Está en la página 1de 7

Ciclo celular

Conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células
hijas.

Etapas:

I.- Interfase:
G0: Fuera del ciclo

- Células maduras entran en periodo de ¨espera¨ (quiescencia)


- No hay crecimiento celular, tampoco se dividen (Apoptosis)
- Células madres (Senescencia)
- Las células si hacen su trabajo
- Diferenciación

Ejemplo: la neurona

G1:

- Crecimiento celular
- Intensa actividad fisiológica
- Síntesis de proteínas
- Duplicación de organelas
- Desaparece el nucléolo, condensación de material genético

Fase S:

- Se duplica el material genético (ADN)


- Se duplican los centrosomas

G2:

- Síntesis de organelos y proteínas


- Organización de los componentes

¿Qué es la ciclina y cuál es su relación con el Cdk?

Son proteínas reguladoras y ayuda a impulsar los eventos de cada periodo.

Las ciclinas activan proteínas blanco para promover el ciclo celular, dirigen todo esto mediante las
cinasas dependientes de ciclina (Cdks). Una Cdk solitarias es inactiva, pero la unión con una ciclina
la vuelve potente y permite que modifique proteínas blanco.

. Proteína p53: “Guardián del Genoma”, debido a su función de promover la muerte celular
programada de las células en las que el genoma ha sido dañado de forma severa

II.- Mitosis:
- División que ocurre en las células somáticas (todas las células menos las sexuales).
- Se forman de dos hijas genéticamente iguales.
IMPORTANCIA:

. Mantiene el número de cromosomas a nivel celular.

. Permite el desarrollo embrionario y crecimiento corporal.

. Recuperación de tejidos dañados.

FASES:

a) Profase
- Los centriolos forman el huso mitótico
- Desaparecen el núcleo y el nucléolo
- Las hebras del ADN se condensan y van adquiriendo la forma del cromosoma (enrollan).

b) Prometafase
- Unión del huso al cinetocoro de los cromosomas.

c) Metafase
- Se realizan estudios de cariotipo.
- Los cromosomas dobles muy visibles se ordenan en el plano ecuatorial de la célula.

d) Anafase

Anafase A: Se produce la migración de cromátidas a los polos opuestos de la célula.

Anafase B: la célula se alarga.

e) Telofase

Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se forman así las nuevas membranas
alrededor de los núcleos hijos.

Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.

f) Citocinesis

Se produce la completa segregación del citoplasma y la separación en las células hijas, pero
con el mismo número de cromosomas de la madre.
III.- Meiosis.-

Leptonema.- La cromatina condensa


originando cromosomas.

Cigonema.- Apareamiento de

Profase I
cromosomas homólogos (sinapsis).

Paquinema.- Interacambio de
segmentos entre cromosomas
homólogos (recombinación genética
= crossing over)

Diplonema.- Inicia la separación de


cromosomas homólogos. Quiasmas =
Punto de unión.

Diacinesis.- Reducción del número de


quiasmas. Desorganización de la
carioteca.
Meiosis II.-

Espermatogénesis:
Tipos de meiosis:

- Cigótica o inicial:
. Ocurre durante la primera división del cigoto.
. Todos los demás estados del ser vivo son haploides
. Se presenta en algunas algas, protozoos y hongos.
. Se les denomina haplontes.
- Esporádica o intermedia:

. Ocurre en la fase diploide del ser vivo y pasan a la fase haploide o gametofítica.

. Se da en todas las plantas y en muchas algas y hongos.

- Gamética o terminal:

. Ocurre en el momento de la formación de los gametos.

. Todos los demás estados del ser vivo son diploides.

. Se les denomina diplontes.

. Mayoría de animales, muchas algas macroscópicas y protozoos y algunos hongos acuáticos.

También podría gustarte