Está en la página 1de 5

Alumno:

Marcos Leon Aron Ulices


Garary rivas angel gustavo
Ruiz peralta zuriel
Jimenez perales luis omar
Grupo: 04llNSA
Materia: Ingenieria de los Materiales
Profesor:
Reicino Prieto Carlos Rafael
Carrera: Ingenieria Industrial
Ley de enfriamiento de newton
Fecha de entrega: 17 de julio 2023
Antecedentes

El nombre de Isaac Newton (1641-1727) es ampliamente reconocido por sus numerosas


contribuciones a la ciencia. En su juventud estudió el movimiento y estableció las leyes de
la dinámica (las Leyes de Newton), estableció la ley de la gravitación universal (mostrando
que lo que vale en la tierra también vale en el cielo), explicó la descomposición en colores
de la luz blanca cuando pasa por un prisma, desarrolló lo que hoy conocemos en
matemática como cálculo, entre otras cosas. Ya mayor, a los 60 años de edad, aceptó un
puesto como funcionario nacional y se desempeñó como responsable de la Casa de la
Moneda de su país.

Allí tenía como misión controlar el acuñado de monedas. Probablemente se interesó por la
temperatura, el calor y el punto de fusión de los metales motivado por su responsabilidad
de supervisar la calidad de la acuñación.

Tampoco esa vez Newton perdió la oportunidad de hacer uso de los materiales más simples
de los que disponía para llevar a cabo mediciones de gran significado. Construyó sus
propios termómetros, utilizando aceite de linaza como material termométrico, y definió su
propia escala de temperatura. En su escala, 0 era la temperatura del aire en invierno a la
cual se congela el agua, y definió como 12 a la temperatura más alta que un termómetro
registra cuando está en contacto con el cuerpo humano. En su escala, el metal con que se
hacían las monedas se fundía a 192. Anecdóticamente, Newton estableció que la
temperatura más alta de un baño que uno puede soportar era igual a 17.

Utilizando un horno a carbón de una pequeña cocina, realizó el siguiente experimento.


Calentó al rojo un bloque de hierro. Al retirarlo del fuego lo colocó en un lugar frío y observó
cómo se enfriaba el bloque de metal. Sus resultados dieron lugar a lo que hoy conocemos
con el nombre de Ley de enfriamiento de Newton.

Dicha ley se escribe como: dT/dt = k (T- Tamb)

Donde la derivada de la temperatura respecto al tiempo (dT/dt) representa la rapidez del


enfriamiento, T es la temperatura instantánea del cuerpo cuando está caliente, k una
constante que define el ritmo de enfriamiento y Tamb es la temperatura ambiente, que es
la temperatura que alcanza el cuerpo luego de determinado tiempo.

Los comentarios previos acentúan la genialidad de Newton, interesado por estos problemas
de termodinámica mucho tiempo antes de que el concepto de calor fuera entendido.
Destacamos que Sadi Carnot publicó sus estudios fundamentales sobre el “poder motor del
fuego” cien años después de la muerte de Newton.
Ley de enfriamiento de Newton

La Ley de Enfriamiento de Newton expresa que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es


proporcional a la temperatura entre el cuerpo y sus alrededores. En el presente artículo,
hablaremos sobre la Ley de Enfriamiento de Newton, una de las leyes fundamentales en el
estudio de la Termodinámica. Comencemos repasando lo ya sabido hasta este momento:

La Ley de Enfriamiento de Newton recibe


su nombre en honor a Sir Isaac Newton,
científico inglés que la estudió, famoso por
sus tres leyes del movimiento.

Los cuerpos calientes ceden su calor a los cuerpos que se encuentran a menor temperatura.
Así, por ejemplo, un cuerpo que tiene una temperatura inicial de 50ºC, al cabo de un tiempo
alcanzará la temperatura ambiental (por ejemplo, de unos 25ºC).
¿Pero la “caída” de temperatura de un cuerpo es constante a través del tiempo? Bueno,
realmente no. De hecho, si un cuerpo en una hora ha bajado 10ºC, no significa que tendrá
que bajar 20ºC en dos horas. ¿Entonces, cómo desciende realmente la temperatura? Es
aquí donde debemos analizar la Ley de Enfriamiento de Newton estudiando de qué
variables depende nuestro experimento.

Newton calentó una barra de hierro hasta llevarlo al rojo vivo. Después, colocó esa barra
en un ambiente muy frío y registró el tiempo que tardaba el bloque en enfriarse. Con estos
datos, estableció la ley que lleva su nombre, la cual nos dice que:

¿Qué significa todo eso? Vamos por parte. designa la cantidad de calor cedido al medio
en un determinado tiempo. h designa un valor constante, es decir, un número que depende
del material. Se llama “coeficiente de convección”. En la figura 1, podemos encontrar
algunos de ellos. h es el área. es la diferencia de temperatura (es decir, temperatura
final menos temperatura inicial).
Ejemplo

Donde a es el coeficiente de intercambio de calor y S es el área del cuerpo.

Si la temperatura T del cuerpo es mayor que la temperatura del medio ambiente Ta, el
cuerpo pierde una cantidad de calor dQ en el intervalo de tiempo comprendido
entre t y t+dt, disminuyendo su temperatura T en dT.

dQ=-m·c·dT

donde m=r V es la masa del cuerpo (r es la densidad y V es el volumen), y c el calor


específico.

La ecuación que nos da la variación de la temperatura T del cuerpo en función del tiempo
es

o bien,

Integrando esta ecuación con la condición inicial de que en el instante t=0, la temperatura
del cuerpo es T0.

Obtenemos la relación lineal siguiente.

ln(T-Ta)=-k·t +ln(T0-Ta)

Despejamos T

También podría gustarte