Está en la página 1de 28

Conceptualización de pareja

Zinker (2005) plantea que "una pareja o una familia es un sistema de individuos comprometidos a
permanecer juntos a lo largo de un periodo de tiempo extenso, manteniendo de este modo su
continuidad"

Caillé (1992) señala que la pareja es un "ser vivo" con una estructura característica, una forma de
organización determinada y que es creadora de su propia historia, lo que la lleva a constituirse
como un modelo complejo de relación. Esta visión de la pareja la antepone a la perspectiva desde
la cual se ha percibido en la psicología, al ser definida como un objeto, un vínculo dependiente de
la relación, que debe responder a las necesidades y expectativas iniciales de ambos integrantes.

En esta misma dirección Zinker (2005) y Sager (2009), señalan que, considerando la teoría de los
sistemas, la relación se constituye como un elemento independiente de ambos integrantes de la
pareja, lo que significa que es más que la suma de dos, teniendo presente que el todo es más
que la suma de sus partes.
¿Cuáles son las características de una relación sana?

Un método adecuado para la resolución de conflictos.


Las peleas sucederán. No es algo que tengamos que evitar. Por lo tanto, es importante
aprender cómo resolver los conflictos de la mejor manera. ¿Necesitas estar un tiempo a solas
antes de hablar? ¿Necesitas escribir lo que te ocurre? ¿Necesitas hablarlo con un psicólogo?
Lo que sea que a ti te funcione, es genial. Como decía antes, todas las relaciones tienen algún
conflicto. El problema no es el conflicto, sino la forma de lidiar con él. Tener un método para
resolver conflictos significa que los problemas no se dejan de lado. Los problemas se afrontan.
En las relaciones sanas, las dos pueden avanzar más o menos rápidamente, y volver a ser
amables y afectuosos, especialmente cuando se trata de cosas pequeñas. Cuanto más
practiques el poner en marcha la resolución de conflictos, más fácilmente se podrán resolver
los conflictos que surjan en la relación de pareja.
Disfrutar de tiempo separados.

¿Una manera de tener una relación duradera? Disfrutar de tiempo separados. En una relación sana
es importante que cada persona tenga amigos e intereses propios. De esta manera no dependerá
el uno del otro. La dependencia no es saludable en una relación. Que tenga ganas de disfrutar de
tu tiempo e intereses al margen de su pareja es una buena señal. Algunas parejas pasan mucho
tiempo juntas porque realmente lo disfrutan, mientras que otras pasan mucho tiempo juntas por
miedo a estar solas. Tener una vida independiente llena de otros amigos e intereses solo hará que
tu relación sea más interesante y profunda.

Confiar en la otra parte.

La confianza en que su pareja no hará nada para lastimarlo o arruinar la relación. En una relación
sana, la confianza es fácil y no tiene que cuestionar las intenciones de la otra persona. Además,
en una relación sana cada uno respeta la privacidad del otro y no son necesarias las pruebas para
demostrar la lealtad.
Honestidad
Ser sincero, y sobre todo, ser sincero sin tener miedo a cómo responderá la otra persona. En una
relación sana, sientes que puedes compartir la verdad y tus sentimientos, y que nunca tendrás que
ocultar cosas. Puede que a la otra parte no le guste lo que tienes que decir, pero responderá a lo
que no le gusta de una manera considerada.

Respeto
Cada persona es valorada por quien es y por lo que aporta a la relación. Aunque cada parte de la
pareja tenga distintos pensamientos, sentimientos, valores, etc., éstos son aceptados y valorados.
Acepta a tu pareja por quién es. No exijas que la otra persona cambie para cumplir con todas tus
expectativas.
Igualdad
La relación está equilibrada y las dos partes ponen el mismo esfuerzo en el éxito de la relación. En
una relación sana las preferencias y opiniones de una persona no dominan sobre la otra. Además,
sienten que sus necesidades, deseos e intereses son tan importantes como los de la otra persona.
Esto no significa que las dos partes pongan exactamente lo mismo. Es decir, a veces uno de los
dos miembros de la pareja puede poner más (dinero, tiempo, apoyo emocional) que su pareja, y
viceversa, pero el resultado se acaba percibiendo como equitativo.

Disponibilidad
emocional. Incluyo este punto porque es uno de los temas que más veo en las sesiones con mis
pacientes. Un miembro de la pareja puede sentirse dolido y solo cuando la otra parte no está
disponible emocionalmente y está cerrada. Se vuelve muy frustrante tener que descubrir
constantemente cómo se siente o lo que piensa la otra persona. Una relación debe ser un espacio
seguro para ser vulnerable, transparente y honesto el uno con el otro.
Problemas de Pareja más comunes
TÉCNICAS ÁREAS DE APLICACIÓN
Relajación progresiva, entrenamiento Ansiedad, estrés, insomnio, depresión, adicciones, agresividad, tics, tartamudez, anorexia, trastornos cardiovasculares y
autógeno, técnicas de respiración gastrointestinales, asma, dolor, diabetes, cáncer, obesidad

Desensibilización sistemática, Ansiedad y fobias, anorexia, disfunciones sexuales, cefaleas, insomnio, alcoholismo, asma
imaginación
Exposición: inundación, terapia implosiva Ansiedad: fobias, ataques de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo

Técnicas operantes Desarrollar y mantener conductas deseables, reducir y eliminar conductas indeseables, organización de contingencias

Modelado: aprendizaje observacional Aprendizaje de nuevas conductas: educación en salud y sexual, pacientes institucionalizados, niños con retraso mental y autismo;
(vicario) habilidades sociales en adicciones y delincuencia
Condicionamiento encubierto Agorafobia, alcoholismo, tabaquismo, trastornos de la identidad sexual, cáncer, impotencia, alcoholismo, ludopatía

Técnicas aversivas Alcoholismo, problemas de la orientación sexual, tabaquismo, comportmientos autolesivos


Técnicas de Biofeedback Rehabilitación neuromuscular, trastornos cardiovasculares y disfunciones circulatorias, ansiedad, disfunciones sexuales

Entrenamiento en habilidades sociales Problemas de interacción social, tartamudez, fobia social, depresión, esquizofrenia, disfunciones sexuales, tabaquismo,
alcoholismo, obesidad, anorexia, cefaleas, asma, diabetes, etc.

Técnicas de autocontrol Problemas de alimentación, ludopatía, tabaquismo, hipertensión, diabetes, otras adicciones
Reestructuación cognitiva: Terapia Depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, problemas de pareja y familiares, conducta suicida, disfunciones sexuales,
cognitiva de Beck / Terapia Racional impulsividad, agresividad, toxicomanías
Emotiva de Ellis

Resolución de problemas Hipertensión, delincuencia, problemas de pareja y familiares, esquizofrenia, obesidad


“TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL”

“Cognitiva” se refiere a nuestros en pensamientos.

“Conductual” se refiere a nuestras acciones.

Los conflictos tiene que ver principalmente con nuestros sentimientos.


REGLAS PARA EL TRATAMIENTO
¡LLEGE A TIEMPO!

¡VENGA CADA SEMANA!


*Comprométase a la terapia.
*Llámenos si Ud. no puede venir.

¡HAGA LA TAREA!
*Practique lo que aprende.
*Estos métodos pueden ayudarle a Ud. a controlar sus acciones solo si Ud. los practica.

¡DIGAME SI NO ESTA SATISFECHO!


*Dirija cualquier pregunta a mi.
*Quiero trabajar con usted.
*No continúe enfadado(a) sin decírmelo.

VUELVA
*No deje el tratamiento
*Dígame si está enfadado(a) o si está preocupado(a); podemos trabajar en ello.
Las 3 Fases de la TCC
1) EVALUACIÓN: Se examina cuidadosamente el caso mediante la
entrevista y observación clínicas, registros, autoregistros y diversos
instrumentos estandarizados. Se formulan hipótesis acerca de los
problemas que presenta la persona y se trazan los objetivos del
tratamiento
2) INTERVENCIÓN: Se emplean técnicas terapéuticas orientadas al
logro de los objetivos planteados
3) SEGUIMIENTO: Se evalúa la efectividad del programa terapéutico
en el mediano y largo plazo y se realizan los ajustes necesarios para
el mantenimiento de los cambios positivos
Los diseños para modificar conductas precisan de observaciones cuidadosas y sistemáticas
que permitirán lo siguiente:

1. Determinar y especificar qué conducta es correcta y deseada.


2. Respaldar positivamente esa conducta.
3. Ignorar la conducta no deseada o incorrecta.
4. Evitar una posible demora en el reforzamiento de la conducta correcta.
5. Alcanzar la conducta deseada a través de un proceso de aproximaciones sucesivas,
empezando con objetivos más sencillos de alcanzar para paulatinamente alcanzar otros y llegar
al final a la conducta deseada.
6. Determinar el programa de reforzamiento adecuado para el individuo en particular y para la
situación.

También podría gustarte