del criterio que la remisión de
deuda figura como una suerte de contrato que precisa voluntad del acreedor y deudor. Esta
última aunque sea tácita, si se induce de ciertas circunstancias de hecho como que el propio
CC acepta.

Requisitos

De fondo: Si se admite que la remisión es un acto de naturaleza convencional


requerirá de la voluntad de las partes libremente formada.

El acreedor debe proceder con el ánimo de hacer una liberalidad o animus donandi.
De allí que algunos exijan la capacidad necesaria para las donaciones (CC, arts. 1435 y 1436)
pues a ella aplican mutatis mutandi las reglas de “fondo” especiales sobre donaciones (tales
como la revocabilidad por supervivencia de hijos, la obligación de colacionar, la reducción
de donaciones si afecta la legítima, etc.). Y como toda donación es irrevocable desde el
momento en que ha sido aceptada por el deudor, salvo los casos en que la propia ley admite
la revocación de las donaciones. Cabe recordar igualmente el artículo 1279 del CC en
materia de acción pauliana sobre los actos hechos en fraude de los acreedores.

De Forma: Aunque la remisión de deuda constituya una liberalidad, no está sujeta a


las reglas de “forma” de la donación, que es un contrato solemne a tenor del artículo 1439
CC. Por lo que se excluyen de tales requisitos solemnes a las donaciones indirectas como es
el caso de la remisión de deuda. Consideración que encuentra consagración implícita en el
artículo 1326 del CC al aludir a la entrega del título original. La remisión de deuda podría
provenir de un acto testamentario en cuyo caso para su validez precisa que éste se ajuste a
los correspondientes requisitos de ley.

Obligaciones II – Pág. 18 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
Prueba y Presunción Legal de Remisión

La prueba de la remisión de deuda se rige por el Derecho común (arts. 1387, 1392,
1393 CC). Por lo que quien alegue la remisión de deuda como medio extintivo liberatorio
de la obligación, deberá probarla.

La remisión de deuda no está sometida a ningún requisito de forma pues


recordemos que las normas relativas a la donación son aplicables respecto al “fondo” del
acto, mas no a la forma. Para Mélich puede resultar de una declaración expresa del acreedor
(remisión expresa) o de un conjunto de circunstancia graves precisas y concordantes que
permitan inducir esa voluntad del acreedor (remisión tácita).

La única presunción se ubica en el artículo 1326 del CC: “La entrega voluntaria del
título original bajo documento privado, hecha por el acreedor al deudor, es una prueba de
liberación”.

Se precisa la entrega de título original, voluntaria, hecha por el acreedor o


apoderado con facultad, hecha al deudor o mandatario (no a fiador). Es una presunción iure
et de iure. Refiere LAGRANGE que la norma no alude a que la entrega del título constituya
una prueba de la remisión sino más ampliamente de la liberación de la obligación. Se explica
como una forma tácita de condonar porque el acreedor se priva del instrumento con el cual
podía probar la existencia de la obligación. Por lo que entregar el título de la deuda
constituye un modo de efectuar la remisión de deuda, pues recordemos que la figura no
está sometida a los mismos requisitos de forma de las donaciones.

Las condiciones de procedencia de la presunción que no admite prueba en contrario


(salvo que no operen los siguientes requisitos) del artículo 1326 CC son entonces:

a. Que se trata de un documento o instrumento privado pues si se trata de un


instrumento público el acreedor siempre podrá prevalerse de una copia
certificada.
b. Que la entrega por parte del acreedor sea voluntaria, lo que descarta la
obtención del título por medios fraudulentos.

Obligaciones II – Pág. 19 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
c. Que la entrega haya sido hecha por el acreedor o en su defecto por un
mandatario de éste suficientemente autorizado para hacer tal entrega.
d. La entrega debe ser hecha al deudor o a un mandatario del deudor o a un
coobligado; no al fiador porque la remisión hecha a este no aprovecha al
deudor principal.

Finalmente, en caso de prenda, cabe citar el artículo 1327 CC: “La entrega de la
prenda no basta para hacer presumir la remisión de la deuda”. Pues el acreedor que
restituye la prenda renuncia a la garantía, lo accesorio, pero no al crédito principal que tiene
existencia propia e independiente de la prenda, lo cual será extensible a otras garantías
anexas al crédito tales como hipotecas, fianzas y privilegios.

Efectos

Extinción de la Obligación. Se alude al supuesto de remisión “parcial”, toda vez que


el acreedor es quien determina la extensión de la remisión. Pero cabe recordar que como
los intereses son algo diverso al capital, algunos autores se pronuncian sobre que la
remisión de la deuda de la obligación principal no se extiende a los intereses. Situación
similar se refiere respecto de la remisión de obligaciones de ejecución continuada o
periódica, en que no solo hay la posibilidad de condonar solo el pago del lapso transcurrido,
sino la de excluir la permanencia de la obligación para el futuro. En cambio, en caso de una
obligación única, aunque deba cumplirse por cuotas diferidas en el tiempo, la remisión de
tal obligación sin mayor especificación tiende a interpretarse referida a la integridad de la
deuda.

Se extinguen las garantías de la obligación, así como las obligaciones accesorias de


la misma.

En caso de fianza, debe tenerse en cuenta los artículos 1328 al 1330 CC. El artículo
1328 CC dispone: “La remisión o quita concedida al deudor principal aprovecha a sus
fiadores; pero la otorgada a éstos no aprovecha a aquél”. Ello pues la obligación del fiador

Obligaciones II – Pág. 20 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
es accesoria a la del deudor principal. Por lo que la remisión otorgada al fiador no aprovecha
al deudor principal en razón de dicha accesoriedad.

El artículo 1329 CC prevé: “La remisión hecha por el acreedor a uno de los fiadores
sin consentimiento de los demás, aprovecha a éstos por la parte de deuda de aquél a quien
se hizo la remisión”.

El artículo 1330 CC señala: “En todo caso, lo que el acreedor haya recibido de un
fiador para libertarlo de la fianza, debe imputarse a la deuda en descargo del deudor
principal y de los demás fiadores”.

Finalmente, deben recordarse las normas del CC contenidas en los artículos 1246 en
materia de solidaridad entre acreedores; el 1231 en materia de solidaridad pasiva y el 1255
respecto de las obligaciones indivisibles.

Obligaciones II – Pág. 21 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
CONCLUSIÓN
La subrogación es una término o figura que permite que una persona subroga a otra
en el derecho relacionado con la delegación o reemplazo de competencias hacia otros. Está
regulada por el Código Civil y otras leyes, permitiendo la subrogación sin necesidad de
formalizar un nuevo contrato. Esto puede existir en casos de deudores, acreedores,
alquileres o hipotecas. La subrogación se verifica por disposición de la Ley y se enfoca tanto
contra fiadores como contra deudores.

La cesión de derechos es un acto jurídico en que un acreedor transfiere a un miembro


(cesionario) los derechos, créditos y obligaciones contra su deudor o socio a través de un
contrato. La consecuencia más importante de la cesión de derechos es la transmisión
directa de la titularidad del derecho en cuestión a favor del tercero, el cual era ajeno a la
relación jurídica.

La cesión de crédito es un proceso en la que un acreedor transmite a un tercero


(cesionario) los derechos de cobro de un crédito pendiente, son de dos tipos, sin recurso y
con recurso. La cesión se enfoca en la eficiencia de las acciones y en la tradición de las
acciones.

La rescisión contractual por lesión patrimonial es una medida que se enfoca en el


equilibrio entre las prestaciones pactadas y las que se recibe. La lesión se constituye en "la
pérdida patrimonial que uno de los contratantes sufre por causa del desequilibrio o defecto
de equivalencia entre la prestación que cumple y la que se recibe". La remisión de deuda es
un acto de naturaleza convencional que requiere la voluntad del acreedor a su deudor.

Clases de remisión pueden ser total o parcial, y la remisión del capital no se extiende
a la de los intereses. La remisión de deuda figura como una suerte de contrato que necesita
voluntad del acreedor y deudor. En los requisitos de remisión incluyen el fondo y la forma.

Obligaciones II – Pág. 22 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.conceptosjuridicos.com/subrogacion/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Subrogaci%C3%B3n
 https://www.conceptosjuridicos.com/ve/cesion-de-derechos/
 https://www.bbva.es/diccionario-economico/c/cesion-de-
credito.html#:~:text=La%20cesi%C3%B3n%20de%20cr%C3%A9dito%20es,d
e%20ellos%2C%20abona%20una%20contraprestaci%C3%B3n.
 http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2017/01/libro-Curso-de-Derecho-
Civil-III-Obligaciones-ilovepdf-compressed-304-320.pdf
 http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2023/07/Pags.-289-310.pdf
 https://xperta.legis.co/visor/civil/civil_485fb4f679b540cbb659bd3aeb321f
1d
 http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2017/01/libro-Curso-de-Derecho-
Civil-III-Obligaciones-ilovepdf-compressed-421-467.pdf

Obligaciones II – Pág. 23 / 23
Carlos H. Melchort S.
4to Año Sección 10

También podría gustarte