Está en la página 1de 39

Instrumentos de Ahorro

Unidad 2

Mag. Alejandro Medina Sánchez


Logro de la Unidad:
Introducción

El alumno comprende las


características de los instrumentos de
ahorro y de acuerdo a las NIIF y el
respaldo mercado de capitales

Las entidades en su afán de obtener recursos


financieros realizan las denominadas operaciones
pasivas. Estos recursos pueden ser propios o
ajenos
Contenido General
Logro de la Unidad

El alumno comprende las


características de los instrumentos de
ahorro y de acuerdo a las NIIF y el
respaldo mercado de capitales

1. Depósito a plazo fijo


2. Imposiciones a plazo fijo, Certificados de depósito a plazo
3. Certificado Bancario en moneda extranjera
4. Bonos de Inversión del sector público y la subasta
5. Cálculo de la rentabilidad Financiera
Cálculo de la rentabilidad Financiera

Semana 9 Sesión 1
Contenido de la sesión
Logro:
Logro de la Sesión:
Al final de la sesión aprender y analizar
laAl aplicación
final de della fundamento
unidad, el de estudiante
la
administración.
describe los elementos constitutivos de
una empresa y diferencia el entorno
local y global en que se desenvuelve la
empresa.

Temario
1. Calculo de la TREA
Introducción

El sector financiero es muchas veces complejo. Entender y manejar los


términos y conceptos financieros puede ser difícil al inicio.

En esta oportunidad estudiaremos La Tasa de Rentabilidad Efectiva Anual


(TREA) y La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) para que las decisiones
bancarias sean más fáciles.
La Tasa de Rentabilidad Efectiva Anual (TREA)

Es la tasa que indica la rentabilidad de un


depósito.

Es decir, una tasa que permite saber cuánto se


ganara efectivamente por el dinero que se
deposite en un banco en cuentas de ahorro,
depósito a plazo fijo y cuentas CTS.

Un solo número que permitirá saber cuál es el


producto financiero que más conviene.
La Tasa de Rentabilidad Efectiva Anual (TREA)

La tasa de rendimiento efectivo anual (TREA) de las cuentas de ahorro y


depósitos, es aquella que permite igualar el monto que se ha depositado con
el valor actual del monto que efectivamente se recibe al vencimiento del
plazo, considerando todos los cargos por comisiones y gastos, incluidos los
seguros, cuando corresponda, y bajo el supuesto de cumplimiento de todas
las condiciones pactadas.

No se incluyen en este cálculo aquellos pagos por servicios provistos por


terceros que directamente sean pagados por el cliente ni los tributos que
resulten aplicables.
Productos a los que aplica la TREA:

• Cuenta de ahorro
• Depósitos a plazo
• Depósito CTS
• Cuenta corriente
• Cuenta sueldo
• Otros productos
Calculo TREA

1. Se tomará el monto inicial del depósito como monto inicial al primer período
(MI1).
2. Se calculará los intereses correspondientes al primer período (I1), así como
las comisiones y los gastos totales aplicables en ese período (C1).
3. Se calculará el monto final al primer período (MF1) utilizando la siguiente
fórmula:

4. Se considerará el monto final al primer período como el monto inicial al


segundo período (MI2).
5. Se repetirá los pasos 2, 3 y 4, tomando en cuenta el período correspondiente,
tantas veces como períodos de pago de intereses o cobro de comisiones y
gastos tenga el depósito, hasta llegar al monto final en el último período
(MFT), en donde “T” representa el último período.
Calculo TREA

6. La TREA será igual a:

En donde “P” es igual al número de períodos en un año.


En caso de que el depósito sea a plazo indeterminado, se considerará un plazo
de 12 meses para el cálculo (T = 12, P = 12)
Ejemplo de Calculo TREA para las cuentas de ahorro

Pedro López tiene una cuenta de ahorros “Contiahorro” en moneda nacional, la cual le
paga una tasa de interés 0.125%. La cuenta se apertura el 01.01.18 con un monto
inicial de S/ 1,000.00 y se mantendrá por un periodo de 360 días.

Dicha cuenta tiene un costo por mantenimiento Cuenta de S/ 8.00 mensuales.

Calcule la rentabilidad de la cuenta al final del año (TREA)


Ejemplo de Calculo TREA para las cuentas de ahorro

Primer paso: Cal cular el factor de interés diario

30
0.125 360
𝑇𝑁𝐴 = (1 + − 1) ∗ 12 = 0.001249
100

𝑇𝑁𝐴 0.001249
𝑖= ∗ 30 = ∗ 30 = 0.000104
360 360
Ejemplo de Calculo TREA para las cuentas de ahorro

Segundo paso: Calculamos el interés mensual para los próximos 12 meses,


considerando los costos de mantenimiento mensual
Ejemplo de Calculo TREA para las cuentas de ahorro

Tercer paso: calculamos la rentabilidad

360
905.19 360
𝑇𝑅𝐸𝐴 = − 1 = −9.48%
1000
Ejemplo de Calculo TREA para las cuentas corrientes

Tercer paso: calculamos la rentabilidad

360
905.19 360
𝑇𝑅𝐸𝐴 = − 1 = −9.48%
1000
Saldo Mínimo de Equilibrio:

El saldo mínimo para obtener rendimiento en una cuenta de ahorros es el


saldo que se requiere mantener en dicha cuenta, sin que se realice
transacción alguna, para generar intereses suficientes en un mes de treinta
(30) días para cubrir las comisiones y los gastos asociados con el
mantenimiento de dicha cuenta, de tal manera que al final del mes no se
pierda el capital depositado ni se gane rendimiento.
Saldo Mínimo de Equilibrio:

Fórmula para calcular el saldo mínimo de equilibrio:

Donde:
S.M.E = Saldo Mínimo de Equilibrio
C = Comisiones y gastos.
TEAM = Tasa de interés efectiva mensual
Ejemplo

Para el caso anterior el SME seria:

Donde:
S.M.E = Saldo Mínimo de Equilibrio
C = Comisiones y gastos.
TEAM = Tasa de interés efectiva mensual
Calculo de rentabilidad de Cuentas a Plazo

Consideremos que un cliente abre un depósito a plazo con las siguientes


características:

Moneda del depósito: Dólares


Fecha de apertura del depósito: 30/01/2011
Monto del depósito: US$ 20,000
Plazo: 90 días
Tasa efectiva anual (TEA): 0.40%

En este caso, el monto inicial (S) sería igual a US$ 20,000.


Calculo de Intereses

El cliente tiene la opción de elegir como se le abonaran los intereses al abrir


su depósito a plazo.

Modalidad A: pago de intereses al vencimiento


Modalidad B: pago de intereses cada 30 días
Modalidad A: Pago de intereses al vencimiento

La tasa del depósito es la Tasa Efectiva Anual (TEA). Utilizando la TEA, se


calcula la Tasa Nominal Anual (TNA) con la siguiente fórmula:

Días del Plazo: 90


Tasa efectiva anual: 0.40%
Modalidad A: Pago de intereses al vencimiento

Para luego, para ajustar la TNA al plazo correspondiente y convertirla en una


Tasa Ajustada al Plazo (i), utilizamos la siguiente fórmula:

i = TNA / 360 x días del plazo

Reemplazando los valores en la fórmula, obtenemos:

i = 0.003994/360 x 90 = 0.00099

Una vez que se tiene la (i) para calcular los intereses, se debe aplicar la
siguiente fórmula:

Interés: S x i
Modalidad A: Pago de intereses al vencimiento

Si el cliente optó por la Modalidad A (Pago de intereses al vencimiento),


aplicando la fórmula sus intereses son:
Intereses= US$ 20,000 x 0.000999 = US$ 19.97

Al vencimiento del plazo, lo que el banco le paga al cliente es:

Sado + Intereses

Si el cliente optó por la Modalidad A (Pago de intereses al vencimiento):

US$ 20,000 + US$ 19.97 = US$ 20,019.97


Calculo de la rentabilidad

Calculamos la rentabilidad (TREA)

90
20019.96 360
𝑅𝐸𝐴 = − 1 = 0.40%
20000
Modalidad B: Pago de intereses cada 30 días

La tasa del depósito es la Tasa Efectiva Anual (TEA). Utilizando la TEA, se


calcula la Tasa Nominal Anual (TNA) con la siguiente fórmula:

En nuestro ejemplo, si el cliente eligiera la modalidad B, reemplazando los


datos en la fórmula, obtenemos:

Días del Plazo: 90


Tasa efectiva anual: 0.40%
Modalidad B: Pago de intereses cada 30 días

Para luego, para ajustar la TNA al plazo correspondiente y convertirla en una


Tasa Ajustada al Plazo (i), utilizamos la siguiente fórmula:

i = TNA / 360 x días del plazo

Reemplazando los valores en al fórmula, obtenemos:

i = 0.004/360 x 30 = 0.00033272

Una vez que se tiene la i para calcular los intereses, se debe aplicar la
siguiente fórmula:
Intereses = S x i
Modalidad B: Pago de intereses cada 30 días

Si el cliente eligió la Modalidad B (pago de intereses cada 30 días), aplicando


la fórmula sus intereses serán:

Intereses cada 30 días : US$ 20,000 x 0.00033272 = US$ 6.65


Intereses totales por 90 días: US$ 6.65 + US$ 6.65 + US$ 6.65 = US$ 19.96

Al vencimiento del plazo, el total que el banco pagará al cliente, será:


Saldo + Intereses

Si el cliente eligió la Modalidad B (pago de intereses cada 30 días):

US$ 20,000 + US$ 19.96 = US$ 20,019.96


Calculo de la rentabilidad

Calculamos la rentabilidad (TREA)

360
20019.96 90
𝑅𝐸𝐴 = − 1 = 0.40%
20000
Calculo rentabilidad de las letras del Tesoro

Dado que las letras del Tesoro se emiten al descuento, el capital invertido
coincidirá con el precio pagado en el momento de su adquisición, mientras
que los intereses vendrán dados por la diferencia entre el precio de compra
(PC) y el precio de venta (PV).

Designando por T al tiempo de mantenimiento de la letra en poder del


inversor, la rentabilidad obtenida en la inversión (i) vendrá dada por:
Calculo rentabilidad de las letras del Tesoro

Ejemplo: se adquiere una letra del Tesoro a la que le restan 200 días para su
vencimiento. Si el precio de adquisición es de 950 soles, la rentabilidad al
vencimiento será igual a:
Calculo rentabilidad de las letras del Tesoro

Si el vencimiento es superior al año, deberá emplearse la capitalización


compuesta, en cuyo caso la rentabilidad se obtendría a través de la siguiente
expresión:
Calculo rentabilidad de las letras del Tesoro

Ejemplo: se adquiere una letra del Tesoro a la que le restan 390 días para su
vencimiento, a un precio de 946 soles. La rentabilidad obtenida en la
operación a vencimiento será igual a:
Cálculo de la rentabilidad de los bonos y obligaciones
del Estado
La rentabilidad de los bonos y obligaciones del Estado se obtiene con la siguiente igualdad:

donde:

i: Rentabilidad anual.
Pa: Precio de adquisición, sea por suscripción o por compra en el mercado secundario,
incluido el cupón corrido.
Pv: Precio de venta o de amortización.
N: Número de cupones desde la fecha de cálculo hasta la de vencimiento de la operación.
t: Días entre la fecha de compra y la de venta o amortización.
C: Importe bruto de cada cupón.
tj: Días entre la fecha valor y el vencimiento de cada cupón.
Cálculo de la rentabilidad de los bonos y obligaciones
del Estado
Adquisición, el 4 de mayo de X0, de un bono del Estado que cotiza a un precio
«ex-cupón» del 108,60% (1.086 soles). Cupón del 7,8% (78 soles) pagadero el
15 de abril de cada año, y con vencimiento el 15 de abril de X3. ¿Cuál será la
rentabilidad al vencimiento?
Cálculo de la rentabilidad de los bonos y obligaciones
del Estado
Para calcular la rentabilidad al vencimiento habrá que conocer primero el precio
de adquisición que será igual al precio de cotización más el cupón corrido.

El cupón corrido se calcula mediante la expresión:

Importe del cupón x número días desde el último cupón


———————————————————————-
Número de días del período de cupón

como en este caso han transcurrido 19 días desde el 15-04-X0 hasta el 4-05-X0, el
cupón corrido será:

19
Cupón corrido = 78,00 x ——- = 4,06
365
Cálculo de la rentabilidad de los bonos y obligaciones
del Estado
Luego, el precio de adquisición es:
1.086 + 4,06 = 1.090,06

Gráficamente, la operación que resulta es:


Cálculo de la rentabilidad de los bonos y obligaciones
del Estado
y aplicando la fórmula anterior se podrá obtener la rentabilidad obtenida:

1.090,06 = 78 x (1 + i)–346/365 + 78 x (1 + i)–711/365 + 1.078 x (1 + i)–1.076/365

i = TIR = 4,61%
Gracias

También podría gustarte