Está en la página 1de 4

MARIANO LORENZO

La expresión del amor,


MELGAR VALDIVIESO
sentimiento que va cargado de
angustia y el deseo vehemente de 1790-1815
vencer la soledad.
v
María Santos Corrales
“Silvia”
es considerado

Del Yaraví creador su gran amor


PRECURSOR DEL
ROMANTICISMO
Amor a la patria

Fortalece su SU IDEOLOGÍA
Sentimiento
Poeta, profesor y revolucionario convicción
su viaje a Lima nace indígena
libertadora

dominaba estudió se unió escribió

En 1814 a la revolución de Mateo


El latín Pumacahua, se une por la independencia ODAS (5) - A la libertad
- En el Seminario de San
El inglés del Perú. - Ala soledad
Gerónimo (vistió hábito de
clérigo ) - Al sueño
El francés
- Derecho, matemática e - Al Conde de Vista Florida
El italiano historia fue
- Al autor del Mar

ELEGÍAS (5) (I; II; III; IV Y V)


Fusilado en Umachiri (Puno) el 12 de marzo
de 1815 SONETOS (2) A Silvia y A la mujer

YARAVÍES (10)

FABULAS (5) –El cantero y el asno, Las

abejas, El asno cornudo, Las cotorras y el

zorro y Las aves domésticas

-
ANÁLISIS LITERARIO DE LA EPÍSTOLA”
AUTOR: Mariano Lorenzo Melgar CARTAS A SILVIA” DE MARIANO MELGAR TÍTULO DEL POEMA : “Cartas a Silvia”
Valdivieso (Constituido por 522 versos)

NACIÓ: 10 de agosto de 1790, Arequipa TEMA POÉTICO: La desesperación ante la


fatalidad del abandono.

N N
MURIÓ: 12 de marzo de 1815, Umachiri
I ESTRUCTURA DE ANÁLISIS: I
V V
PROFESIÓN: Traductor, poeta, profesor, CLASE DE ESTROFA: Compuesto por 03 estrofas
E artista y soldado. (dos tercetos y un dístico o pareado) E
L L
CLASE DE VERSO: Versos de arte mayor
CARTAS A SILVIA
MOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo Endecasílabo (11 sm) y un verso eneasílabo
(9sm).
E Por si logre mostrarte mi firmeza
CLASE DE RIMA: Libre
I
ÉPOCA: Emancipación por si, al fin, tus recelos se disipan,
X la historia de mi amor, toda mi historia, N
T FORMA DE COMPOSICIÓN: Verso T
E OBRAS: Soneto: A Silvia, A la mujer voy a contarte querida Silvia, E
R Odas:
Al conde de vista florida
quizá al ver tus ojos amorosos, R
te moverán quizás mis desdichas
N A la libertad, Al sueño N
A la soledad, A autor del mar GÉNERO: Lírico
O Traducciones a que abandones tus sospechas falsas, O
El arte de olvidar – Ovidio y ese llamarme infiel, con que me arruinas ESPECIE LITERARIA: Epístola
Geórgicas – Virgilio
Fábulas
El cantero y el asno
El ruiseñor y el calesero
Las abejas
El asno carnudo
La ballena y el lobo MENSAJE: Ante el rechazo, la tristeza y la
Las cotorras y el zorro desesperación siempre debemos saber salir adelante,
El sol
El murciélago “PRECURSOR DEL ROMANTICISMO” no debemos sumergirnos ante el dolor; después de la
Los gatos oscuridad siempre hay un amanecer.
Otros “POETA DE LOS YARAVÍES”
1827 Carta a Silvia
Elegía I, II, III, IV, V
AUTOR: Mariano
Melgar
Cuenta la historia de una gata que parió a tres hermosos
gatitos, uno blanco, uno negro y otro manchado.
Luego de la muerte de su madre quedaron huérfanos y un
malvado perro los perseguía por maldad, entonces para
protegerse, se juntaban los tres para hacer frente a aquel
animal.
Sin embargo, cuando no estaban en amenaza no podían ponerse de acuerdo de quien debía mandar.
Cada uno expuso sus razones. ¿Qué crees que dijeron?
Una gata parió 3 gatitos: Uno blanco, uno negro, otro manchado. Luego que ellos quedaron
huerfanitos.
Los perseguía un perro endemoniado. Y para dar el golpe a su enemigo no había más remedio que
juntarse, y que la dulce unión fuese su abrigo.
Van pues a reunirse. Y al tratarse sobre cuál de ellos debe ser cabeza, maullando dijo el blanco:
– A mí me toca por mi blancura, indicio de nobleza…
El negro contestó:
– Calla la boca, el más valiente y diestro mandar debe…
– Malo –
dijo el manchado –
-si esto dura, temo que todo el diablo se lo lleve.¡Unión y que
mande el más digno…!
– Eso es locura –
contestó el blanco y el negro le replicó.
Se dividen por fin en dos partidos. La ira y la confusión se
multiplican; se arañan, gritan, y a sus alaridos acude mi buen perro y los destroza.

MORALEJA: En la unión esta la fuerza, mientras un pueblo está dividido es imposible

derrotar a sus enemigos.


FÁBULA LOS GATOS DE PERSONAJES PRINCIPALES:
MARIANO LORENZO - Gato Blanco
NACIÓ: 10 de agosto de 1790, Arequipa - Gato Negro
MELGAR VALDIVIESO - Gato Manchado
MURIÓ: 12 de marzo de 1815, Umachiri PERSONAJES SECUNDARIOS:
- El perro
- La mamá gata

ÉPOCA QUE PERTENECE: Emancipación HECHOS PRINCIPALES


MOVIMIENTO LITERARIO: Romanticismo.
FORMA DE COMPOSICIÓN: Prosa - Una gata parió tres gatitos.
GÉNERO: Narrativo - Uno blanco, negro y un
ESPECIE LITERARIA: Fábula
manchado,
ESPACIO: - Quedaron huérfanos
Microcosmos: Lima - Discutieron por el mando del
Macrocosmos: Esta obra se realiza en el Perú
grupo.
- El perro los escuchó y los
destrozó.

TEMA: Desunión por el poder. MENSAJE: Para lograr la independencia y


la libertad se necesita dejar de lado los
SUBTEMA: intereses personales.
- Diversidad
- La diferencia de clases sociales. TIEMPO: Las fábulas de Melgar se
- Discusión desarrollan durante la lucha contra los
-Búsqueda de la libertad españoles por la independencia del Perú.
“PRECURSOR DEL ROMANTICISMO”

“POETA DE LOS YARAVÍES”

También podría gustarte