Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE


ECONOMÍA

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

CURSO: HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA


DOCENTE: DR. QUISPE DE LA TORRE, DANIEL

INTEGRANTES DEL GRUPO


Geldres Rivas María Fernanda
Gonzales Ramirez Irina Alexandra
Luna Yrazabal Manuel Jesús
Mamani Cherres Lucero Milagros
Mendoza Seperak Cesar Gabriel
Rivera Tafur Kenneth Lorenzo
Rojas Kaseng Gianella Fernanda
Román Silva Kalia Gabriela
Vidal Tolentino Sandra Andrea
Villar Uriel Yim

GH: 02E – III ciclo


Callao, 2022

PERÚ
INDICE
Dedicatoria
Agradecimiento
I. CAPÍTULO I – Aproximaciones conceptuales
Sesión 1: La economía y su relación con las ciencias sociales.
Sesión 2: Importancia de la historia.
Sesión 3: Herramientas del análisis social.
Sesión 4: Leyes y categorías
Sesión 5: Economía y sociedad del siglo XXI
Sesión 6: Mercantilismo
Sesión 7: Estado y funciones
Sesión 8: Movimientos sociales
Sesión 9: Consecuencias económicas de las conflagraciones
mundiales.
Sesión 10: Revolución tecnológica
Sesión 11: La crisis del 29
Sesión 12: El socialismo en la URSS
Sesión 13: Guerra fría
Sesión 14: Economía regional
Sesión 15: Oncenio de Leguía
Sesión 16: Proyecto de Haya- Mariátegui
Sesión 17: Anarquismo
Sesión 18: Jornada laboral de 8 horas
Sesión 19: Reconstrucción y consolidación de EE. UU.
Sesión 20: Teoría Z
Sesión 21: Plan Marshall
Sesión 22: La ciudad y funciones
Sesión 23: Migración
Sesión 24: Problemas educativos
Sesión 25: Desempleo y empleo
Sesión 26: Generación NI NI
Sesión 27: Reforma militar Velasco
Sesión 28: Globalización y problemas humanos
II. CAPÍTULO II – Mapas conceptuales
Sesión 1: La economía y su relación con las ciencias sociales.
Sesión 2: Importancia de la historia.
Sesión 3: Herramientas del análisis social.
Sesión 4: Leyes y categorías
Sesión 5: Economía y sociedad del siglo XXI
Sesión 6: Mercantilismo
Sesión 7: Estado y funciones
Sesión 8: Movimientos sociales
Sesión 9: Consecuencias económicas de las conflagraciones
mundiales.
Sesión 10: Revolución tecnológica
Sesión 11: La crisis del 29
Sesión 12: El socialismo en la URSS
Sesión 13: Guerra fría
Sesión 14: Economía regional
Sesión 15: Oncenio de Leguía
Sesión 16: Proyecto de Haya- Mariátegui
Sesión 17: Anarquismo
Sesión 18: Jornada laboral de 8 horas
Sesión 19: Reconstrucción y consolidación de EE. UU.
Sesión 20: Teoría Z
Sesión 21: Plan Marshall
Sesión 22: La ciudad y funciones
Sesión 23: Migración
Sesión 24: Problemas educativos
Sesión 25: Desempleo y empleo
Sesión 26: Generación NI NI
Sesión 27: Reforma militar Velasco
Sesión 28: Globalización y problemas humanos
III. CAPÍTULO III – Resumen de lecturas
Sesión 1: La economía y su relación con las ciencias sociales.
Sesión 2: Importancia de la historia.
Sesión 3: Herramientas del análisis social.
Sesión 4: Leyes y categorías
Sesión 5: Economía y sociedad del siglo XXI
Sesión 6: Mercantilismo
Sesión 7: Estado y funciones
Sesión 8: Movimientos sociales
Sesión 9: Consecuencias económicas de las conflagraciones
mundiales.
Sesión 10: Revolución tecnológica
Sesión 11: La crisis del 29
Sesión 12: El socialismo en la URSS
Sesión 13: Guerra fría
Sesión 14: Economía regional
Sesión 15: Oncenio de Leguía
Sesión 16: Proyecto de Haya- Mariátegui
Sesión 17: Anarquismo
Sesión 18: Jornada laboral de 8 horas
Sesión 19: Reconstrucción y consolidación de EE. UU.
Sesión 20: Teoría Z
Sesión 21: Plan Marshall
Sesión 22: La ciudad y funciones
Sesión 23: Migración
Sesión 24: Problemas educativos
Sesión 25: Desempleo y empleo
Sesión 26: Generación NI NI
Sesión 27: Reforma militar Velasco
Sesión 28: Globalización y problemas humanos
IV. CAPÍTULO IV – Informes académicos
V. CAPÍTULO V – MATRÍZ DE CONSISTENCIA
REFERENCIAS
DEDICATORIA
Es un honor presentarles nuestro portafolio, un espacio que representa
nuestro esfuerzo y trabajo constante en las clases, dirigidas por nuestro
querido profesor Daniel Quispe de la Torre, una persona que fue de
suma importancia en este trabajo. A través de estas páginas, los
invitamos a adentrarse en nuestro mundo creativo y poder ver nuestros
puntos de vista respecto a cada tema, nuestra perspectiva como
estudiantes en las clases.

Deseamos dedicar este portafolio a todas las personas que han sido
parte de nuestros caminos. A nuestras familia y amigos, por su apoyo
incondicional y por creer en mí en todo momento. A nuestro mentor y
profesor Daniel Quispe de la Torre, cuyas enseñanzas han sido
fundamentales en nuestro crecimiento personal y profesional, nos
enseñaron realmente la importancia de la Historia en nuestra vida.

Este portafolio es un testimonio de nuestro compromiso, dedicación y


amor por lo que hacemos y hemos aprendido. Cada palabra y opinión
aquí presente es resultado de horas de esfuerzo, aprendizaje y
superación. Espero que, al explorar estas páginas, puedan capturar la
esencia de nuestro trabajo y la pasión que impulsa cada una de nuestras
acciones.

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este portafolio va dirigido primero a nuestro


profesor Daniel Quispe de la Torre, que gracias a su conocimiento y
ayuda pudimos concluir con éxito este trabajo, que estuvo pendiente
todos los días pendiente apoyándonos para que todo salga bien
elaborado. Nos hizo aprender a trabajar con un gran equipo,
posiblemente no todos lograron llegar a las expectativas establecidas,
pero se logro un trabajo bueno, porque cuando se trabaja en equipo y
se da la muestra de cooperación y colaboración entre sus integrantes.
CAPÍTULO 1:
Aproximaciones
conceptuales
Sesión 1: La economía y su relación con las ciencias sociales.

Galileo Galilei fue un físico, matemático y astrónomo italiano que dedico la mayor parte
de su vida a la enseñanza e investigación acerca de cómo funcionaba la naturaleza, es
decir, las leyes que regían el Universo. Mediante sus observaciones, hallazgos y
experimentos, el científico italiano asentó las bases de la astronomía y la física moderna,
además de ser considerado uno de los padres de la ciencia moderna. (Rubio & Rubio,
2020b)
Galileo Galilei fue un científico visionario cuyas observaciones y experimentos en
astronomía y física revolucionaron nuestra comprensión del universo. Sus
contribuciones se sentaron en las bases de la astronomía y la física moderna, y su
defensa del método científico sigue siendo relevante en la actualidad. Su legado
perdura como uno de los pilares de la ciencia moderna.

1. Telescopio astronómico: Galileo mejoró y perfeccionó el telescopio, lo que


le permitió realizar importantes observaciones astronómicas. Descubrió las
lunas de Júpiter (conocidas como las lunas galileanas), las fases de Venus,
las manchas solares y las irregularidades en la superficie de la Luna. Estas
observaciones respaldaron la teoría heliocéntrica de Copérnico y
cuestionaron la visión geocéntrica del universo.

2. Leyes del movimiento: Galileo realizó estudios experimentales sobre el


movimiento de los objetos y formuló las leyes del movimiento que fundaron
la relación entre la velocidad, el tiempo y la distancia recorrida. Estas leyes
sientan las bases de la física moderna y fueron posteriormente desarrolladas
y refinadas por Isaac Newton.

3. Observación y experimentación: Galileo defendió el uso de la observación y


la experimentación como herramientas fundamentales para el avance
científico. Promovió el método científico basado en la recolección de datos
empíricos y la formulación de teorías comprobables, en contraposición a la
autoridad y la especulación teórica.

4. Ley de la caída de los cuerpos: Galileo realizó experimentos con objetos en


caída libre y en planos inclinados. A partir de estos estudios, formuló la ley
de caída de los cuerpos, que establece que todos los objetos caen hacia la
Tierra con la misma aceleración, independientemente de su masa. Esta ley
desafió las ideas previas sobre el movimiento y sentó las bases de la física
moderna.

5. Aportes a la astronomía y la cosmología: Además de sus descubrimientos


astronómicos, Galileo defendió y difundió la teoría heliocéntrica de
Copérnico, que postulaba que la Tierra órbita alrededor del Sol. Sus
observaciones y argumentos a favor del heliocentrismo tuvieron un impacto
significativo en la comprensión del sistema solar y en el desarrollo de la
astronomía moderna.

La ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que estudia


diversos aspectos de la naturaleza, sociedad y humanos. Sus características de esta es que
es General, abierta, flexible, especializada, metódica y fáctica.
Hay dos tipos de ciencia las ciencias formales y las ciencias fácticas. Las ciencias
formales son las que estudian los entes ideales como las ciencias formales en las que están
la matemática y la lógica, mientras las ciencias fácticas son las que estudian los entes
reales como las ciencias sociales en las que están la sociología la historia arqueología y
etc.
"No puedes enseñar nada a un hombre, pero puedes ayudarle a descubrirlo por sí
mismo" – Galileo Galilei

Sesión 2: Importancia de la historia.

Heródoto, padre de la historia, nacido en Halicarnaso en el instante que estaba bajo


dominio persa, tras el triunfo de los griegos en las Guerras Médicas, Heródoto inició a
emprender su viaje por los pueblos llamados bárbaros, o sea, todos esos que no habían
pertenecido al Imperio Griego. Al regresar a Grecia, Heródoto pasó a conformar parte del
cenáculo cultural, formado por el líder político del Imperio, Pericles, quien quería
conformar un Consejo de personajes relevantes y bastante altos culturalmente.
A pesar de ser griego, Heródoto nunca expresó su repudio frente a las prácticas de los
pueblos de Oriente, como sí lo hacían los otros. Cada una de estas prácticas de los pueblos
de Oriente fueron narradas por Heródoto, donde empleó para su escritura su propia
perspectiva comprensiva y curiosa.
Todos conocemos al Heródoto por su conocido oración «Egipto don del Nilo «, la cual se
puede leer en de la obra II de Los 9 Libros de la narración de su autoría, en el más largo
de todos los capítulos.»» Ente otras cosas, la momificación, creación de las pirámides y
cada una de las prácticas de los de Egipto, incluyendo sus técnicas de agricultura basados
en la crecida del Nilo, fueron descritas por Heródoto en su segundo libro. (Castro, 2014)
¿Qué es la historia?
La historia es la disciplina que investiga y narra los eventos pasados de la humanidad,
buscando comprender cómo las sociedades, las culturas y las ideas han evolucionado
a lo largo del tiempo. Es un campo que utiliza evidencias y fuentes primarias para
construir una narrativa fundamentada y proporcionar una comprensión más profunda
del pasado.

Importancia de la historia

- Comprender el pasado: La historia nos brinda conocimiento sobre los


eventos, procesos y personas que han dado forma al mundo en el que vivimos.
Nos permite comprender cómo se han desarrollado las sociedades, las
culturas, las instituciones y los sistemas políticos a lo largo del tiempo. El
estudio de la historia nos ayuda a entender cómo hemos llegado a la situación
actual y cómo se han desarrollado las ideas y los valores que nos rodean.

- Lecciones para el presente: El análisis de la historia proporciona nuestras


lecciones valiosas que podemos aplicar en el presente. Al estudiar los errores
y logros del pasado, podemos tomar decisiones más informadas y evitar
repetir los mismos errores. La historia nos muestra las consecuencias de
ciertas acciones y nos ayuda a evaluar las políticas y prácticas actuales.
- Identidad y sentido de pertenencia: La historia nos conecta con nuestras
raíces y nos ayuda a comprender nuestra identidad personal, familiar y
colectiva. A través del estudio de la historia, podemos explorar nuestras
tradiciones, valores y creencias, y entender cómo han evolucionado a lo largo
de los siglos. La historia también nos ayuda a desarrollar un sentido de
pertenencia a una comunidad o cultura, al comprender nuestra historia
compartida.

- Desarrollo del pensamiento crítico: El estudio de la historia fomenta el


pensamiento crítico al analizar y evaluar fuentes de información, identificar
sesgos y cuestionar narrativas dominantes. Nos enseña a analizar diferentes
perspectivas, a examinar la evidencia ya formar nuestras propias opiniones
fundamentadas. El pensamiento crítico es una habilidad crucial en la sociedad
actual y la historia nos brinda las herramientas para desarrollarlo.

- Respeto por la diversidad: La historia nos muestra la diversidad de


experiencias humanas a lo largo del tiempo y en diferentes partes del mundo.
Nos ayuda a comprender y valorar las diferencias culturales, étnicas y
sociales, promoviendo así la tolerancia y el respeto hacia los demás. Al
conocer y aprender de la historia de diferentes grupos y sociedades, podemos
superar estereotipos y prejuicios.

- Preservación del patrimonio: La historia nos permite preservar y valorar el


patrimonio cultural, artístico y arquitectónico de la humanidad. Al
comprender y apreciar la importancia de estos legados, podemos trabajar para
protegerlos y transmitirlos a las generaciones futuras. La historia nos ayuda
a preservar y apreciar nuestra herencia cultural.

"Heródoto, el padre de la historia" – Cicerón

Sesión 3: Herramientas del análisis social

“La clave de una buena toma de decisiones es evaluar la información disponible -los
datos- y combinarla con tus propias estimaciones de ventajas y desventajas. Como
economista, lo hago todos los días..” -Emily Oster, profesora de Economía, Brown
University

Esta cita destaca la importancia de la evaluación de la información y el uso de


estimaciones personales al tomar decisiones. Se enfoca en la perspectiva de un
economista, quien se enfrenta a esta tarea de manera continua en su trabajo.

El primer aspecto resaltado es la evaluación de la información disponible. Antes de


tomar una decisión, es crucial recopilar y analizar datos relevantes. Esto implica
examinar de manera crítica la información, considerar su confiabilidad y relevancia,
y comprender su contexto. La evaluación de los datos proporciona una base sólida
para tomar decisiones informadas y minimizar la incertidumbre.
El segundo aspecto es la combinación de la información con estimaciones personales
de ventajas y desventajas. Aquí se destaca la importancia de tener en cuenta no solo
los datos objetivos, sino también las propias percepciones y evaluaciones subjetivas.
Como individuos, cada uno tiene sus propias experiencias, conocimientos y valores,
lo que influye en cómo se evalúa la información disponible y se ponderan las ventajas
y desventajas. Estas estimaciones personales pueden ayudar a tomar decisiones más
alineadas con los objetivos y preferencias individuales.

Esta interpretación resalta la importancia de la evaluación crítica de la información


y la combinación de datos con juicios personales al tomar decisiones. La referencia
al rol de un economista destaca cómo estos principios se aplican en su campo de
estudio y práctica diaria. Sin embargo, estos principios también pueden ser aplicables
en diferentes contextos y áreas de toma de decisiones.

¿Qué son las herramientas del análisis social?


El análisis social implica el estudio y comprensión de los fenómenos sociales, sus
causas, consecuencias y relaciones. Para llevar a cabo un análisis social efectivo, se
utilizan diversas herramientas y técnicas que permiten recopilar datos, analizarlos e
interpretarlos.

“El aprendizaje es más efectivo cuando se trata de un proceso activo en lugar de


pasivo” – Kurt Lewin

Sesión 4: Leyes y categorías

¿Qué son las leyes?


Son proposiciones con cierta validez general, son relaciones constantes y
necesarias, determinadas por la naturaleza de las cosas.

Ley general de la correspondencia entre estructura y superestructura.


Superestructura: Pensamiento, ideología, valores, arte educación, religión,
cosmovisión, educación, leyes jurídicas, creencias, piscología

(Anexo 1, imagen referencial sacada de las PPT’S de clase – semana 2, ppt 2.1)

Herramientas del análisis social


Ley particular del conflicto social. Las clases sociales son grupos humanos, uno de
ellos puede apropiarse el trabajo de otro, gracias al lugar que ocupa en la estructura
de las clases sociales dentro de la sociedad históricamente formada.
(Anexo 2, imagen referencial sacada de las PPT’S de clase – semana 2, ppt 2.1)

Preceptos categóricos
- La alternativa implica renegar del presente y búsqueda de lo nuevo.
- La existencia de las clases sociales condiciona la conducta del hombre
- La formación del nuevo hombre implica tener una concepción científica del
mundo, de la educación moral, de la cultural, la técnica y la estética.
- La teoría del rol explica el papel del individuo en la sociedad
- La libertad no es accesible porque demanda sacrifico lograrlo
- El sociólogo debe dejar al margen las taras y los prejuicios.
- Cuando los grupos de gente viven en una asociación prolongada,
desarrollan y refuerzan patrones de comportamiento y sistemas ideológicos
similares.
- La conciencia social existe y se manifiesta en las formas de: ideología,
política, conciencia jurídica, moral, religión, ciencia, arte, filosofía.
- La conciencia social existe y se manifiesta en las formas de: ideología,
política, conciencia jurídica, moral, religión, ciencia, arte, filosofía.
- El modo de producción de los bienes materiales determina la conciencia
social de los humanos
- Los humanos actúan en la cotidianidad a fin de lograr objetivos
- Los humanos interactúan a fin de satisfacer sus necesidades materiales y
espirituales.
- Los hombres, al desarrollar su producción y su intercambio material;
modifican su pensamiento.
- No es la conciencia lo que determina la vida, sino la vida la que determina
la conciencia.
- Las representaciones espirituales –ideas científicas, filosóficas, artísticas y
demás– dependen del acervo acumulado con anterioridad y a su presente.
- La sociología es un intento de comprensión del fenómeno y no del hecho.

“Es un mundo podrido porque permite que los jóvenes golpeen a los viejos
como vosotros habeis hecho, y ya no hay ley ni orden. Ya no es un mundo
para un viejo ¿Qué clase de mundo es éste? Hombres en la Luna y hombres
que giran alrededor de la Tierra como mariposas alrededor de una
lámpara, y ya no importan la ley y el orden en la Tierra.” – Paul Farrell

Sesión 5: Economía y sociedad del siglo XXI

La economía estudia dos grandes tipos de problemas, el problema de elegir entre


alternativas excluyentes siguiendo un criterio preestablecido, y el problema de
organizar las relaciones entre agentes que cooperan en actividades de producción e
intercambio. Al primer tipo de problema se le denomina problema de decisión
racional y está ejemplificado por el problema de Robinson Crusoe que debe
determinar cómo reparte el tiempo y demás recursos a su alcance entre la producción
o el consumo. Corresponde también al problema del consumidor y al problema de la
empresa que se estudia en los cursos de microeconomía. El consumidor y la empresa
no están aislados de los demás agentes por las sino como resultado de actuar en el
marco de un sistema social donde un parámetro, denominado precio, hace efectiva la
separación de los problemas de cada agente en relación a los problemas de los demás.
(Salas, 1987)

El paso del modelo de agente aislado al modelo de organización colectiva, en el que


se permite la posibilidad de especialización a través de división del trabajo a la vez
que se promueve el intercambio entre individuos y grupos, plantea a la economía un
problema de organización.

Coase (1937) fue el pionero en puntualizar que en el marco de la economía de


mercado, y por iniciativa voluntarista de los agentes privados, surgen fórmulas de
acción colectiva, empresas, que sustituyen al mercado en su función
organizativa/asignativa cuando este último incurre en costos de transacción para
llevarlas a cabo… El mercado sigue siendo el mecanismo regulador de las relaciones
entre empresas, pero dentro de ellas, en el ámbito de su influencia, es la autoridad
del empresario la que tiene poder y capacidad para decidir qué se hace y cómo se
hace.

(Anexo 3, imagen referencial sacada del siguiente link: https://cutt.ly/7MXnXOk )

“Vivimos con los cambios tecnológicos del siglo XXI y con instituciones sociales
(familia, estado,...) del siglo XIX.” – Eduard Punset
Sesión 6: Mercantilismo
El mercantilismo es una teoría económica y política que se desarrolló en Europa entre
los siglos XVI y XVIII. Fue una respuesta al contexto histórico de la época,
caracterizada por el surgimiento del comercio internacional y la consolidación de los
Estados-nación.

El mercantilismo se basaba en la creencia de que la riqueza de una nación dependía


de la acumulación de metales preciosos, especialmente el oro y la plata. Los
mercantilistas defendían políticas proteccionistas para fomentar las exportaciones y
exigir las importaciones, con el objetivo de generar un superávit comercial que
permitiera la entrada de metales preciosos al país.

Algunas características del mercantilismo:

- Proteccionismo: Se promoverán barreras comerciales, como aranceles y


restricciones a las importaciones, para proteger las industrias nacionales y
favorecer las exportaciones.

- Acumulación de metales preciosos: El objetivo principal era obtener y


mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que
se importaba para acumular oro y plata.

- Intervención estatal: Los mercantilistas consideraron que el Estado debía


jugar un papel activo en la economía, regulando el comercio, otorgando
privilegios a las empresas y promoviendo el desarrollo de las industrias
nacionales.

- Colonias y expansión territorial: Los países mercantilistas buscaban


establecer colonias en ultramar para obtener materias primas, aumentar sus
exportaciones y controlar el comercio.

- Teoría del saldo favorable de la balanza comercial: Los mercantilistas creían


que un saldo comercial positivo era indicativo de prosperidad y fortaleza
económica, mientras que un déficit comercial se beneficiaría perjudicial para
la economía.

El mercantilismo funciona:
- Varias de las medidas más relevantes que se aplicaron para poder hacer la
finalidad del mercantilismo fueron:
- Control de los recursos naturales.
- Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del
sector agrario e industrial).
- Fomentar el aumento poblacional trabajadora.
- Tender a una mano de obra barata que ayudara al territorio a ser más competitivo
a grado universal.
Principales representantes del mercantilismo:
- Thomas Mun.
- Jean Baptiste Colbert (Colbertismo).
- Antonio Serra.
- Jean Bodin.

El mercantilismo tuvo un impacto significativo en las políticas económicas de la época,


impulsando el crecimiento del comercio y la consolidación de los Estados-nación. Sin
embargo, también surgirán tensiones y conflictos entre las potencias europeas, ya que
buscarán obtener ventajas comerciales y territoriales a expensas de otros países.

Con el tiempo, las críticas al mercantilismo y la evolución de las teorías económicas


llevaron a su declive y al surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento, como el
liberalismo económico, que defendía la libertad de comercio y la no intervención estatal
en la economía.

“El mercantilismo, el cual alcanzó su máximo en la Europa de los siglos


diecisiete y dieciocho, era un sistema del estatismo que empleaba la falacia
económica para construir una estructura de poder imperial, así como
subsidios especiales y privilegios monopólicos para individuos o grupos
favorecidos por el estado.” – Murray Rothbard

Sesión 7: Estado y funciones

¿Qué es el estado?
El estado es una entidad política y jurídica que ejerce autoridad y poder sobre un
territorio y su población. Es una institución que organiza y regula la convivencia
social, propone leyes, normas y políticas para garantizar el orden, la seguridad y el
bienestar de los ciudadanos.

Características del estado:


- Territorio: El estado tiene un territorio definido y delimitado
geográficamente. Este territorio puede abarcar desde una pequeña área hasta
un país completo.

- Población: El estado tiene una población que reside dentro de su territorio.


Los ciudadanos son miembros del estado y están sujetos a sus leyes y
reglamentaciones.

- Soberanía: El estado tiene soberanía, lo que significa que tiene la autoridad y


el poder supremo sobre su territorio y su población. Esto implica que puede
tomar decisiones y establecer políticas sin interferencia externa.

- Gobierno: El estado tiene una estructura gubernamental que ejerce el poder


político y toma decisiones en nombre del estado y sus ciudadanos. Esto puede
ser a través de una forma de gobierno democrático, monárquica, autoritaria u
otra.

- Instituciones: El estado cuenta con instituciones que desempeñan diferentes


roles y funciones, como el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder
judicial. Estas instituciones se encargan de hacer cumplir las leyes,
administrar el gobierno y garantizar la justicia.
- Soporte y servicios públicos: El estado tiene la responsabilidad de
proporcionar servicios públicos esenciales, como educación, salud,
infraestructuras, seguridad, justicia, entre otros, para el bienestar y la calidad
de vida de sus ciudadanos.

División de poderes
El término de que el poder del Estado debería estar dividido según su tipo de
funcionalidad ha sido postulado por Montesquieu (1689 – 1755), un filósofo y
abogado francés que conformó parte del desplazamiento de la Ilustración.

Montesquieu estableció la premisa de que todo hombre que tiene poder tiende a
abusar de él.

Montesquieu planteó que: el organismo que forma las leyes no debería ser el
delegado de aplicarlas, el organismo que se ocupa de ejecutarlas no puede crearlas
ni juzgar su aplicación, y el organismo delegado de juzgar, no puede generar ni llevar
a cabo las leyes.

Objetivos del estado


- Mantener el orden y el cumplimiento de las leyes.
- Promover el bienestar, la prosperidad y la seguridad de los ciudadanos.
- Administrar los programas de gobierno y los asuntos públicos según el
mandato de sus ciudadanos.
- Obligaciones del estado democrático
- Garantizar la seguridad pública.
- Garantizar el derecho al sufragio universal.
- Garantizar el funcionamiento de la justicia en base a la Constitución.
- Garantizar la libre circulación de sus ciudadanos dentro del territorio.
- Garantizar el derecho a la salud, educación y trabajo.

“Cuánto más corrupto es el estado, más leyes tiene.” – Tácito

Sesión 8: Movimientos sociales

¿Qué es el movimiento campesino-obrero?


El movimiento campesino-obrero es una expresión de lucha y organización de los
trabajadores rurales y urbanos en busca de mejores condiciones laborales, derechos
y justicia social. Es un movimiento que reúne a trabajadores del campo y de la
industria, reconociendo las interconexiones entre ambas realidades y buscando la
solidaridad entre ellos.

¿Cómo surge el movimiento campesino-obrero?


El movimiento campesino-obrero surge de las luchas históricas de los trabajadores
agrícolas y los obreros industriales, quienes comparten desafíos y objetivos comunes,
como la reivindicación de salarios justos, la mejora de las condiciones de trabajo, la
defensa de los derechos laborales y la búsqueda de una distribución equitativa de los
recursos.

¿En que se basa el movimiento campesino-obrero?


Este movimiento se basa en la solidaridad entre los sectores diferentes de
trabajadores, reconociendo la importancia de la unidad y la colaboración para lograr
cambios significativos en la sociedad. Además, busca cuestionar y transformar las
estructuras de poder y las relaciones de producción que perpetúan la explotación y la
desigualdad.

El papel del movimiento campesino-obrero:


El movimiento campesino-obrero ha desempeñado un papel importante en la historia
de las luchas sociales y ha contribuido a la conquista de derechos laborales y sociales
en muchos países. A través de su acción colectiva y movilización, busca transformar
las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores rurales y urbanos, promoviendo
la justicia social y la igualdad.

Razones del movimiento:


- Escasez de tierras de cultivo, recursos hídricos, pastos, etc.
- Atentado contra la vida digna-discriminación a la decisión de sus productos
(qué sembrar)
- Atentan contra la soberanía alimentaria- contra la tierra y a su territorio
- Cuestionar a decidir cuántos hijos tener- amenaza contra la integridad física
- A no ser asediados, desalojados, perseguidos, arrestados arbitrariamente o
asesinados.
- Acceso a tierra y semillas- A no perder su trabajo y sus ingresos
- Cuando amenazan sus alimentos y su cultura (religión-mágico, mítico)
- No a la privatización de sus campos de cultivo

¿Qué buscan?
- Difundir valores humanistas en las relaciones sociales.
- Combatir la discriminación social y buscar la participación igualitaria de las
mujeres del campo.
- Búsqueda permanente de la justicia social y la igualdad de los derechos:
económicos, sociales, políticos y culturales.
- Expropiación de las grandes áreas en manos de las multinacionales, dar fin a
los latifundios improductivos.
- Salir del dominio latifundista y maltrato gamonal
- Busca una política agrícola que beneficie a pequeños productores.
- Bienestar para la familia campesina
- Cuidado de los elementos de la vida: agua, plantas y medio ambiente.
- Formas: luchas callejeras- Huelgas de hambre-Campamentos provisorios en
ciudades-Audiencias con gobernadores y ministros

“Toda la fuerza del movimiento obrero moderno descansa sobre el conocimiento


científico.” - Rosa Luxemburgo

Sesión 9: Consecuencias económicas de las conflagraciones mundiales.

¿Qué son las conflagraciones mundiales?


Las conflagraciones mundiales se refieren a conflictos armados a gran escala que
involucran a múltiples países y que tienen un alcance y una intensidad que progresa
a nivel global. Estos conflictos se caracterizan por la participación de naciones en
una escalada masiva, tanto en términos de fuerzas militares como de impacto en la
sociedad y la economía.

- Industrias, carreteras, ferrocarriles puertos, aeropuertos, ciudades, quedaron


destruidos (toda la infraestructura)-La industria de la navegación terminó en
el fondo del mar (todos los barcos)
- Europa perdió el 50% de su capacidad industrial.
- La limitada oferta de bienes de consumo provocó una escasa variedad y una
baja calidad de los bienes y servicios.
- Se perdieron cosechas y las tierras de cultivo quedaron inservibles.
- La guerra destruyó de capital europeo
- Disminuyó la mano de obra productiva
- El comercio se redujo a 50%,
- Disminuyó el abastecimiento de alimentos básicos
- El hambre se impuso en la población europea
- Se perdieron la vida 54 millones de personas, a los que hubo que sumar 65
millones de heridos (entre ellos, 35 millones graves) y 3 millones de
desaparecidos (campos de concentración, bomba atómica, armas sofis)
- Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación, administradas por
las cuatro potencias aliadas (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido
y Francia). Más tarde surgirán dos estados: la República Federal de
Alemania, con capital en Bonn (EE UU), y la República Democrática
Alemana, con capital en Berlín (URSS).
- Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética. El primero, sostén
fundamental de los aliados en la lucha contra las potencias del Eje, quedó
durante un tiempo en situación ventajosa, fundamentando su posición en su
enorme potencial económico y militar. Detentó el monopolio del poder
nuclear, hasta que la URSS construyó su primera bomba, en 1949.
- Muchos valores en los que se asentaba la cultura occidental, sus esperanzas
de progreso social y la supuesta superioridad de sus ideales, quedaron en
entredicho, todos los que participaron en guerra se convirtieron en genocidas.

Postguerra: Europa
- Se consolidó la industria militar (hasta el presente)
- Los servicios básicos quedaron inútiles
- Las potencias europeas (Alemania, Francia Reino Unido perdieron su
hegemonía económica y apareció EE. UU)
- La economía norteamericana se fortaleció (por su aparato industrial)
- Los americanos se convirtieron en los proveedores de productos
manufacturados hacia Europa.
- La hegemonía norteamericana se volvió indiscutible superando a URSS
luego de la Guerra Fría.

Se produjo una hegemonía norteamericana:


- Aprovechamiento de su poderío militar, económico y tecnológico
- Uso de la fuerza la imposición (dominio)- Influencia de la ideología
(hegemonía).
- Persuasión intelectual y moral ejercidos mediante la propaganda y el
adoctrinamiento ideológico--Despliegue del progreso material
- Vender los ideales de libertad y una mejor vida “el sueño americano”
- el libre mercado para el desarrollo y paz para el disfrute individual.
- Concreción del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) 1949, para actuar contra
el peligro comunista (Pacto de Varsovia URSS)
- La doctrina Truman “ayudar a los pueblos a forjar su propio destino”
- «América para los americanos», James Truslow Adams
- John o Sullivan “El destino manifiesto”
- Roosevelt “Hacer del mar un lago americano”
- La economía estadounidense salió reforzada, experimentó un espectacular
auge, especialmente en su sector industrial, con un crecimiento del producto
interior bruto en torno al 10% anual. El país americano se había convertido
en el mayor proveedor de productos manufacturados a los aliados, a quienes
prestó importantes sumas de dinero en forma de créditos.
- En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios
del total de las reservas mundiales de oro. Su hegemonía como potencia
industrial, financiera y agraria se impuso sin discusión.

“La conflagración era tan universal, y las personas tan estupefactas, desde
el inicio, yo no sé si por abatimiento o por destino, ellos apenas se
movieron para apagarlo, de modo que no había nada que escuchar o ver
sino gritos y lamentaciones, corriendo alrededor como criaturas distraídas
sin ningún intento incluso de salvar sus bienes, como si una rara
consternación estuviera encima de ellos.” – Abara Moscoso

Sesión 10: Revolución tecnológica

La revolución tecnológica se refiere a los rápidos avances y cambios significativos


en el ámbito de la tecnología que tienen un impacto profundo en diversos aspectos
de la sociedad, la economía y la vida cotidiana. Estos avances tecnológicos
transforman las formas de comunicación, producción, interacción social, educación,
salud, transporte, entre otros alrededores.

La revolución tecnológica se ha acelerado en las últimas décadas debido al desarrollo


y la adopción masiva de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las
cosas, la robótica, la computación en la nube, la realidad virtual, la impresión 3D, la
nanotecnología y muchas otras.

Aspectos clave de la revolución tecnológica:


- Comunicación: La tecnología ha transformado la forma en que nos
comunicamos. La conectividad global a través de Internet, las redes sociales
y las aplicaciones de mensajería instantánea han revolucionado la forma en
que interactuamos y nos relacionamos con los demás.

- Automatización y robótica: Los avances en la robótica y la automatización


han cambiado los procesos de producción en diversas industrias. Los robots
y los sistemas automatizados han mejorado la eficiencia y la precisión en la
fabricación, la logística y otras áreas.

- Digitalización: La digitalización de la información y los procesos ha


simplificado y acelerado muchas tareas. El almacenamiento y el acceso a
datos digitales han facilitado la gestión de información y la toma de
decisiones.
- Acceso a la información: La revolución tecnológica ha democratizado el
acceso a la información. La disponibilidad de Internet y los motores de
búsqueda han permitido acceder a una cantidad sin precedentes de
conocimiento y recursos en línea.

- Transformación de sectores: La tecnología ha transformado varios sectores,


como el comercio minorista, la educación, la salud, el transporte, los servicios
financieros y la industria del entretenimiento. Nuevas empresas y modelos de
negocio han aprovechado las oportunidades tecnológicas.

- Cambios en el empleo: La automatización y la inteligencia artificial han


impactado en el mercado laboral, eliminando algunos empleos tradicionales
mientras crean nuevas oportunidades. Esto ha llevado a la necesidad de
desarrollar habilidades digitales y adaptabilidad en la fuerza laboral.

La revolución tecnológica ha generado beneficios significativos, como la mejora de


la eficiencia, la comodidad y el acceso a servicios y recursos. Sin embargo, también
plantea desafíos, como la preocupación por la privacidad, el impacto en el empleo y
la desigualdad digital. Es importante gestionar estos avances tecnológicos de manera
ética y equitativa para garantizar que la sociedad se beneficie en su conjunto.

Características:
- Mayor velocidad en su creación.
- Mayor velocidad en su impacto (partidas de nacimiento, comunicación,
lecturas, pagos, transportes, nanotecnología).
- Amenaza contra la especie humana (agua, bosques, aire, movimientos
sísmicos provocados, tierras de cultivo).
- Disminuye el trabajo de fuerza muscular,
- Sustitución de mano de obra por máquinas automatizadas.
- Aumento de la productividad .
- Modificación de las formas de trabajo humano más tecnológico.
- Disminución del número de obreros no calificados.
- Incremento de especialistas, científicos y técnicos.

Técnica:
Técnica (habilidad y destreza) para seguir un procedimiento, protocolos o reglas para que
funcione la tecnología, el procedimiento; también refiere a las formas de hacer en la
ciencia, arte, deporte educación o en cualquier otra actividad humana.
Impacto de la tecnología en la producción, en la guerra, en el control de las mentes, en la
sanación de pacientes, en el deporte, en la alimentación, en la comunicación, en la
producción de enfermedades, en el control de la naturaleza, para la vida doméstica, en la
agricultura, pesca, ganadería, transporte, la educación, administración, para la música,
etc).
"La revolución tecnológica no solo cambia la forma en que vivimos, sino que
también crea oportunidades para innovar, conectar y transformar el mundo que
nos rodea". – Ariana Costa
Sesión 11: La crisis del 29

La crisis del 29, también conocida como la Gran Depresión, fue una severa crisis
económica que tuvo lugar a nivel mundial durante la década de 1930. Su origen se
encuentra en Estados Unidos, pero se deterioró a muchas otras partes del mundo,
provocando una profunda recesión económica y social.

La crisis del 29 tuvo varios factores desencadenantes, entre ellos:

- Especulación y burbuja financiera: Durante la década de 1920, se produjo un


período de prosperidad económica en Estados Unidos, caracterizado por un
auge en el mercado de valores y la especulación desenfrenada. Sin embargo,
este crecimiento se basaba en gran medida en crédito y préstamos excesivos,
lo que condujo a una burbuja financiera insostenible.

- Crash de la bolsa de valores: El 29 de octubre de 1929, conocido como


"Martes Negro", el mercado de valores de Nueva York sufrió un colapso
masivo. Los inversores vendieron frenéticamente sus acciones, lo que ocurrió
una caída drástica de los precios de las acciones y la pérdida masiva de
riqueza.

- Crisis bancaria: El colapso de la bolsa de valores tuvo un efecto dominó en


el sistema bancario. Muchos bancos se declararon en quiebra debido a las
pérdidas masivas y al retiro masivo de depósitos. Esto llevó a una crisis
bancaria ya la falta de crédito, lo que agravó aún más la situación económica.

- Proteccionismo y contracción del comercio internacional: En respuesta a la


crisis, muchos países implementaron políticas proteccionistas, como
aranceles y barreras comerciales, para proteger sus industrias nacionales.
Esto tiene como consecuencia una disminución significativa del comercio
internacional y una contracción de la economía global.

Las consecuencias de la crisis del 29 fueron devastadoras. Se produjo una fuerte


caída de la producción, el empleo y el comercio, lo que llevó a la pobreza, el
desempleo masivo y la desesperación. La crisis tuvo un impacto duradero en la
economía mundial e importantes cambios en las políticas económicas y la regulación
financiera.

Consecuencias:
- Nacimiento del fascismo, nazismo y las propuestas socialistas
- Ruta para la intervención del Estado en la economía con políticas públicas
- Empobrecimiento generalizado
- Reducción de la capacidad adquisitiva, bajos salarios
- Alta tasa de endeudamiento.
- Quiebra de bancos y de empresas
- Acentuación de la crisis agrícola agricultura
- EE. UU adoptó medidas proteccionistas para favorecer su propia
producción, lo que perjudicó a la de otros países.
- La crisis fue de tal magnitud que alcanzó niveles catastróficos y que
repercutió económica y hasta socialmente en todo el mundo.
- Se redujo la producción industrial en un 50%, la venta de automóviles cayó
en 65%
- Se elevó: el costo de vida, quebraron más de 5000 bancos; se redujo los
créditos y aumento las huelgas, el hambre y la devaluación del dólar.
- En las ciudades millares de familias fueron desalojadas de las casas por no
poder pagar alquileres, terminaban durmiendo en las calles, en casas de
cartón y lata.

"La crisis del 29 fue un recordatorio doloroso de las consecuencias devastadoras


de la codicia desenfrenada y la falta de regulación en los mercados financieros.
Nos enseña la importancia de la prudencia, la responsabilidad y el equilibrio en la
gestión económica." – Oscar León

Sesión 12: El socialismo en la URSS

El socialismo en la Unión Soviética (URSS) se refiere al sistema socioeconómico y


político que existió en la URSS desde su fundación en 1922 hasta su disolución en
1991. La URSS se autodenominó un estado socialista, basado en los principios
marxistas-leninistas y el control estatal de los medios de producción.

En el sistema socialista soviético, los principales medios de producción, como la


tierra, la industria y los recursos naturales, eran propiedad del estado y administrados
por planificación centralizada. Se buscaba la abolición de la propiedad privada de los
medios de producción y la creación de una sociedad sin clases, en la que los
trabajadores controlaran y se beneficiaran de los frutos de su trabajo.

¿Cómo era la URSS?


Al nacer, la URSS solo tenía cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas
directamente tras la Revolución de Octubre. Pero con el paso de años siguió
creciendo hasta tener 15 repúblicas en 1940.
Su gobierno tenía un Comité Central Ejecutivo y un Consejo de Comisarios de la
Gente. Los miembros del gobierno, llamado Soviets, eran elegidos por consejos
locales, y estos reportaban ante el Congreso.

Socialismo utópico

Es considerado padre de la idea de socialismo como proyecto social y fundador del


llamado socialismo utópico. El gran objetivo que se propuso fue reorganizar la
sociedad sobre la base de la ciencia y la industria, para alcanzar una sociedad sin
clases.
Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, conocido como como Henri de
Saint-Simon (París, 1760-1825) filósofo, economista, socialista y positivista francés.

Socialismo científico
- Socialismo científico es un término acuñado por Friedrich Engels para
distinguir al socialismo marxista, de los demás socialismos que no se
basaban en el materialismo histórico.
- Fundado por Friedrich Engels y Karl Marx planteó un enfoque basado en el
materialismo histórico, siendo que la sociedad es una lucha constante entre
clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad, del mismo modo
identificó al sujeto colectivo de la revolución socialista: el proletariado
industrial.

Principios
- Defensa de la propiedad colectiva de los medios productivos y de
distribución.
- Distribución de bienes de consumo con el criterio igualitario.
- La clase trabajadora controle la maquinaria del Estado.
- Búsqueda del bien social.
- Pilar del socialismo es alcanzar una sociedad justa
- Administración de los medios de producción para regularlos
- Planificación y centralización de la actividad económica.
- Autogestión de los trabajadores. Generar una economía centralizada y
planificada.

Objetivos
- Construir una sociedad basada en: igualdad y equidad económica, la
iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, promover las
estructuras políticas y económicas de distribución con un seguro social, justa
repartición de los bienes, una organización racional de la economía.
- Eliminación de la propiedad privada. La extinción de las clases sociales.

“No hay diferencia entre comunismo y socialismo, excepto en la manera de


conseguir el mismo objetivo final: el comunismo propone esclavizar al hombre
mediante la fuerza, el socialismo mediante el voto. Es la misma diferencia que hay
entre asesinato y suicidio” ― Ayn Rand

Sesión 13: Guerra fría

La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica y rivalidad ideológica que se


demoró después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente entre Estados
Unidos y la Unión Soviética, pero que también involucró a sus separados aliados y
se endureció a nivel mundial. Aunque no hubo un conflicto militar directo entre las
dos superpotencias, se caracterizó por una intensa competencia política, militar,
económica y propagandística.

La guerra fría se basó en:


La Guerra Fría se basó en una profunda división ideológica y política entre el bloque
occidental, liderado por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, y el bloque
oriental, liderado por la Unión Soviética y sus estados satélites. Estos bloques
representan dos sistemas político-económicos opuestos: el capitalismo y la
democracia liberal en el bloque occidental, y el socialismo y el comunismo en el
bloque oriental.

Rasgos:
- Constituyó una amenaza permanente de conflicto, entre los dos bloques.
- Se desarrollaron prácticas armamentistas con ensayos nucleares.
- El momento de máxima tensión fue la Crisis de los Misiles en Cuba (1960).
- Intervención de las potencias en el destino de los pueblos, Corea (1950-
1953), Vietnam (1955-1975).
- Los bloques se organizaron OTAN (Organización del Tratado Atlántico
Norte), Pacto de Varsovia URSS

Características:
- Plan Marshall (1947) EE. UU., Molotov para URSS (1947)
- Alemania dividido en 4- Reino Unido, Francia, EE.-UU y URSS (Conferencia
de Yalta 1945)
- En 1949 E.UU., Francia y Gran Bretaña fusionaron sus territorios en la
República Federal de Alemania (RFA o Alemania Occidental).
- La Unión Soviética no se quedó atrás, formó la República Democrática
Alemana (RDA o Alemania Oriental).
- En 1961 se levantó el Muro de Berlín y cayó en 1989.
Consecuencias
- Separación del mundo en procomunista y precapitalistas.
- Acumulación de armas en los países satélites de las potencias
- La carrera armamentista se fundó por el llamado Equilibrio de Terror,” Un
fantasma recorre Europa”
“Por allá se acabó la guerra fría, pero por acá sigue la guerrilla caliente” ― Jaime
Garzón
Sesión 14: Economía regional

La economía regional se refiere al estudio y análisis de las actividades económicas y


las relaciones comerciales que ocurren dentro de una región geográfica específica.
Esta región puede ser una ciudad, un estado, una provincia, una región administrativa
o cualquier otra área con características económicas distintivas.

Enfoque de la economía regional


El enfoque en la economía regional busca comprender los factores que influyen en
el desarrollo económico y las disparidades regionales. Estos factores pueden incluir
los recursos naturales disponibles, la infraestructura, la mano de obra, la innovación,
las políticas gubernamentales y otros aspectos sociales y culturales.

Pretensiones de las teorías de la economía regional


- Desarrollar las áreas atrasadas
- Apoyar las regiones con problemas sectoriales.
- Busca reducir desigualdades regionales de empleo e ingreso
- Orientar la distribución espacial de las actividades económicas
- Orientar las fuentes de ingreso y de empleo
- Orientar la distribución directa de los ingresos por medio de transferencias.
- Promover el desarrollo de regiones específicas en el ámbito subnacional
- Reforzar las políticas regionales con fundamentos macroeconómicos
- Entender las políticas sectoriales (norte-sur)
-
Orientación de las teorías regionales
- Hay que apuntar que las organizaciones locales impulsen sus propios
programas de desarrollo
- Apuntar al desarrollo endógeno de producción modernos.
- Darle importancia a la acumulación de capital físico, capital humano y
conocimientos.
- Tener expectativas de ganancia, externalidades y rendimientos crecientes.
- Entender la relación del crecimiento regional y la política central
- Desarrollar una política de promoción de las especialidades productivas de
una región.
- Desarrollar la localización de grandes complejos industriales
- Tomar en cuenta la teoría de los polos de desarrollo.
- Entender que el desarrollo es el resultado del esfuerzo del grupo humano que
conforma el territorio.

"La economía regional es el motor que impulsa el crecimiento y el


desarrollo de las comunidades, aumentando oportunidades y mejorando la
calidad de vida de sus habitantes." – Susana López

Sesión 15: Oncenio de Leguía

El Oncenio de Leguía se refiere al período de gobierno del general peruano Augusto


B. Leguía, que tuvo lugar desde 1919 hasta 1930. Durante su presidencia, Leguía
implementó una serie de reformas y cambios significativos en la política, la economía
y la sociedad peruana.

ASPECTO POLÍTICO
- El oncenio de Leguía, bautizado por él mismo como "La Patria Nueva",
significó el final de la supremacía política de la oligarquía civilista, la cual
pasó a ser hostilizada duramente por el régimen.
- Fue intento de acabar con las tradicionales formas de hacer política; se buscó
dar participación en la política a sectores sociales históricamente marginados
como eran la clase media y el pueblo.
- Se intentó, sin éxito, modernizar al Estado.
- Otra muestra de este intento de querer dejar atrás los viejos esquemas
políticos del siglo XIX fue la derogación de la Constitución de 1860 y la
promulgación de una nueva Carta Magna en 1920.
- Mariano H. Cornejo es considerado como el padre de esta nueva
Constitución. En esta, se elevó el período presidencial de cuatro a cinco años,
asimismo el Estado reconoce y protege a las comunidades indígenas, se
prohíben los monopolios y se someten las propiedades a las leyes del Estado.
- Por otro lado, quedaba prohibida la reelección presidencial inmediata; sin
embargo, Leguía pudo ser reelegido dos veces: en 1924 y 1929, gracias a las
reformas constitucionales de 1923 y 1927 con las cuales quedó legalizada la
reelección.
- El "oncenio" fue una dictadura civil disfrazada de democracia la cual se
caracterizó por una constante persecución y hostilización a los opositores al
régimen.
- Dentro de esta actitud de falta de respeto a las libertades democráticas, la
censura a los diarios de oposición al régimen destacó nítidamente; así
tenemos, por ejemplo, el caso del diario "El Comercio" de marcada filiación
civilista, el cual fue saqueado e incendiado por los simpatizantes del
gobierno sin que las fuerzas del orden hiciesen algo para evitarlo. Por otro
lado, los movimientos obreros también sufrieron los embates de la represión
con lo cual terminaron sumamente debilitados, ocasionando que el
anarquismo perdiese fuerza dentro de las organizaciones obreras.
- Hablamos por un lado del A.P.R.A. (Alianza Popular Revolucionaria
Americana) fundada en 1924 en México por Víctor Raúl Haya de la Torre.
El A.P.R.A era un movimiento de juventudes de clases medias con una
marcada posición anti imperialista norteamericana.
- En 1923, se permitía la reelección presidencial para un solo período,
mientras que con la encomienda de 1927 no se ponía límite al número de
veces que podía reelegirse el presidente.

ASPECTO ECONÓMICO.
- Por otro lado, la economía peruana, durante los años del "oncenio"
va a virar drásticamente.
- Esto se produjo debido al fortalecimiento de la economía
norteamericana luego de la Primera Guerra Mundial, lo cual le
permitió el control de las economías de casi todos los países de
Latinoamérica.
- La penetración de inversiones norteamericanas se dio principalmente
en el sector minero: Cerro de Pasco Mining Co., Mining and
Smelting Co; Petróleo: International Petroleum Company; y textiles:
W.R. Grace and Co. y Duncan Fox. Asimismo, hay presencia de
capitales norteamericanos en actividades de comercio y
comunicaciones.

ASPECTO INTERNACIONAL.
- En el aspecto internacional, el gobierno de Leguía va a procurar solucionar
los problemas limítrofes aún pendientes.
- Se firmó con Colombia el Tratado Salomón-Lozano en 1922 con el cual se
cerró al viejo problema fronterizo sobre la selva norte en disputa con el vecino
del Norte desde fines del siglo XIX. Lamentablemente la solución no fue
positivista para el Perú; el gobierno de Leguía entregó a Colombia los
territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado
Trapecio Amazónico, a cambio los colombianos nos cedieron el Triángulo de
Sucumbios.
- Se puso fin al tema de Tacna y Arica, ya que Chile no había mostrado
voluntad para la realización del plebiscito. Con la firma del Tratado de Lima
de 1929: Rada Gamio-Figueroa Larraín; el Perú recuperaba Tacna y Chile se
quedaba con Arica a perpetuidad.
- Por otra parte, se produjo el Laudo de París sobre los yacimientos de la Brea
y Pariñas en manos de las empresas New Jersey Oil Company y Standard Oil
Company.
- La Corte internacional de París falló a favor de las petroleras
norteamericanas. Así el Perú renunciaba a los impuestos que las petroleras
debían pagarle durante cincuenta años, así como renunciaba al canon
petrolero y se comprometía a no elevar en veinte años los impuestos a la
exportación del petróleo.

"El Oncenio de Leguía dejó un legado mixto en la historia de Perú, marcado por
avances económicos y sociales, pero también por el autoritarismo y la represión
política". – Robert Dickson

Sesión 16: Proyecto de Haya- Mariátegui

- Cuando Mariátegui inicio sus investigaciones sobre el Perú, se dio cuenta que
la cuestión del indio, mayoría que habitaba en el Perú, se vinculaba al
“problema de nacionalidad”. Él llega a atisbar este horizonte al momento de
preguntarse por el despliegue de una estrategia socialista que apunte a
incorporar a las masas.
- No obstante, su discurso llego a admitir una mirada positiva del
nacionalismo. Mariátegui suscribía a la tesis que el nacionalismo que las
naciones europeas tiene forzosamente objetivos imperialistas, en las naciones
coloniales adquiere una función revolucionaria. Tuvo simpatía hacia los
movimientos antiimperialistas en los países como China, India o Marruecos,
así como los fuertes lazos que mantenía en ese entonces con el proyecto del
APRA de Víctor Raúl Haya de la Torre.
- La relación de Mariátegui con la Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA) tuvo una gran importancia, encabezada por Raúl Haya de la Torre,
que lo llevó a plantearse una postura frente a la realidad de su época y la
posibilidad de transformación a través de un partido político.
- Ante la crisis del anarcosindicalismo para los movimientos (obrero y popular)
quedaron abiertas dos alternativas: aprismo o socialismo.
- Mariátegui colaboró con Haya de la Torre y el APRA, mientras esta
organización se mantuvo como frente único, como alianza popular de clases
oprimidas. Pero en 1928, Haya decidió transformarlo en partido. Mariátegui
deslindó abiertamente con el fundador del aprismo y su propuesta política.
- Haya analizan al Perú hizo notar que el capitalismo peruano era incipiente y
que la clase obrera estaba poco desarrollada.
- Además, decía que era una clase que no tenía mucho interés en enfrentarse
con el capital imperialista porque éste le proporcionaba mejores condiciones
de trabajo que los empresarios del país. Las clases medias nada recibieron del
imperialismo y fueron las más explotadas. Para Haya de la Torre, el
proletariado peruano no estuvo capacitado para organizarse por sí mismo ni
para tener su propio partido. Pero en las clases medias era todo lo contrario,
fueron consideradas más progresistas y revolucionarias.
- Las clases medias fueron las más numerosas, las más instruidas y las más
explotadas; en consecuencia, conformaron un partido pluriclasista
conformado por obreros, campesinos y clase media. No propusieron construir
una sociedad socialista, sino una sociedad en transición con un estado
antiimperialista cuyo régimen económico se base en la empresa privada, por
las cooperativas y por el capitalismo estatal. Con esto se buscó superar la
feudalidad, desarrollar el país y lograr la autonomía nacional. Haya decía que
el imperialismo era opresor; aunque brinda capitales, desarrollo y progreso.
- Mariátegui, por otro lado, argumento que las clases medias no pueden ser
consecuentemente antiimperialistas y, mucho menos, pueden ser clases
dirigentes del partido y de la revolución en el Perú. Además, una política
meramente antiimperialista no podría ser suficiente porque no anulaba el
antagonismo de clase, sólo el socialismo garantizaba una valla definitiva al
imperialismo.
- Mariátegui propuso un partido de clase, el decía que la clase obrera y los
trabajadores en general sí están en capacidad de organizarse políticamente y
ser la base de una fuerza socialista que crecería a medida que se desarrollaba
la conciencia de clase proletaria y avanzaba la transición del feudalismo al
capitalismo en la sociedad peruana.
- La revolución no sólo tendría una dimensión antiimperialista sino anti feudal
para que con el tiempo se pudiera asentar las bases del socialismo en nuestro
país. Con gran claridad y visión otorgó especial importancia al problema
indígena y a la fuerza revolucionaria del campesinado. Trabajó para sentar
una alianza obrero-campesina en el Perú.

"José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, dos grandes


pensadores peruanos, abandonaron un impacto duradero en la historia de
su país, luchando por la justicia social, la emancipación de los oprimidos y
la construcción de un Perú más igualitario y digno. " – Rulfo Ramirez

Sesión 17: Anarquismo

El anarquismo es una corriente política y filosófica que aboga por la abolición del
Estado y de todas las formas de autoridad y jerarquía. Los anarquistas buscan una
sociedad basada en la libertad individual, la igualdad y la cooperación voluntaria.

La ideología anarquista se propuso abolir todas las clases sociales. A diferencia del
pensamiento marxista que planteó desde un comienzo el cambio radical en las
relaciones de poder entre las clases sociales, con el proletariado fabril ejerciendo su
control.
Todo este debate comenzó en la Europa del siglo XIX, trastornada en la centuria
anterior por la revolución francesa (1789) y la aparición en la escena política de una
nueva clase: los propietarios de las máquinas, que terminó arrebatando el poder
político y militar a los dueños de la tierra después de siglos y siglos de feudalismo.
El anarquismo y el socialismo caminaron de la mano un largo trecho de la historia
social en una lucha común contra los propietarios industriales.
La mayoría de los anarquismos se fundamentan en tres grandes pilares políticos y
sociales, que son:
- El pensamiento libertario. El anarquismo es contrario a toda forma de
dominación y autoridad, por lo que se opone al Estado, a las autoridades, al
poder en sus múltiples formas, prefiriendo una sociedad que se regule a sí
misma de manera natural y espontánea.
- La abolición de las inequidades. La igualdad es otro cometido anarquista, por
lo que las jerarquías, la propiedad privada y otras formas de posesión le
resultan también inaceptables.
- La solidaridad entre los seres humanos. La fraternidad entre los seres
humanos es otro aspecto ideal del anarquismo, ya que la ausencia de leyes,
autoridades y jerarquías permitiría la libre interacción entre las personas, lo
cual conduciría según ellos a la solidaridad, la cooperación y el mutualismo.

Principios fundamentales:
- Antiestatismo: Los anarquistas rechazan la existencia y el papel del Estado,
considerándolo una forma de opresión y coerción. Abogan por la autogestión
y la organización horizontal de la sociedad, donde las decisiones se toman de
manera colectiva y descentralizada.
- Autonomía individual: Los anarquistas defienden la autonomía y la libertad
individual como valores fundamentales. Buscan liberar a las personas de las
restricciones y las imposiciones de la autoridad, permitiéndoles tomar
decisiones y desarrollarse plenamente en armonía con los demás.

- Acción directa: Los anarquistas promueven la acción directa como un medio


para lograr cambios sociales. Esto implica tomar medidas directas y
colectivas en lugar de depender de intermediarios o instituciones jerárquicas.

- Igualdad y solidaridad: Los anarquistas defienden la igualdad social y


económica, así como la solidaridad entre las personas. Buscan superar las
divisiones sociales y económicas, y trabajar hacia una sociedad basada en la
ayuda mutua y la cooperación voluntaria.

“El anarquismo, como concepto político, es una ingenua abstracción


flotante.” – Ayn Rand

Sesión 18: Jornada laboral de 8 horas

La jornada laboral se refiere al período de tiempo durante el cual los trabajadores


realizan sus tareas laborales. Está determinado por la legislación laboral de cada país
y puede variar en términos de duración y condiciones según las leyes, los convenios
colectivos y las políticas internas de las empresas.

- La historia por el establecimiento de la jornada de las 8 horas de trabajo, como


parte de la lucha por el logro de las reivindicaciones económicas, sociales y
políticas para los trabajadores, se inicia allá por 1866 en los Estados Unidos.
La jornada laboral recurrente en todos los países era de 14 a 16 horas diarias
o 12 y 10 horas, con salarios insuficientes para el sostenimiento de sus
familias.
- Se demandaban las 3 ocho:
- 8 horas de trabajo.
- 8 horas de descanso.
- 8 horas para hacer lo que queramos (reemplazado en el Perú, por anarquistas
peruanos, por 8 horas de estudio).
- Como ocurría en los diferentes países de todo el mundo, los trabajadores
tenían una jornada laboral muy irregular variando entre 10 a 16 horas diarias,
sin descanso. A la llegada del siglo XX los obreros seguían con esta inhumana
duración de trabajo. El anarquismo se ve enraizado entre los trabajadores, ya
que juega un rol importante en la organización y dirección de protestas.
- Tiempo después había mejoras salariales y mejores condiciones de trabajo,
se fue agregando la disminución de la duración de jornadas laborales a 10, 09
y 08 horas. Constatado por algunas huelgas memorables de la primera
década.
- El 1° de mayo, Día del Trabajador, que se conmemoró por primera vez en el
Perú fue en 1905 y la iniciativa le cupo a la Federación de Panaderos “Estrella
del Perú”.
- En acto de masas celebrado en el Teatro Politeama (Lima) se lanza la
reivindicación de las 08 horas de trabajo la que es incorporada a los
documentos de la Federación.
- En efecto, en la “Declaración de Principios de la Federación de Panaderos
Estrella del Perú” del 1° de mayo de 1905, se incorpora la exigencia de ocho
horas de trabajo. En lo sucesivo, las luchas de todos los gremios laborales
levantarán las ocho horas de trabajo como bandera de lucha.
- A partir de este aporte de los panaderos, las luchas posteriores precisan su
exigencia de las 08 horas de trabajo diario. Así, la huelga de obreros textiles
de Vitarte del 09 de abril de 1911, cuyos trabajadores laboraban de 05 am a
06 pm (13 horas) y eran obligados a comprar víveres del tambo de la empresa,
con marchas reprimidas y el apoyo solidario de muchos sindicatos limeños
declarados en Paro General Indefinido (el primero en la historia social del
Perú) lograron -entre otras- importante reducción de horas de trabajo.

"Una jornada laboral equilibrada es fundamental para el bienestar de los


trabajadores y para promover una vida personal satisfactoria, fomentando la
productividad y la calidad en el trabajo."- Gabriel Moclear

Sesión 19: Reconstrucción y consolidación de EE. UU.

- Estados Unidos dominó los asuntos internacionales en los primeros años


después de la Segunda Guerra Mundial. Tras la victoria en la gran contienda
y al ver que su patria se había librado de la devastación de la guerra, los
estadounidenses se sentían confiados de su misión, tanto en el ámbito
nacional como en el exterior.
- Los líderes del país deseaban preservar la estructura democrática que habían
defendido a tan enorme costo y querían compartir los beneficios de la
prosperidad lo más ampliamente posible. Para ellos aquel era "el siglo de
Estados Unidos".
- Durante 20 años, la mayoría de los estadounidenses se sintieron seguros de
ese enfoque basado en la confianza; aceptaron la necesidad de asumir una
posición fuerte contra la Unión Soviética en la Guerra Fría que se desarrolló
a partir de 1945.
- Apoyaron el crecimiento de la autoridad del gobierno y aceptaron las líneas
generales del rudimentario estado benefactor formuladas por vez primera en
el Nuevo Trato. Disfrutaban una prosperidad de posguerra que creó nuevos
niveles de riqueza.
- Sin embargo, poco a poco algunos empezaron a cuestionar los supuestos
predominantes. Las impugnaciones surgidas en diversos frentes destruyeron
el consenso.
- En la década de 1950, los afroestadounidenses iniciaron una cruzada, a la que
más tarde se unirían otros grupos minoritarios y las mujeres, para gozar de
una porción mayor del sueño estadounidense. En los años 60, los estudiantes
políticamente activos protestaron por el papel del país en el exterior, sobre
todo en la corrosiva guerra de Vietnam. Surgió una contracultura juvenil que
impugnó el statu quo. Los más diversos sectores de la población deseaban
crear un nuevo equilibrio social y político en Estados Unidos.
- Posterior a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos logró un crecimiento
económico asombroso y consolidó su posición como la nación más rica del
mundo. El producto nacional bruto (PNB), una medida del total de bienes y
servicios producidos en un país, aumentó en el país de unos 200.000 millones
de dólares en 1940 a 300.000 millones en 1950 y a más de 500.000 millones
en 1960.
- Cada día era mayor el número de estadounidenses que se consideraban parte
de la clase media.
- El crecimiento tuvo distintas fuentes: el estímulo económico debido a los
gastos públicos en gran escala para la Segunda Guerra Mundial ayudó a
ponerlo en marcha y dos necesidades básicas de la clase media ayudaron
mucho a mantenerlo en movimiento. El número de automóviles fabricados al
año se cuadruplicó entre 1946 y 1955.
- El auge de la construcción de viviendas, alentado en parte por las facilidades
concedidas a los ex combatientes para la obtención de hipotecas, fomenta la
expansión. El aumento de los gastos de defensa hizo también su aportación a
este respecto cuando la Guerra Fría se recrudeció.
- A partir de 1945, las mayores corporaciones de Estados Unidos crecieron aún
más. Ya había habido oleadas de fusiones en las décadas de 1890 y 1920, y
se produjo una oleada más en la de 1950.
- Las operaciones a base de franquicias, como los restaurantes McDonald 's de
comida rápida, permitieron que los pequeños emprendedores se convirtieran
en parte integral de empresas grandes y eficientes.
- También las grandes corporaciones del país abrieron plantas en el extranjero,
donde a menudo la fuerza de trabajo era más barata. Los bienes se producían
con menos mano de obra y aumentaba el número de trabajadores en el sector
servicios. Ya en 1956 la mayoría de los empleados realizaban tareas de cuello
blanco, ya sea como gerentes, maestros, vendedores o empleados de oficina.
- Algunas firmas garantizaban un salario anual, contratos de empleo a largo
plazo y otras prestaciones. Con esos cambios, la militancia sindical se debilitó
y algunas diferencias de clase se empezaron a desvanecer.
- Los granjeros que no tenían grandes operaciones vivían una época difícil. El
aumento de productividad dio lugar a la consolidación agrícola y la
agricultura se convirtió en una gran empresa, un creciente número de familias
de agricultores abandonó la tierra. También otros estadounidenses mudaron
de residencia; las regiones del oeste y el suroeste crecieron cada vez más de
prisa y esa tendencia continuó hasta el final del siglo; las ciudades de la Franja
del Sol, como Houston, Texas; Miami, Florida; Albuquerque, Nuevo México;
y Phoenix, Arizona, se expandieron de prisa.
- Los Ángeles, California le ganó la delantera a Filadelfia, Pennsylvania, como
la tercera ciudad más grande de EE.UU. y luego sobrepasó a Chicago, la
metrópoli del medio oeste.
- El censo de 1970 demostró que California había desplazado a Nueva York
como el estado más grande de la nación. En el 2000, Texas ya se había
adelantado a Nueva York y ocupaba el segundo lugar.
- Un movimiento demográfico aún más importante hizo que los
estadounidenses emigraran del centro de las ciudades a nuevos suburbios
donde las familias más numerosas, surgidas en la posguerra a raíz del auge
de nacimientos, esperaban hallar vivienda a precio accesible, urbanistas,
como William J. Levitt, construyeron nuevas comunidades con las técnicas
de la producción en masa, las casas de Levitt eran prefabricadas y modestas,
pero los métodos de Levitt abatieron los costos y permitieron que nuevos
propietarios se adueñaran de una parte del sueño norteamericano.
- Cuando los suburbios crecieron, las empresas se mudaron a las nuevas áreas,
grandes centros comerciales que reunían una gran variedad de tiendas
cambiaron los hábitos de consumo y su número aumentó, de ocho al final de
la Segunda Guerra Mundial a 3.840 en 1960. Una consecuencia infortunada
de esto fue el "abandono" del centro de las ciudades donde antes había tanta
actividad.
- Nuevas autopistas brindaron mejor acceso a los suburbios y sus tiendas. La
Ley de Carreteras de 1956 dispuso la asignación de 26.000 millones de
dólares, la más cuantiosa destinada al rubro de obras públicas en la historia
de EE.UU., para construir más de 64.000 kilómetros de carreteras
interestatales de acceso limitado y comunicar entre sí a todas las regiones del
país.
- La televisión tuvo también un impacto poderoso sobre las pautas sociales y
económicas. En 1960, tres cuartas partes de las familias del país tenían por lo
menos un televisor. Los estadounidenses de todas las edades quedaron
expuestos a una publicidad cada día más sofisticada, la cual les mostraba
productos que, según se les decía, eran necesarios para la buena vida.

"La reconstrucción y consolidación de Estados Unidos después de los desafíos y


adversidades ha demostrado la resiliencia de su pueblo y su capacidad para
superar cualquier obstáculo en busca de un futuro próspero y unido." – Gustavo
Dorian

Sesión 20: Teoría Z

La teoría Z es un concepto desarrollado por el experto en administración William


Ouchi en la década de 1980. Esta teoría se basa en la idea de que las empresas pueden
obtener mejores resultados al combinar prácticas gerenciales occidentales con
elementos de la cultura y los valores japoneses.

La teoría Z se centra en la importancia de la participación de los empleados, la toma


de decisiones descentralizada, la estabilidad laboral y la promoción del trabajo en
equipo. Se argumenta que al proporcionar un entorno laboral favorable y estable,
donde se valora la lealtad, el compromiso y la colaboración, las empresas pueden
mejorar la productividad, la calidad y la satisfacción de los empleados.

William Ouchi observó cómo, tras la crisis energética de los años 70, las compañías
estadounidenses disminuyeron significativamente sus niveles de productividad,
mientras que en las compañías japonesas este índice de productividad aumentó. En
su libro “Cómo los negocios americanos podían enfrentarse al desafío japonés”
(1981), Ouchi explicó las características de la cultura japonesa que se estaban
aplicando a la organización empresarial y señaló que la clave principal del método
japonés era la relación que existía entre jefes y empleados.
Ouchi, en colaboración con Pascale, identifica tres tipos de empresas, el tipo A, que
se refiere a las empresas estadounidenses, el tipo J, que se refiere a las empresas
japonesas, y el tipo Z, que tiene una nueva cultura, la cultura Z. Esta nueva cultura Z
está compuesta mayoritariamente por un conjunto de características que se aplicaban
en las compañías japonesas pero que estaban poco asentadas en las empresas de
occidente

La cultura Z destaca por ser una cultura que fomenta la participación de sus
trabajadores. Esto hace que se promueva el trabajo en equipo, la confianza y la toma
de decisiones colectivas, el principio fundamental de esta teoría es asumir el trabajo
como algo natural que debe ser la causa de la motivación y satisfacción. Ouchi
sostiene que, si se quiere aumentar la productividad de los trabajadores, estos deben
amar la empresa y ver reflejados sus valores en la compañía.

Ouchi enumero algunas características de la cultura Z:

- Evaluación y promoción lenta


No es necesario que los empleados sean ascendidos a un puesto superior en un corto
período de tiempo. Al darles más tiempo, tienen la posibilidad de desarrollarse bien
y realizar sus tareas con mayor dedicación.
Esto conduce a una plantilla estable con empleados leales que tienen la oportunidad
de desarrollarse dentro de la empresa a lo largo de su carrera.

- Empleo estable a largo plazo


Este factor tiene una gran importancia debido al alto compromiso que genera en los
trabajadores.
Si estos cuentan con empleo estable y con seguridad laboral, serán más leales a la
empresa ya que se sentirán parte de la organización

- Toma de decisiones colectiva


Cuando haya que tomar una decisión importante, se debe consultar a la dirección
para llegar a un acuerdo y aplicar la decisión tomada.
Al implicar a los trabajadores en el proceso de toma de decisiones, se sienten parte
de la empresa y harán todo lo que esté en su mano para respaldar la decisión elegida.

- Rotación laboral
Gracias a la rotación de puestos, los empleados tienen la oportunidad de experimentar
todos los aspectos de la organización, aprender más sobre el trabajo de los demás y
mejorar sus habilidades.

- Conciliación de la vida laboral y familiar


Según la teoría Z, la organización no puede pasar por alto que los empleados tengan
una vida personal aparte del trabajo.
La empresa tiene la obligación moral de prestar atención a la situación personal de
sus empleados y proporcionarles apoyo, comprensión y dedicación en situaciones
difíciles.

- Responsabilidad individual
Es importante que los trabajadores tengan sus propias responsabilidades y ayuden a
la organización.
Cuando se les otorga ciertas responsabilidades, los empleados se esfuerzan en
realizar el trabajo de forma perfecta y a tiempo.

- La confianza como fundamento


La confianza es el aspecto más importante de la teoría, es el cimiento en el que se
basa. De esta manera, un empleado que percibe que se confía en él se esforzará por
cumplir las expectativas.
- Trato íntimo
Un líder debe conocer a sus empleados en su totalidad yendo más allá de una relación
formal. Los empleados, independientemente de su nivel, también deben conocerse
entre ellos. Para ello la empresa puede organizar actividades como partidos de tenis
para que se creen relaciones. Cuando un jefe se interesa por la vida, los objetivos, los
logros o las frustraciones de un empleado, éste se sentirá más valorado, su autoestima
se incrementará y, con ello, sus índices de productividad.
Del mismo modo, el jefe debe saber integrar muy bien a los nuevos empleados para
que así se involucren con facilidad en los objetivos de la organización

"En la Teoría Z, el éxito empresarial se construye sobre los cimientos de la lealtad,


el compromiso y la colaboración, cultivando un entorno donde los empleados
florecen y los equipos alcanzan juntos nuevas alturas." – Gabriel Hernández

Sesión 21: Plan Marshall

El Plan Marshall fue un programa ideado por los Estados Unidos para apoyar la
reconstrucción de las economías de los países de Europa Occidental, que habían
quedado devastadas luego de la Segunda Guerra Mundial. El nombre del proyecto se
debe a George Marshall, secretario de Estado de la administración del presidente
Harry Truman, quien propuso esta iniciativa durante un discurso pronunciado en
1947. La implementación de la ayuda económica fue diagramada por funcionarios
del Departamento de Estado en el contexto del inicio de la Guerra Fría y de la
vigencia de la doctrina Truman. El Plan estuvo vigente entre 1948 y 1951, durante
los cuales los Estados Unidos desembolsaron unos 20.000 millones de dólares.

Los países beneficiados por la ayuda económica fueron Grecia, Turquía y todos los
de Europa Occidental, con excepción de España, que estaba gobernada por el
franquismo.
La Unión Soviética se negó a recibir ayuda económica y bloqueó toda posibilidad de
que los países de Europa Oriental participaran del programa.

El Plan Marshall impulsó la recuperación económica europea, la disminución de las


barreras arancelarias y la vigencia del libre comercio. Los países europeos utilizaron
sus fondos para adquirir alimentos, combustibles, productos industrializados,
vehículos y equipamiento industrial, procedentes de Canadá y los Estados Unidos.

Tras seis años de guerra, gran parte de Europa estaba devastada y millones de
personas habían muerto o quedado heridas. La mayoría de los sobrevivientes se
encontraba sin trabajo y sin posibilidades de proveerse de alimentos.
Muchas ciudades estaban seriamente dañadas, sobre todo las áreas industriales, que
habían sido los objetivos principales los bombardeos aéreos, al igual que carreteras,
puentes, puertos y vías férreas.

La falta de calefacción y alimentos provocó la muerte de cientos de miles de personas


durante el invierno de 1946 y derivó en protestas y revueltas en muchas poblaciones.
En vista de esta situación, en el verano de 1947 Marshall logró convencer al
presidente Truman de la necesidad de apuntalar la reconstrucción de la economía
alemana, que estaba afectada por acuerdos alcanzados por los Aliados que preveían
el desmantelamiento de la industria germana.
Marshall hizo entender a Truman que la fortaleza de la economía estadounidense
dependía de la reactivación europea, ya que los excedentes de producción
necesitaban mercados a dónde ser exportados.

El 5 de julio de 1947 Marshall pronunció un discurso en la Universidad de Harvard


donde planteó la necesidad de que su país apuntalará la reconstrucción europea. En
respuesta a ese discurso, los ministros de asuntos exteriores de Francia y Gran
Bretaña convocaron a una reunión en París, a la que fueron invitados casi todos los
países de Europa.

La cumbre europea reunió a dieciséis Estados, que tras arduas negociaciones


determinaron qué forma tomaría la ayuda estadounidense y cómo se repartiría. Los
europeos solicitaron a Washington una ayuda de 22 mil millones de dólares, que
Truman redujo a 17 mil millones antes de enviar el proyecto al Congreso. Si bien la
propuesta fue resistida por varios legisladores republicanos, el Congreso aprobó una
ayuda de 12 mil millones repartidos en cuatro años.

El presidente Truman ratificó la implementación del Plan Marshall el 3 de abril de


1948 y creó la Administración para la Cooperación Económica (ACE) para
administrar la distribución de los fondos del programa.

El Plan Marshall persiguió los siguientes objetivos:

- Recuperar las economías europeas devastadas por la Segunda Guerra


Mundial.
- Eliminar las barreras proteccionistas e impulsar la vigencia plena del libre
comercio.
- Transformar las economías europeas en consumidoras de productos agrícolas
e industriales estadounidenses.
- Crear una estructura económica que impulsara la prosperidad y el progreso y
que favoreciera la consolidación de regímenes políticos liberales y
democráticos.

Al mejorar las condiciones de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial,
Estados Unidos eliminó las barreras de comercio que existían en aquella época y,
además, podría modernizar su modelo de industria, lo que volvería más próspero al
continente.

Para la ejecución del plan, Estados Unidos aportó más de 20 millones de dólares para
el suministro de alimentos, combustibles y materias primas; a raíz de lo cual muchos
países europeos comenzaron a invertir en el mercado industrial estadounidense.

Aunque el plan estaba dirigido a los estados europeos, también fueron invitados a
participar los estados de Europa del Este y la Unión Soviética, con la condición de
que cambiaran los controles externos de su economía y se alinearan con el mercado
europeo, factor que fue rotundamente rechazado.

"El Plan Marshall terminó que la generosidad y la cooperación pueden reconstruir


naciones, promover la estabilidad económica y sentar las bases para un futuro
próspero después de la devastación de la guerra". – Andrea Torrejón

Sesión 22: La ciudad y funciones

El termino función se podría dar a entender, geográficamente, a las actividades


económicas que justifican la existencia de una ciudad, pero realmente, ¿Qué es la
función? Esta puede definirse como el conjunto de relaciones entre actividades que
se influyen entre sí, regularmente por medio de asociaciones que hacen posible la
operación de continuidad del sistema social

Ahora, ¿A que llamamos ciudad?


Esto podríamos definirlo con 3 puntos de vista:

1. Desde el punto de vista de la población, podríamos basarnos en el número de


habitantes de una localidad para decidir si se trata de una ciudad o de un
pueblo.
2. Desde el punto de vista de la morfología, o forma y distribución de los
edificios, una ciudad es una aglomeración extensa de edificios de muy
distinto tipo y función, entre las que dominan en el paisaje las de considerable
altura
3. Desde el punto de vista funcional, una ciudad es el núcleo en el que se
concentran y desarrollan actividades de muy distinto tipo y a gran escala

¿Cuáles son las funciones de la ciudad?


En relación con la población que atiende y con sus necesidades, las actividades que
se desarrollan en el interior de una ciudad pueden ser más o menos variadas y
abundantes, y se encuentran distribuidas de forma bastante ordenada en el plano
urbano.
Algunas de las funciones más significativas de la ciudad son: la residencial, la
industrial, la comercial y luego otras funciones: como la hospitalaria, cultural,
educativa, etc.

-La función residencial. Esta se entiende como el resultado de un complejo


entramado de decisiones. Don intervienen cuatro agentes sociales: promotores
inmobiliarios, los propietarios del suelo, las instancias institucionales o poderes
públicos y los usuarios de la vivienda.
-La función comercial. La zona comercial por excelencia es el centro de la ciudad,
en cuyas calles se acumula gran número de comercio y otros servicios como bares,
bancos oficinas, etc.
-La función industrial. Esta se atribuye ampliamente por numerosas ciudades, y
aunque no suele tener la esencia urbana del comercio, muchas de ellas se identifican
por algún tipo de rama de industria asentada a sus límites.

"Una ciudad es más que un lugar físico; es un organismo vivo que alberga sueños,
oportunidades y diversidad, y cumple funciones vitales como centro de cultura,
innovación, intercambio comercial y crecimiento social". – Jelyna Mendoza
Sesión 23: Migración

¿Qué es migración?
La migración es el movimiento de personas de un lugar a otro, ya sea dentro de un
país o entre diferentes países. Puede ser causado por una variedad de factores, como
la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la huida de conflictos o
persecuciones, la reunificación familiar, el cambio climático o la búsqueda de
educación y conocimiento.

La migración es un fenómeno humano antiguo y ha tenido un impacto significativo


en la historia, la cultura y la sociedad. Algunas de las características y
consecuencias de la migración incluyen:

- Diversidad cultural: La migración aporta diversidad cultural a las sociedades


receptoras, enriqueciendo la mezcla de tradiciones, costumbres, idiomas y
perspectivas.

- Contribución económica: Los migrantes a menudo contribuyen a la economía


tanto de los países de origen como de los países receptores a través de su
mano de obra, emprendimiento y pago de impuestos.

- Desafíos y oportunidades: La migración puede presentar desafíos en términos


de integración, adaptación y acceso a servicios básicos. Al mismo tiempo,
también puede brindar oportunidades para el desarrollo y el intercambio de
conocimientos y habilidades.

- Derechos y protección: Los migrantes enfrentan desafíos en relación con los


derechos humanos, la protección legal y la discriminación. La garantía de los
derechos y la protección de los migrantes son aspectos importantes para
abordar la política y la legislación.

- Reunificación familiar: La migración también puede estar impulsada por el


deseo de reunirse con familiares y seres queridos, lo que puede fortalecer los
lazos familiares y afectivos.

Tipos de migraciones:

- Individual. Esta se produce cuando se dan movimientos de una persona y su


familia
- Masiva: Son desplazamientos de grandes cantidades de personas, y por lo
general se dan como procesos desordenados y sin ninguna organización.
- Externa. Esta se da a conocer como migración internacional y se debe a los
movimientos de la población que se genera de un país a otro.
- Regular. Esta se da cuando una persona ingresa a otro país a través de
puestos fronterizos oficiales, pero siempre y cuando estén portando su
documentación.
- Irregular. Para este tipo de migración, no existe una definición aceptada
universalmente.

Razones por las que migran las personas:


1) Medioambiente adverso
2) Sociales
3) Religiosas
4) Económicas
5) Falta de oportunidad laboral
6) Subdesarrollo económico

"La migración es un testimonio del espíritu humano en busca de nuevas oportunidades,


conexiones culturales y un futuro mejor, rompiendo barreras construyendo puentes
hacia un mundo más diverso y comprensivo". – Cesar Romero

Sesión 24: Problemas educativos

¿A qué se debe?

En muchas ocasiones, los problemas de aprendizaje o rendimiento escolar, son


consecuencia de no haber desarrollado correctamente un orden corporal, control de
su movimiento, un conocimiento del espacio, una motricidad precisa, una correcta
función visual o auditiva, o una correcta lateralización

¿Cuáles son los principales problemas que genera esto?

A) Incapacidad de la educación para desempeñar adecuadamente las funciones


que le corresponden en una sociedad contemporánea. La expansión que ha
experimentado la matrícula del sistema escolar desde la segunda mitad del
siglo pasado, no ha sido planeada racionalmente, ya que ha sido el resultado
de distintas inercias cuyos efectos no han sido contrarrestados por las
autoridades educativas del país. En consecuencia, se ha generado un sistema
altamente ineficaz e ineficiente que, por lo mismo, ha sido incapaz de cumplir
las distintas funciones que corresponden a la educación en una sociedad
moderna.
B) Distribución inequitativa de las oportunidades de acceder al sistema, de
permanecer en el mismo y de obtener los niveles de aprendizaje previstos en
los respectivos currículos. Decíamos más arriba que la inequitativa
distribución de oportunidades es el factor que influye en forma más directa
en la deficiente eficacia del sistema. A pesar de esto, uno de los rasgos más
visibles de nuestro sistema escolar se encuentra en la injusta y lacerante
distribución de las oportunidades educativas (en las distintas acepciones y
dimensiones de ese concepto). Es lamentable que este problema sea de la
magnitud que ha alcanzado, no sólo por las razones éticas que serían
suficientes para reprobarlo, sino también porque la equidad es el primer
requisito que debe ser satisfecho, si se desea elevar la eficacia del sistema
escolar. En otras palabras, no es posible mejorar en forma generalizada la
calidad de la educación que se imparte en el sistema, mientras las
oportunidades educativas se sigan distribuyendo tan inequitativamente como
se ha observado hasta la fecha.
C) Utilización ineficiente de los recursos humanos y financieros, e
intervenciones internas en la distribución de las plazas destinadas a los
docentes, directores y supervisores. Varias investigaciones han demostrado
que la distribución de los recursos financieros que se dedican a la expansión
del sistema escolar y al mejoramiento de la calidad de la educación impartida
entre las escuelas y las entidades federativas ha sido bastante errática, ya que
no se ha basado en la aplicación de ningún criterio, como podría ser la
eficiencia de los gastos, la eficacia de los mismos, la contribución a la
equidad, etc.)

"Los problemas educativos son desafíos que debemos superar para construir un
futuro en el que cada niño y joven tenga acceso equitativo a una educación de
calidad, abriendo así las puertas hacia un mundo de oportunidades y crecimiento
personal."- Karla Torres

Sesión 25: Desempleo y empleo

¿Qué es el empleo?
El empleo se refiere a una relación contractual y remunerada entre un empleado y un
empleador, en la cual el empleado realiza tareas y actividades específicas a cambio
de una compensación económica. El empleo implica la participación activa de una
persona en el mercado laboral, contribuyendo con su trabajo a la producción de
bienes y servicios.

El empleo puede tomar diversas formas, incluyendo:


- Empleo asalariado: El empleado recibe un salario o sueldo regular a cambio
de su trabajo. Esto puede ser un tiempo completo o un tiempo parcial, y puede
estar sujeto a un contrato de trabajo o acuerdos laborales.

- Trabajo autónomo o por cuenta propia: El individuo es su propio empleador


y trabaja de manera independiente, asumiendo la responsabilidad de la
gestión de su negocio y descubriendo sus propios ingresos.

- Trabajo temporario o por proyectos: El empleado es contratado por un


período específico o para un proyecto en particular, con una duración limitada
y un objetivo determinado.

- Trabajo informal: Se refiere a empleos que no están regulados ni protegidos


por la legislación laboral, como el trabajo en la economía informal o el
empleo doméstico sin contrato formal.

¿Qué es el desempleo?
El desempleo se refiere a la situación en la que las personas en edad de trabajar, que
están disponibles y dispuestas a trabajar, no tienen empleo y están buscando trabajo
activamente. Es una medida importante de la salud del mercado laboral de una
economía y puede tener un impacto significativo tanto en los individuos como en la
sociedad en general.

Tipos de desempleo:
- Estacional. Éste es originado por cambios en la demanda de trabajo por parte
de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros
factores estacionales.
- Friccional. Este tipo de desempleo es netamente voluntario.
- Estructural. Este tipo de desempleo se debe a desajustes entre la cualificación
o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el
empleador
- Cíclico. Éste interviene cuando los trabajadores, y en general los restantes
factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está
atravesando
- Encubierto. Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo,
pero su capacidad productiva está haciendo infrautilizada.

"El empleo brinda oportunidades, estabilidad y realización personal, mientras que


el desempleo puede ser un desafío que también afecta no solo a las personas, sino
a la sociedad en su conjunto. Promover el empleo digno y abordar el desempleo
son fundamentales para construir una sociedad justa y próspera". – Theylor
Ramirez

Sesión 26: Generación NI NI

La generación NINI, también conocida como "NEET" (Not in Employment,


Education, or Training), se refiere a un grupo de jóvenes que no están empleados, no
están matriculados en instituciones educativas y no participan en programas de
formación o capacitación. Esta situación puede ser una preocupación tanto para los
individuos como para la sociedad en general.

Algunos factores que pueden contribuir a la generación NINI incluyen:

- Desajuste entre las habilidades y la demanda laboral: Los jóvenes pueden


enfrentar dificultades para encontrar empleo debido a la falta de habilidades
o al desajuste entre las habilidades que poseen y las requeridas por el mercado
laboral.

- Falta de oportunidades educativas: La falta de acceso a la educación de


calidad o la incapacidad para continuar con la educación más allá de la etapa
obligatoria puede dejar a los jóvenes sin las credenciales necesarias para
acceder a empleos adecuados.

- Desempleo estructural: Las tasas de desempleo elevadas en ciertas regiones


o sectores pueden limitar las oportunidades de empleo para los jóvenes,
especialmente aquellos sin experiencia laboral previa.

- Factores socioeconómicos y desigualdades: Los jóvenes de entornos


socioeconómicos desfavorecidos o con menos recursos pueden enfrentar
mayores dificultades para acceder a empleos y oportunidades educativas.

"La generación NINI representa un desafío que requiere de nuestro compromiso


para brindar oportunidades de educación, capacitación y empleo, asegurando que
todos los jóvenes tengan la posibilidad de alcanzar su máximo potencial y
contribuir a la sociedad". – Junior Remo
Sesión 27: Reforma militar Velasco

La Reforma Militar de Velasco se refiere a las reformas implementadas por el


gobierno del General Juan Velasco Alvarado en Perú durante su mandato como
presidente desde 1968 hasta 1975. Estas reformas tuvieron como objetivo principal
transformar las estructuras y políticas militares del país, así como impulsar cambios
socioeconómicos y políticos más amplios.

Algunas de las principales medidas adoptadas durante la Reforma Militar de Velasco


fueron:

- Nacionalización de la industria: Se llevó a cabo la nacionalización de la


industria petrolera, la industria minera y otros sectores clave de la economía,
buscando aumentar la participación del Estado en la gestión y el control de
los recursos y los medios de producción.

- Reforma agraria: Se implementaron políticas de redistribución de la tierra y


expropiación de grandes propiedades, con el objetivo de mejorar la equidad
en la tenencia de la tierra y promover la producción agrícola a pequeña escala.

- Expansión de la educación: Se aumentaron los fondos y los esfuerzos para


ampliar el acceso a la educación pública, especialmente en áreas rurales y
entre los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

- Participación ciudadana: Se promovió la participación ciudadana en la toma


de decisiones a través de la creación de organizaciones populares, como los
Comités de Autodefensa y Desarrollo (COPADES), con el fin de ampliar la
participación y el empoderamiento de la población en la vida política y social
del país.

- Cambios en las Fuerzas Armadas: Se realizaron cambios significativos en la


estructura y las políticas militares, incluyendo la eliminación de privilegios y
la promoción de una mayor participación de los oficiales y soldados en la
toma de decisiones.

La Reforma Militar de Velasco fue un período de cambios profundos en el Perú, con


el objetivo de promover la justicia social, la equidad y la soberanía nacional. Sin
embargo, también fue objeto de controversia y críticas, ya que algunas de las políticas
implementadas tuvieron efectos mixtos y generaron tensiones en diferentes sectores
de la sociedad.

"La Reforma Militar de Velasco en Perú fue un intento de transformar el país,


buscando la justicia social, la soberanía y la participación ciudadana como pilares
fundamentales de cambio en aquel tiempo." – Judith Juane

Sesión 28: Globalización y problemas humanos

¿Qué es globalización?
La globalización se refiere al proceso de interconexión e interdependencia creciente
entre países, regiones y personas de todo el mundo, en términos económicos,
políticos, culturales y sociales. Es un fenómeno que ha sido impulsado por avances
en las comunicaciones, transporte y tecnología, facilitando la integración de
diferentes economías y sociedades a nivel mundial.

La globalización ha tenido un impacto significativo en la sociedad y ha generado una


serie de problemas humanos que deben ser abordados. Algunos de los problemas más
comunes asociados con la globalización son:

- Desigualdad económica: Si bien la globalización ha impulsado el crecimiento


económico en muchas partes del mundo, también ha exacerbado las
desigualdades económicas. Muchas personas y comunidades se han quedado
rezagadas, lo que ha precisado la brecha entre los ricos y los pobres.

- Explotación laboral: La globalización ha llevado a la descentralización de la


producción ya la búsqueda de mano de obra barata en países en desarrollo.
Esto ha dado lugar a prácticas de explotación laboral, como bajos salarios,
largas horas de trabajo, condiciones de trabajo peligrosas y falta de protección
laboral.

- Desplazamiento y migración forzada: Los flujos de capital y las políticas


comerciales han provocado el desplazamiento de comunidades enteras, ya sea
por el despojo de tierras o la pérdida de empleos debido a la competencia
global. Esto ha llevado a un aumento en la migración forzada y los
desplazamientos internos, lo que a su vez puede dar lugar a problemas de
integración, discriminación y violación de los derechos humanos.

- Impacto ambiental: La globalización ha acelerado la explotación de recursos


naturales y el consumo desenfrenado, lo que ha llevado a la degradación del
medio ambiente y el cambio climático. Estos problemas ambientales tienen
un impacto directo en la calidad de vida de las personas, especialmente en las
comunidades más vulnerables.

- Pérdida de identidad cultural: La expansión de la cultura occidental


dominante a través de la globalización ha llevado a la homogeneización
cultural ya la pérdida de identidad cultural en muchas comunidades. Esto
puede resultar en la marginación de prácticas y tradiciones culturales locales.

Abordar estos problemas humanos asociados con la globalización requiere la


implementación de políticas y acciones que promuevan la equidad, la protección de
los derechos laborales, la sostenibilidad ambiental y la diversidad cultural. Además,
es necesario promover un enfoque más humano en los acuerdos comerciales y
políticas globales, teniendo en cuenta el bienestar y las necesidades de las personas
en todas las partes del mundo.

"La globalización ha tejido una red interconectada que une a personas, culturas y
economías de todo el mundo, brindando oportunidades y desafíos en nuestra
búsqueda de un futuro global compartido" – Renzo Rojas
Capitulo II:

Mapas

Conceptuales
Sesión 1: La economía y su relación con las ciencias sociales.
Sesión 2: Importancia de la historia.
Sesión 3: Herramientas del análisis social.
Sesión 4: Leyes y categorías
Sesión 5: Economía y sociedad del siglo XXI
Sesión 6: Mercantilismo

Sesión 7: Estado y funciones


Sesión 8: Movimientos sociales

Sesión 9: Consecuencias económicas de las conflagraciones mundiales.


Sesión 10: Revolución tecnológica

Sesión 11: La crisis del 29

(Agrandar la página para poder visualizar bien el esquema)


Sesión 12: El socialismo en la URSS
Sesión 13: Guerra fría
Sesión 14: Economía regional
Sesión 15: Oncenio de Leguía

Sesión 16: Proyecto de Haya- Mariátegui

(Agrandar la página para poder visualizar bien el esquema)


Sesión 17: Anarquismo

Sesión 18: Jornada laboral de 8 horas


Sesión 19: Reconstrucción y consolidación de EE. UU.

Sesión 20: Teoría Z


Sesión 21: Plan Marshall

Sesión 22: La ciudad y funciones


Sesión 23: Migración

Sesión 24: Problemas educativos


Sesión 25: Desempleo y empleo

Sesión 26: Generación NI NI

(Agrandar la página para poder visualizar bien el esquema)

Sesión 27: Reforma militar Velasco


Sesión 28: Globalización y problemas humanos
Capitulo III:

RESUMEN DE

LECTURAS
Sesión 1: La economía y su relación con las ciencias sociales.

RESUMEN

La economía es una disciplina que se ocupa del estudio de cómo se asignan los
recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. Como ciencia social, está
estrechamente relacionada con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales, como
la sociología, la psicología, la política y la antropología. Estas disciplinas se
entrelazan y se complementan en el análisis de fenómenos económicos y en la
comprensión de cómo las decisiones económicas afectan a las sociedades y a los
individuos.

La economía se basa en el estudio de las interacciones humanas en el ámbito de la


producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Examina cómo las
personas toman decisiones racionales en un entorno de escasez, considerando
factores como los incentivos, las preferencias individuales y las restricciones
presupuestarias.

La economía también examina las instituciones y los sistemas económicos que


influyen en el comportamiento económico. Estos sistemas pueden variar desde
economías de mercado, donde la asignación de recursos se basa en la oferta y la
demanda, hasta economías planificadas, donde el gobierno central determina la
asignación de recursos. La interacción entre las instituciones económicas y las
decisiones individuales de los actores económicos es un tema central en la economía.

Las ciencias sociales, incluyendo la economía, se basan en el método científico para


recopilar datos, analizar patrones y formular teorías explicativas. Los economistas
utilizan modelos y técnicas cuantitativas para analizar el comportamiento económico
y realizar pronósticos sobre los resultados de las políticas económicas.

La economía y las ciencias sociales también se centran en la comprensión de los


problemas sociales y en la formulación de políticas públicas. Los economistas
estudian la distribución de la riqueza y la desigualdad, la pobreza, el desempleo, la
educación, la salud y otros aspectos de la vida económica que tienen un impacto
directo en la sociedad. Sus investigaciones proporcionan información relevante para
la formulación de políticas económicas y sociales que buscan mejorar el bienestar de
la población y promover un desarrollo sostenible.

En resumen, la economía es una ciencia social que se ocupa del estudio de cómo se
asignan los recursos escasos, y está estrechamente relacionada con otras disciplinas
de las ciencias sociales. Examina el comportamiento económico de los individuos y
las instituciones, utiliza el método científico para analizar datos y formular teorías, y
tiene implicaciones importantes para comprender y abordar los problemas sociales a
través de la formulación de políticas públicas.
Sesión 2: Importancia de la historia.

RESUMEN:

Conocimiento del pasado


La historia nos brinda conocimiento sobre los eventos, procesos y personas que han
dado forma al mundo en el que vivimos. A través del estudio de la historia, podemos
comprender cómo se han desarrollado las sociedades, las culturas, las instituciones y
los sistemas políticos a lo largo del tiempo. La historia nos permite entender las raíces
de los problemas actuales y nos ayuda a tomar decisiones más informadas. Además,
nos permite apreciar la complejidad de la historia y la importancia de la
interpretación de los hechos.

Identidad y sentido de pertenencia


La historia nos conecta con nuestras raíces y nos ayuda a comprender nuestra
identidad personal, familiar y colectiva. A través del estudio de la historia, podemos
explorar nuestras tradiciones, valores y creencias, y comprender cómo han
evolucionado a lo largo de los siglos. La historia nos permite entender cómo se han
formado las identidades nacionales y culturales, y cómo han cambiado con el tiempo.
Además, nos ayuda a comprender la diversidad de experiencias humanas y a valorar
la importancia de la inclusión y la tolerancia.

Lecciones para el presente


El estudio de la historia nos proporciona lecciones valiosas que podemos aplicar en
el presente. Al comprender los errores y logros del pasado, podemos tomar
decisiones más informadas y evitar repetir los mismos errores. La historia nos
muestra las consecuencias de ciertas acciones y nos ayuda a evaluar las políticas y
prácticas actuales. Además, nos permite entender la importancia de la justicia social
y la igualdad, y nos muestra cómo se han logrado avances en estos ámbitos a lo largo
del iempoo.

Desarrollo del pensamiento crítico


La historia nos enseña a analizar y evaluar fuentes de información, a identificar
sesgos y a cuestionar narrativas dominantes. Fomenta el pensamiento crítico al
examinar diferentes perspectivas y evidencias, y alentándonos a formar nuestras
propias opiniones fundamentadas. Además, nos permite entender la importancia de
la objetividad y la imparcialidad en la investigación histórica, y nos muestra cómo
se han desarrollado las metodologías y técnicas de investigación a lo largo del
tiempo.

Respeto por la diversidad


La historia nos muestra la diversidad de experiencias humanas a lo largo del tiempo
y en diferentes partes del mundo. Nos ayuda a comprender y valorar las diferencias
culturales, étnicas y sociales, promoviendo así la tolerancia y el respeto hacia los
demás. Además, nos permite entender cómo se han producido los conflictos y las
tensiones entre diferentes grupos a lo largo de la historia, y nos muestra cómo se han
logrado avances en la promoción de la diversidad y la inclusión.
Preservación del patrimonio
La historia nos permite preservar y valorar el patrimonio cultural, artístico y
arquitectónico de la humanidad. Al comprender y apreciar la importancia de estos
legados, podemos trabajar para protegerlos y transmitirlos a las generaciones futuras.
Además, nos permite entender cómo se han desarrollado las técnicas y tecnologías
de conservación y restauración, y nos muestra cómo se han producido los cambios
en la percepción y valoración del patrimonio a lo largo del tiempo.

Sesión 3: Herramientas del análisis social

¿Qué son los conceptos?


Los conceptos son elementos fundamentales en el proceso de pensamiento y
comprensión. Se refiere a ideas abstractas o categorías mentales que representan
características, propiedades o relaciones entre objetos, fenómenos o eventos en el
mundo. Los conceptos no permiten organizar, clasificar y entender la información
que recibimos del entorno.

Los conceptos son construcciones mentales que nos ayudan a generalizar y


categorizar la realidad. Por ejemplo, el concepto “árbol” engloba todas las
características esenciales que comparten los diferentes tipos de árboles, como el
tronco, las ramas y las hojas. Nos permite identificar y reconocer objetos como
árboles, aunque no sean idénticos entre sí.

Los conceptos pueden ser generales o específicos. Los generales son amplios e
inclusivos, como el concepto de “animal”, que abarca desde mamíferos hasta reptiles.
Los específicos son más limitados y precisos, como el concepto de “perro”, que se
aplica solo a una especie determinada.

Además, los conceptos pueden estar interrelacionados formando redes conceptuales.


Por ejemplo, el concepto de “mamífero” está relacionado con los conceptos de
“vivíparo”, “mamá” y “leche”. Estas conexiones nos permiten establecer relaciones
y asociaciones entre diferentes conceptos.

Los conceptos también pueden ser definidos de manera precisa y formal en diferentes
disciplinas, como la ciencia, la filosofía o la psicología. Estas definiciones buscan
establecer límites y criterios para el uso específico de un concepto en particular.

Sesión 4: Leyes y categorías

RESUMEN

Las leyes son reglas o normas establecidas por una autoridad competente para regular
y controlar el comportamiento y las interacciones de las personas en una sociedad.
Las leyes pueden abarcar una amplia gama de áreas, como el derecho penal, civil,
laboral, comercial y administrativo.

Las categorías, por otro lado, son divisiones o clasificaciones que se utilizan para
organizar y agrupar elementos o conceptos según sus características o características
comunes. En el contexto legal, las categorías pueden referirse a diferentes áreas del
derecho, como el derecho civil, el derecho penal, el derecho laboral, el derecho
mercantil, entre otros. También se pueden utilizar categorías para clasificar y
organizar los diferentes tipos de leyes, como leyes constitucionales, leyes civiles,
leyes penales, leyes laborales, leyes fiscales, entre otros.

En resumen, las leyes son reglas establecidas para regular el comportamiento y las
interacciones en la sociedad, mientras que las categorías son divisiones utilizadas
para clasificar y organizar diferentes áreas o tipos de leyes.

Sesión 5: Economía y sociedad del siglo XXI

RESUMEN

El siglo XXI ha sido testigo de una economía y sociedad en constante evolución,


impulsadas por la globalización, los avances tecnológicos y los desafíos ambientales.
Estos cambios han tenido un impacto profundo en la forma en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos, presentando tantas oportunidades como desafíos para
el desarrollo económico y social.
En el siglo XXI, la economía y la sociedad han experimentado cambios significativos
debido a diversos factores y tendencias. Algunos aspectos destacados incluyen:

- Globalización económica: La economía mundial se ha vuelto cada vez más


interconectada, con un aumento en el comercio internacional, la inversión
extranjera y la integración económica regional. Las tecnologías de la
información y la comunicación han facilitado la expansión de las actividades
económicas a nivel global.

- Avances tecnológicos: El siglo XXI ha presenciado rápidos avances en la


tecnología, particularmente en áreas como la inteligencia artificial, la
robótica, la biotecnología y la computación en la nube. Estos avances han
transformado industrias, alcanzado la productividad y generado nuevas
oportunidades de negocio.

- Economía digital: La economía digital ha emergido como un componente


clave en el siglo XXI, con el crecimiento del comercio electrónico, las
plataformas digitales y los servicios en línea. Esto ha cambiado la forma en
que se realizan las transacciones comerciales, se accede a los servicios y se
interactúa socialmente.

- Desafíos ambientales: La preocupación por el cambio climático y la


sostenibilidad ha ganado importancia en el siglo XXI. Se han promovido
políticas y prácticas para abordar los desafíos ambientales y fomentar el
desarrollo sostenible en sectores como la energía, la agricultura y la industria.

- Cambios demográficos: La composición demográfica ha experimentado


cambios significativos, como el envejecimiento de la población en muchos
países, la migración internacional y el aumento de la urbanización. Estos
cambios demográficos tienen implicaciones en el mercado laboral, los
sistemas de seguridad social y la configuración social.
- Desigualdades sociales: A pesar del crecimiento económico global, persisten
las desigualdades sociales en muchos países. Existen brechas en los ingresos,
la educación, la salud y el acceso a recursos y oportunidades, lo que plantea
desafíos en términos de equidad y justicia social.

- Cambios en el mercado laboral: La automatización y la digitalización han


transformado el mercado laboral, con un impacto en la demanda de
habilidades y la estructura ocupacional. Se ha observado una creciente
demanda de habilidades digitales y técnicas, mientras que algunos empleos
tradicionales han sido reemplazados por tecnología.

Sesión 6: Mercantilismo

RESUMEN

El mercantilismo fue una corriente económica y política predominante en Europa


durante los siglos XVI al XVIII. Se caracterizó por una serie de políticas y prácticas
que buscaban fortalecer el poder y la riqueza de los Estados nacionales a través del
comercio y la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata.

- Proteccionismo: Los países aplican políticas proteccionistas para fomentar


las exportaciones y limitar las importaciones, utilizando aranceles, subsidios
y regulaciones comerciales. Esto buscaba promover la producción nacional y
reducir la dependencia de bienes extranjeros.

- Acumulación de metales preciosos: El mercantilismo enfatizaba la


importancia de la acumulación de metales preciosos como base de la riqueza
y el poder económico de un país. Se buscaba generar un superávit comercial,
exportando más de lo que se importaba, para recibir pagos en oro y plata.

- Colonias y comercio colonial: Las potencias mercantilistas seguirán colonias


en ultramar para obtener recursos naturales, materias primas y mercados
exclusivos para sus productos. Esto permitió un comercio controlado y
favorable para el país colonizador.

- Intervención estatal en la economía: Los gobiernos mercantilistas intervenían


en la economía mediante regulaciones, subsidios, monopolios estatales y
políticas industriales. Esto buscaba promover las industrias nacionales y
garantizar la autosuficiencia económica.

- Saldo comercial favorable: Se esperaba que un saldo comercial favorable, es


decir, un excedente de exportaciones sobre importaciones, era indicativo de
la prosperidad y el poder económico de un país.

El mercantilismo fue criticado posteriormente por economistas clásicos como


Adam Smith, quienes argumentaron que las políticas mercantilistas
restringían el libre comercio y limitaban el crecimiento económico a largo
plazo. Sin embargo, el mercantilismo sentó las bases para el desarrollo del
capitalismo y el comercio internacional, y sus ideas y prácticas influyeron en
las políticas económicas de la época.
Sesión 7: Estado y funciones

RESUMEN

El Estado es una institución política que ejerce autoridad y control sobre un territorio
y su población. Tiene como objetivo principal garantizar el orden social, mantener la
seguridad y promover el bienestar general de los ciudadanos.

Las funciones del Estado pueden variar según el sistema político y las necesidades
de la sociedad, pero algunas de las funciones básicas del Estado incluyen:

Mantenimiento del orden y la seguridad: El Estado tiene la responsabilidad de


mantener el orden público, garantizar la seguridad de los ciudadanos y proteger sus
derechos y libertades individuales.

Legislación y creación de leyes: El Estado tiene la función de promulgar leyes y


aplicar para regular el comportamiento de los individuos y las instituciones, así como
para establecer y proteger los derechos y deberes de los ciudadanos.

Administración de justicia: El Estado es responsable de establecer y mantener un


sistema judicial imparcial y efectivo para garantizar la igualdad ante la ley, resolver
disputas y administrar justicia.

Prestación de servicios públicos: El Estado es responsable de proporcionar servicios


esenciales para el bienestar de la sociedad, como educación, salud, transporte,
infraestructuras, seguridad social y servicios de emergencia.

Promoción del desarrollo económico: El Estado desempeña un papel en la promoción


y regulación de la actividad económica, fomentando el crecimiento económico,
protegiendo los derechos de propiedad, regulando el comercio y promoviendo
políticas económicas que benefician a la sociedad en general.

Relaciones exteriores y defensa nacional: El Estado representa al país en el ámbito


internacional, establece relaciones diplomáticas con otros Estados y tiene la
responsabilidad de proteger la integridad territorial y la defensa nacional.

Estas son solo algunas de las funciones principales del Estado, pero su alcance y
responsabilidades pueden variar según las necesidades y características de cada
sociedad

Sesión 8: Movimientos sociales

RESUMEN

Los movimientos sociales son expresiones colectivas de grupos de individuos que


buscan promover cambios sociales, políticos o culturales en una sociedad
determinada. Estos movimientos surgen cuando las personas comparten inquietudes
y objetivos comunes y se unen para luchar por una causa o defender sus derechos e
intereses.
Algunos aspectos clave de los movimientos sociales incluyen:

Objetivos y causas: Los movimientos sociales se forman en respuesta a diversas


problemáticas sociales, como la injusticia, la desigualdad, la discriminación, los
derechos civiles, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, entre
otros. Tienen como objetivo generar conciencia, cambiar actitudes y promover el
cambio social.

Participación y organización: Los movimientos sociales suelen involucrar a una


amplia variedad de personas, incluyendo activistas, líderes comunitarios,
organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos de base y ciudadanos
comprometidos. Estos individuos se organizan a través de estructuras formales o
informales para llevar a cabo acciones colectivas.

Acciones y estrategias: Los movimientos sociales utilizan diversas tácticas y


estrategias para generar impacto, como manifestaciones, protestas, huelgas, boicots,
campañas de sensibilización, acciones legales y movilización en las redes sociales.
Buscan visibilizar su causa, presionar a las autoridades y generar cambios en las
políticas y las estructuras sociales.

Cambio social y legado: Los movimientos sociales han desempeñado un papel


crucial en la historia y han generado importantes transformaciones en la sociedad.
Han contribuido a la abolición de la esclavitud, el sufragio femenino, los derechos
civiles, la igualdad de género, la protección del medio ambiente y muchos otros
avances en la justicia social y los derechos humanos.

En resumen, los movimientos sociales son una forma de expresión colectiva que
busca promover cambios sociales y defender derechos e intereses. Representan un
importante mecanismo de participación ciudadana y contribuyen al desarrollo de una
sociedad más justa y equitativa.

Sesión 9: Consecuencias económicas de las conflagraciones mundiales.

RESUMEN
Las conflagraciones mundiales, como las dos Guerras Mundiales del siglo XX,
tuvieron consecuencias económicas significativas en los países involucrados y en la
economía global en general. Algunas de las principales consecuencias económicas
de las conflagraciones mundiales incluyen:

Destrucción económica: Durante los períodos de guerra, se producen enormes daños


a la infraestructura económica, como ciudades, fábricas, carreteras y sistemas de
transporte. La destrucción física y la pérdida de capital reduce la capacidad
productiva y la riqueza de las naciones afectadas.

Desplazamiento de recursos: Durante las guerras, los recursos económicos se desvían


hacia la producción de armamento y el mantenimiento del conflicto, lo que puede
llevar a una escasez de bienes y servicios necesarios para la población civil. Esto
puede generar una disminución en la calidad de vida y aumentar la pobreza.
Endeudamiento y gasto público: Los países involucrados en conflagraciones
mundiales suelen incurrir en altos niveles de endeudamiento para financiar el
esfuerzo de guerra. Los gastos militares pueden y la reconstrucción posterior a la
guerra generar una carga económica significativa y dificultar el desarrollo económico
a largo plazo.

Cambios en la estructura económica: Las conflagraciones mundiales pueden


provocar cambios en la estructura económica de los países afectados. Se puede
producir una reorientación de la producción hacia actividades relacionadas con la
guerra, como la fabricación de armas y el suministro de equipos militares. Esto puede
tener un impacto duradero en la estructura productiva y en la especialización
económica de una nación.

Cambios en el orden económico global: Las conflagraciones mundiales han llevado


a cambios significativos en el orden económico global. Después de la Segunda
Guerra Mundial, se produjeron instituciones como el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y el Banco Mundial para promover la estabilidad económica y la
reconstrucción de los países afectados. Además, se impulsó la creación de
organismos internacionales y acuerdos comerciales para fomentar la cooperación
económica y prevenir futuros conflictos.

En resumen, las conflagraciones mundiales tienen consecuencias económicas


devastadoras, que incluyen destrucción económica, desplazamiento de recursos,
endeudamiento, cambios en la estructura económica y modificaciones en el orden
económico global. Estas consecuencias pueden tener un impacto duradero en la
economía de los países afectados y en la economía global en su conjunto.

Sesión 10: Revolución tecnológica

RESUMEN

La revolución tecnológica se refiere al período de transformación acelerada y


profunda en el que los avances tecnológicos tienen un impacto significativo en
múltiples aspectos de la sociedad. Esta revolución se ha caracterizado por el rápido
desarrollo y la adopción masiva de tecnologías disruptivas en áreas como la
informática, las comunicaciones, la inteligencia artificial, la robótica y la
biotecnología.

Algunos aspectos destacados de la revolución tecnológica incluyen:

Avances tecnológicos: La revolución tecnológica ha sido impulsada por avances en


áreas como la computación, la conectividad, el almacenamiento de datos, los
algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial. Estos avances han permitido la
creación de nuevas tecnologías y la mejora de las existentes, transformando la forma
en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

Transformación de industrias y sectores: La revolución tecnológica ha tenido un


impacto significativo en diversas industrias y sectores económicos. Ha cambiado la
forma en que se producen bienes y servicios, ha introducido nuevos modelos de
negocio y ha alterado la dinámica competitiva en muchos campos, desde el comercio
minorista hasta la salud, la manufactura y la agricultura.

Cambios en la sociedad y la cultura: La revolución tecnológica ha modificado la


forma en que nos comunicamos, accedemos a la información y consumimos
contenido. Ha impulsado la aparición de redes sociales, plataformas digitales y
servicios en línea, transformando las interacciones sociales, los medios de
comunicación y las experiencias culturales.

Impacto en el empleo y el mercado laboral: La tecnología ha generado cambios en el


mercado laboral, con la automatización de tareas de revolución y la introducción de
inteligencia artificial. Esto ha llevado a la reestructuración de empleos, la demanda
de nuevas habilidades y la necesidad de adaptación y aprendizaje continuo.

Desafíos y oportunidades: La revolución tecnológica plantea desafíos y


oportunidades en diferentes áreas. Por un lado, se han planteado preocupaciones
sobre la privacidad, la seguridad cibernética, la desigualdad digital y la ética en el
uso de la tecnología. Por otro lado, se han creado oportunidades para la innovación,
el emprendimiento y la mejora de la calidad de vida a través de soluciones
tecnológicas.

En resumen, la revolución tecnológica ha generado cambios profundos en la sociedad


y la economía, transformando industrias, impulsando la conectividad global y
mostrando nuevas formas de interacción y conocimiento. Si bien presenta desafíos y
oportunidades, también ha demostrado su capacidad para impulsar el progreso y
mejorar la vida de las personas en muchas áreas.

Sesión 11: La crisis del 29

RESUMEN

La crisis del 29, también conocida como la Gran Depresión, fue una profunda crisis
económica que afectó a nivel mundial durante la década de 1930. Fue desencadenada
por el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929,
conocido como "Jueves Negro". Algunos aspectos destacados de la crisis del 29 son
los siguientes:

- Colapso del mercado de valores: El Jueves Negro marcó el inicio de una caída
drástica en los precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York,
lo que demostró una pérdida masiva de riqueza para los inversores y una
rápida contracción del crédito.

- Crisis bancaria: El colapso de la bolsa llevó a la quiebra de numerosos bancos


ya la retirada masiva de depósitos por parte de los depositantes preocupados.
Esto debido a una crisis bancaria y un pánico generalizado en el sistema
financiero.

- Contracción económica mundial: La crisis del 29 tuvo un efecto dominó en


la economía mundial, con una drástica disminución del comercio
internacional, la inversión y la producción. Las empresas redujeron su
producción y despidieron a trabajadores, lo que llevó a una alta tasa de
desempleo y una caída en el consumo.

- Políticas proteccionistas: Para intentar frenar la crisis, muchos países


adoptaron políticas proteccionistas, como aranceles y barreras comerciales,
lo que exacerbó el declive del comercio internacional y agravó aún más la
situación económica global.

- Intervención gubernamental: Ante la magnitud de la crisis, los gobiernos


implementaron políticas de intervención económica, como la expansión
monetaria, el aumento del gasto público y la regulación financiera. Estas
medidas buscaban estimular la economía y restaurar la confianza en el
sistema financiero.

- Impacto social: La crisis del 29 tuvo un impacto social significativo, con altas
tasas de desempleo, pobreza, desalojos y escasez de alimentos. Muchas
personas perdieron sus ahorros y se vieron obligados a enfrentar dificultades
económicas y sociales.

La crisis del 29 marcó un hito en la historia económica mundial y tuvo repercusiones


duraderas en la política, la economía y la sociedad. Fue un evento catastrófico que
llevó a una reevaluación de las políticas económicas y financieras, así como al
desarrollo de medidas de regulación y protección para prevenir futuras crisis
similares.

Sesión 12: El socialismo en la URSS

RESUMEN

El socialismo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se refiere al


sistema político y económico que prevaleció en la URSS desde su fundación en 1922
hasta su disolución en 1991. Algunos aspectos destacados del socialismo en la URSS
son los siguientes:

- Propiedad estatal: Bajo el socialismo en la URSS, los medios de producción,


como las fábricas, las tierras y los recursos naturales, eran propiedad del
Estado y administrados a través de planificación centralizada.

- Economía planificada: La economía de la URSS se basaba en un sistema de


planificación central, donde el Estado establecía objetivos de producción y
asignaba recursos en función de los planes quinquenales. El Estado
controlaba los precios, la producción y la distribución de bienes y servicios.

- Igualdad y justicia social: El socialismo en la URSS se basaba en el principio


de igualdad social, donde se buscaba eliminar las desigualdades económicas
y sociales. Se promueve la igualdad de derechos, acceso a la educación,
atención médica y vivienda, así como la igualdad de género.

- Partido Comunista: El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) era


el partido gobernante en la URSS y desempeñaba un papel central en la toma
de decisiones políticas y económicas. El PCUS establecía la ideología y los
lineamientos del país.

- Planificación centralizada: El Estado controlaba la planificación y la reserva


de recursos a través de los Gosplan (Comités Estatales de Planificación) y
otras instituciones. Esto implicaba una gestión centralizada de la economía y
la toma de decisiones en todos los niveles.

- Economía autárquica: La URSS buscó la autosuficiencia económica y la


independencia de los mercados internacionales. Priorizaba la producción
interna y el desarrollo de sectores estratégicos para garantizar la seguridad y
el progreso del país.

El socialismo en la URSS tuvo un impacto significativo en la historia y el desarrollo


del país. Si bien se lograron avances en áreas como la educación, la salud y la
industrialización, también se enfrentaron desafíos, como la burocracia, la falta de
incentivos y la limitación de las libertades individuales. Finalmente, el sistema
colapsó en 1991 debido a factores internos y externos, y la URSS se disolvió, dando
lugar a la independencia de las repúblicas que la conformaban.

Sesión 13: Guerra fría

RESUMEN

La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica y rivalidad ideológica que se


demoró después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1991) entre dos bloques de
poder: Estados Unidos y sus aliados occidentales, y la Unión Soviética y sus estados
satélites. Algunos aspectos destacados de la Guerra Fría son los siguientes:

- Ideología y sistemas políticos: La Guerra Fría enfrentó al capitalismo


liderado por Estados Unidos y al comunismo liderado por la Unión Soviética.
Ambos bloques promocionan sus respectivas ideologías y sistemas políticos
como la forma superior de gobierno.

- Carrera armamentista: Durante la Guerra Fría, se produjo una intensa carrera


armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países
desarrollaron y acumularon arsenales nucleares y convencionales, lo que
llevó a una tensión constante ya la amenaza de una guerra nuclear.

- Conflicto de poder y espionaje: La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión


Soviética se manifestó a través de una serie de conflictos indirectos en
diferentes partes del mundo, como la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam
y las explosiones en países de América Latina, África y Asia. Además, ambos
bloques llevaron operaciones a un cabo de espionaje para recopilar
información y desestabilizar al adversario.

- División del mundo en bloques: La Guerra Fría llevó a una división del
mundo en dos bloques, el bloque occidental liderado por Estados Unidos y la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y el bloque oriental
liderado por la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia. Esta división
geopolítica fue conocida como el "Telón de Acero".
- Competencia espacial y tecnológica: La Guerra Fría se perfora al ámbito de
la exploración espacial y la tecnología. Ambos bloques compitieron por
alcanzar logros científicos y tecnológicos, como la carrera espacial y la
carrera armamentista en el espacio.

- Fin de la Guerra Fría: La Guerra Fría llegó a su fin en la década de 1990 con
el colapso de la Unión Soviética y el final de la Guerra Fría se materializó
con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior reunificación de
Alemania. Esto llevó a cambios significativos en el equilibrio de poder global
y al surgimiento de un nuevo orden geopolítico.

En resumen, la Guerra Fría fue un período de confrontación política, ideológica y


militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética que definió gran parte de las
relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX. La rivalidad entre
los dos bloques tuvo implicaciones en diferentes regiones del mundo y llevó al
desarrollo de armas nucleares ya una tensión constante entre las superpotencias.

Sesión 14: Economía regional

RESUMEN

La economía regional se refiere al estudio de las características económicas y el


desarrollo de una región geográfica específica. Se centra en comprender cómo se
generan, distribuyen y utilizan los recursos económicos en un área determinada y
cómo esto afecta el crecimiento y el bienestar de la población.

Algunos aspectos clave de la economía regional son los siguientes:

- Recursos naturales y ventajas comparativas: Cada región tiene recursos


naturales y ventajas comparativas específicas que influyen en su estructura
económica. Estos recursos pueden incluir agricultura, industria, recursos
minerales, energía y ubicación geográfica estratégica.

- Sectores económicos: El análisis económico regional se centra en los


diferentes sectores económicos presentes en la región, como la agricultura, la
industria, los servicios, el turismo, la tecnología, entre otros. Se examinan los
patrones de producción, empleo y comercio en cada sector y su contribución
al desarrollo económico regional.

- Infraestructura y conectividad: La infraestructura, como carreteras,


ferrocarriles, puertos, aeropuertos y redes de comunicación, desempeña un
papel crucial en la economía regional. Una infraestructura adecuada mejora
la conectividad y facilita el transporte de bienes, servicios y personas,
impulsando el desarrollo económico.

- Políticas y gobernanza: Las políticas y la gobernanza desempeñan un papel


importante en la economía regional. Las decisiones políticas y las políticas
económicas, como los incentivos fiscales, las regulaciones y las políticas de
desarrollo, pueden afectar el crecimiento y la competitividad de una región.
- Desarrollo regional equitativo: El objetivo de la economía regional es
promover un desarrollo equitativo entre las diferentes áreas de una región,
evitando la concentración excesiva de riqueza y oportunidades en una sola
zona. Se busca reducir las disparidades económicas y sociales, mejorar la
calidad de vida de la población y promover la inclusión social.

En resumen, la economía regional se ocupa del estudio de las características


económicas, el desarrollo y las políticas en una región geográfica específica. Analiza
los recursos naturales, los sectores económicos, la infraestructura, las políticas y el
desarrollo equitativo para comprender y promover el crecimiento económico y el
bienestar en el ámbito regional.

Sesión 15: Oncenio de Leguía

RESUMEN

El Oncenio de Leguía se refiere al período de gobierno del presidente peruano


Augusto B. Leguía, que comenzó desde 1919 hasta 1930. Durante este tiempo,
Leguía implementó una serie de reformas y cambios en diferentes aspectos del país.
Algunos aspectos destacados del Oncenio de Leguía son los siguientes:

- Modernización y desarrollo: Leguía buscó modernizar y desarrollar el país,


impulsando la construcción de infraestructuras, como carreteras, puentes,
ferrocarriles y obras públicas. También fomentó la industrialización y la
inversión extranjera en sectores como la minería y la agricultura.

- Estabilidad política y autoritarismo: Leguía consolidó su poder y estableció


un gobierno autoritario durante el Oncenio. Suprimió la oposición política,
limitó la libertad de prensa y restringió los derechos civiles para mantener el
control sobre el país.

- Reformas sociales y laborales: Se implementaron reformas sociales y


laborales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y los
sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se promovieron derechos
laborales, se estableció un seguro social y se mejoraron las condiciones de
trabajo.

- Crisis económica y corrupción: A medida que avanzaba el Oncenio, la


economía peruana comenzó a enfrentar problemas, como el aumento de la
deuda externa y la corrupción en el gobierno de Leguía. Estos problemas se
agravaron durante la Gran Depresión de 1929, lo que condujo a una crisis
económica en el país.

- Legado y controversia: El Oncenio de Leguía dejó un legado mixto. Si bien


se lograron avances en infraestructuras y reformas sociales, también se asoció
con la corrupción y el autoritarismo. La controversia rodea su mandato y su
papel en el desarrollo del Perú.

En resumen, el Oncenio de Leguía fue un período en el que Augusto B. Leguía


gobernó Perú durante 1919-1930. Su gobierno estuvo marcado por intentos de
modernización y desarrollo, así como por autoritarismo y corrupción. Aunque se
implementaron reformas sociales y laborales, la crisis económica y las controversias
posteriores han generado diferentes interpretaciones sobre su legado.

Sesión 16: Proyecto de Haya- Mariátegui

RESUMEN

El Proyecto de Haya-Mariátegui fue una iniciativa propuesta por Víctor Raúl Haya
de la Torre y José Carlos Mariátegui, dos destacados líderes políticos y pensadores
peruanos del siglo XX. El proyecto buscaba establecer una alianza política y social
entre el Partido Aprista Peruano, liderado por Haya de la Torre, y el Partido
Comunista Peruano, dirigido por Mariátegui.

El objetivo principal del proyecto era unificar fuerzas para luchar por la justicia
social, la igualdad y el desarrollo del país. Ambos líderes compartían la visión de una
sociedad más justa y equitativa, aunque tenían diferencias ideológicas y enfoques
políticos distintos.

El proyecto se basó en la idea de superar las divisiones y rivalidades existentes en la


izquierda peruana de la época, y trabajar juntos en la construcción de un movimiento
amplio y unificado que representará los intereses de los trabajadores y los sectores
más desfavorecidos de la sociedad.

Sin embargo, el proyecto encontró varios obstáculos y no se materializó


completamente durante la vida de Haya de la Torre y Mariátegui. Las diferencias
ideológicas y políticas entre ambos líderes, así como las circunstancias políticas y
sociales de la época, dificultaron la concreción de una alianza duradera.

A pesar de esto, el Proyecto de Haya-Mariátegui tuvo un impacto significativo en la


política y el pensamiento peruano. Sentó las bases para la formación de movimientos
políticos y sociales en el país, y contribuyó al desarrollo de ideas y propuestas
relacionadas con la justicia social y la transformación política y económica.

En resumen, el Proyecto de Haya-Mariátegui fue una iniciativa de alianza política y


social entre el Partido Aprista Peruano y el Partido Comunista Peruano, liderada por
Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Aunque no se materializó
plenamente, tuvo un impacto significativo en la política y el pensamiento peruano, y
sentó las bases para movimientos políticos y sociales posteriores.

Sesión 17: Anarquismo

RESUMEN

El anarquismo es una corriente filosófica y política que busca la abolición de todo


tipo de autoridad y jerarquía, incluyendo el Estado, y promueve la organización
social basada en la libertad individual, la cooperación voluntaria y la igualdad.
Algunos aspectos destacados del anarquismo son los siguientes:
Anti-autoritarismo: El anarquismo se opone a toda forma de autoridad coercitiva,
incluyendo el gobierno, las instituciones opresivas y las estructuras de poder
jerárquicas. Busca la emancipación individual y colectiva de todas las formas de
dominación y opresión.

Autogestión y cooperación voluntaria: El anarquismo propugna la autogestión y la


organización de la sociedad a través de la cooperación voluntaria y la toma de
decisiones descentralizada. Busca la creación de comunidades autónomas y
autogobernadas donde las personas puedan participar de forma igualitaria en la toma
de decisiones.

Igualdad y justicia social: El anarquismo defiende la igualdad social y económica, y


busca la eliminación de las desigualdades y privilegios basados en la clase social, el
género, la raza o cualquier otra forma de discriminación. Promueve la distribución
justa de los recursos y la solidaridad entre los individuos y las comunidades.

Acción directa y resistencia: El anarquismo enfatiza la acción directa y la resistencia


frente a la opresión y la injusticia. Busca la transformación social a través de la
protesta, la desobediencia civil y la construcción de alternativas prácticas y concretas.

Internacionalismo: El anarquismo se basa en principios de solidaridad y cooperación


entre los pueblos y se opone al nacionalismo y al imperialismo. Promueve la unidad
y la colaboración entre los movimientos anarquistas y otros movimientos sociales en
todo el mundo.

Es importante destacar que el anarquismo abarca una amplia gama de corrientes y


enfoques, y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Aunque ha sido objeto de críticas
y malentendidos, el anarquismo continúa siendo una fuerza predominante en la teoría
política y en la lucha por la justicia social y la emancipación humana.

Sesión 18: Jornada laboral de 8 horas

RESUMEN

La jornada laboral se refiere al período de tiempo durante el cual los trabajadores


realizan sus tareas y responsabilidades en el ámbito laboral. Tradicionalmente, se ha
establecido una duración específica para la jornada laboral, aunque esto puede variar
según el país y la industria. Algunos aspectos destacados de la jornada laboral son
los siguientes:

Duración y horarios: La jornada laboral establece la cantidad de horas que se espera


que un trabajador dedique a su empleo. En muchos países, la duración estándar de la
jornada laboral es de 8 horas al día o 40 horas a la semana, aunque puede ser más
corta o más larga las leyes laborales y los acuerdos colectivos.

Descanso y pausas: La jornada laboral también incluye períodos de descanso y


pausas, como el tiempo para comer o tomar un descanso breve durante el día. Estos
descansos están diseñados para permitir que los trabajadores se relajen, recarguen
energías y mantengan un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Flexibilidad laboral: En algunos casos, la jornada laboral puede ofrecer cierta
flexibilidad, lo que permite a los empleados ajustar sus horarios según sus
necesidades personales. Esto puede incluir horarios de trabajo flexibles, trabajo a
tiempo parcial o modalidades de trabajo remoto.

Legislación laboral: Las leyes laborales y los convenios colectivos fortalecen los
derechos y las medidas relacionadas con la jornada laboral. Estas leyes pueden
abordar aspectos como la duración máxima de la jornada, el pago de horas extras, los
días de descanso obligatorios y las condiciones de trabajo en general.

Conciliación laboral y personal: La duración y la organización de la jornada laboral


pueden influir en la conciliación entre el trabajo y la vida personal de los
trabajadores. Una jornada laboral equilibrada puede permitir a los empleados tener
tiempo para dedicarse a actividades fuera del trabajo, como cuidar de su familia,
estudiar, practicar deportes o participar en actividades de ocio.

La jornada laboral es un elemento clave en la regulación de las relaciones laborales


y en la protección de los derechos de los trabajadores. A lo largo del tiempo, ha
habido movimientos y debates en torno a la reducción de la jornada laboral, la
flexibilidad laboral y la búsqueda de un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida
personal.

Sesión 19: Reconstrucción y consolidación de EE. UU.

RESUMEN

La reconstrucción y consolidación de Estados Unidos se refiere al período histórico


posterior a la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), en el que el país se esforzó
por superar las divisiones y los desafíos causados por el conflicto y consolidar su
unidad como nación. Algunos aspectos destacados de la reconstrucción y
consolidación de EE. UU. son los siguientes:

Abolición de la esclavitud: La Guerra Civil resultó en la abolición de la esclavitud


en Estados Unidos. La Decimotercera Enmienda de la Constitución (1865) garantizó
la libertad para todos los esclavos y marcó un hito importante en la lucha por los
derechos civiles y la igualdad.

Reconstrucción del sur: Después de la guerra, se llevó a cabo un esfuerzo de


reconstrucción en los estados del sur, que habían sido devastados por el conflicto. Se
implementaron políticas para reintegrar a los estados confederados a la Unión y
garantizar los derechos civiles y políticos de los afroamericanos recién liberados.

Industrialización y expansión hacia el oeste: Durante este período, Estados Unidos


experimentó un rápido proceso de industrialización y expansión hacia el oeste. Se
promovió la construcción de infraestructuras, como ferrocarriles, y se fomentó el
desarrollo económico y la ocupación de tierras en el oeste del país.

Crecimiento económico y desarrollo tecnológico: La reconstrucción y consolidación


de Estados Unidos fueron marcadas por un significativo crecimiento económico y
avances tecnológicos. La industria se expandió, se promovió la innovación
tecnológica y se estableció la base para el desarrollo de una potencia industrial y
económica mundial.

Expansión de derechos civiles: A pesar de los avances en la abolición de la


esclavitud, la reconstrucción y consolidación de Estados Unidos no garantizarán
plenamente los derechos civiles y la igualdad para los afroamericanos. Surgieron
desafíos, como las leyes Jim Crow y la segregación racial, que persistieron durante
décadas y llevaron a un movimiento posterior por los derechos civiles en el siglo XX.

En resumen, la reconstrucción y consolidación de Estados Unidos después de la


Guerra Civil fue un período de transición y transformación para el país. Se
modificará la abolición de la esclavitud y se emprendieron esfuerzos para reconstruir
el sur y promover el desarrollo económico y tecnológico. Sin embargo, también
surgieron desafíos en la lucha por los derechos civiles y la igualdad, que continuarían
siendo abordados en los años posteriores.

Sesión 20: Teoría Z

RESUMEN

La teoría Z es una teoría de administración desarrollada por el investigador japonés


William Ouchi en la década de 1980. Se basa en la idea de que las empresas pueden
obtener mejores resultados al combinar elementos de la cultura empresarial japonesa
con prácticas occidentales.

Algunos aspectos destacados de la teoría Z son los siguientes:

Enfoque en el trabajo en equipo y la participación: La teoría Z promueve la


colaboración y la participación de los empleados en la toma de decisiones. Se valora
el trabajo en equipo y se fomenta la construcción de relaciones sólidas entre los
empleados y los directivos.

Importancia de la lealtad y la estabilidad laboral: La teoría Z enfatiza la importancia


de la lealtad mutua entre la empresa y los empleados. Se busca establecer una
relación de largo plazo y proporcionar estabilidad laboral, lo que puede generar un
mayor compromiso y productividad por parte de los empleados.

Desarrollo y capacitación de los empleados: La teoría Z promueve la formación y el


desarrollo de los empleados a largo plazo. Se busca que los empleados adquieran
habilidades y conocimientos relevantes para su trabajo, lo que puede aumentar su
compromiso y su contribución a la empresa.

Énfasis en la calidad y la mejora continua: La teoría Z pone énfasis en la calidad del


producto o servicio ofrecido por la empresa. Se busca mejorar continuamente los
procesos y la satisfacción del cliente, a través de la participación y el compromiso de
los empleados.

Toma de decisiones consensuada: En la teoría Z, se busca llegar a decisiones a través


de un proceso de toma de decisiones consensuada, donde se escuchan y se valoran
las opiniones de todos los involucrados. Se busca evitar la autoridad y la imposición
unilateral de decisiones.

La teoría Z ha sido objeto de debate y su aplicación puede variar según el contexto y


la cultura organizacional. Sin embargo, se ha considerado como una alternativa a las
teorías tradicionales de administración, destacando la importancia de la participación
y el compromiso de los empleados en la búsqueda de mejores resultados
empresariales.

Sesión 21: Plan Marshall

RESUMEN

El Plan Marshall fue una iniciativa de ayuda económica y reconstrucción


implementada por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Fue
propuesto por el Secretario de Estado George Marshall en 1947 y se llevó a cabo
principalmente en Europa occidental, aunque también se profundizó a otros países.

El objetivo principal del Plan Marshall era ayudar a reconstruir las economías
devastadas por la guerra, promover la estabilidad política y prevenir la propagación
del comunismo en Europa. Algunos aspectos destacados del Plan Marshall son los
siguientes:

Asistencia económica: El Plan Marshall proporcionó una ayuda económica masiva a


los países europeos afectados por la guerra. Se destinaron millas de millones de
dólares en forma de préstamos y donaciones para financiar la reconstrucción,
revitalizar las industrias y estimular el económico.

Cooperación regional: El Plan Marshall fomentó la cooperación regional entre los


países receptores de la ayuda. Se alentó a los países europeos a trabajar juntos y
coordinar esfuerzos para aprovechar los recursos de manera más efectiva y promover
la integración económica.

Condicionamientos políticos y económicos: La asistencia del Plan Marshall estaba


condicionada a que los países receptores adoptaran políticas económicas estables y
democráticas. Se buscaba fomentar la apertura económica, la eliminación de barreras
comerciales y la promoción de la democracia.

Éxito en la reconstrucción: El Plan Marshall se consideró un éxito, ya que contribuyó


significativamente a la recuperación económica de los países beneficiarios. Ayudó a
restaurar la infraestructura, estimular la producción industrial, mejorar los estándares
de vida y reducir la dependencia económica y política.

Impacto político: Además de los beneficios económicos, el Plan Marshall tuvo un


impacto político significativo. Contribuyó a fortalecer las relaciones entre Estados
Unidos y los países beneficiarios, consolidó la influencia estadounidense en Europa
y ayudó a contrarrestar la propagación del comunismo en la región.

En resumen, el Plan Marshall fue un programa de ayuda económica y reconstrucción


por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Proporcionó asistencia
financiera para la reconstrucción y el desarrollo económico de los países europeos
afectados por la guerra, con el objetivo de promover la estabilidad política y
contrarrestar la influencia comunista. Fue un éxito en términos de revitalización
económica y fortalecimiento de las relaciones internacionales.

Sesión 22: La ciudad y funciones

RESUMEN

La ciudad es un centro urbano y poblado que se caracteriza por su densidad de


población, infraestructuras desarrolladas y diversidad de actividades. Cumple
diversas funciones y desempeña un papel central en la vida social, económica y
cultural de una sociedad. Algunas de las principales funciones de la ciudad son:

Centro economico: La ciudad es un importante centro economico donde se llevan a


cabo actividades comerciales, industriales y financieras. Es un lugar de trabajo y de
generación de empleo, donde se concentran empresas, oficinas, fábricas y mercados.

Centro social y cultural: La ciudad es un lugar de encuentro y convivencia social.


Ofrece espacios para la interacción entre las personas, como parques, plazas,
restaurantes, teatros y centros culturales. Además, suele ser el hogar de una
diversidad de grupos étnicos, culturas y tradiciones, lo que enriquece la vida social y
cultural.

Centro educativo y de investigación: Las ciudades suelen albergar instituciones


educativas y centros de investigación de renombre. Universidades, colegios,
bibliotecas y laboratorios son ejemplos de los espacios de aprendizaje y generación
de conocimiento que se encuentran en la ciudad.

Centro político y administrativo: Las ciudades también desempeñan un papel político


y administrativo. Suelen ser la sede de los gobiernos locales, donde se toman
decisiones políticas y se gestionan los asuntos públicos.

Centro de servicios y comercio: La ciudad ofrece una amplia gama de servicios y


comercios para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Estos incluyen
hospitales, bancos, supermercados, tiendas minoristas, restaurantes y transporte
público, entre otros.

Centro de infraestructuras: La ciudad cuenta con una infraestructura desarrollada que


incluye sistemas de transporte, redes de energía, comunicaciones y servicios
públicos. Estas infraestructuras son fundamentales para el funcionamiento de la
ciudad y el bienestar de sus habitantes.

En resumen, la ciudad cumple múltiples funciones en la sociedad. Es un centro


económico, social, cultural, educativo, político y administrativo. Además, ofrece una
variedad de servicios y comercios, y cuenta con una infraestructura desarrollada.
Estas funciones hacen de la ciudad un lugar vital para la vida cotidiana y el progreso
de una sociedad.

Sesión 23: Migración


RESUMEN

La migración se refiere al movimiento de personas de un lugar a otro con el propósito


de establecerse en un nuevo destino. Este fenómeno ha existido a lo largo de la
historia y puede ser motivado por diferentes factores, como buscar mejores
oportunidades económicas, escapar de conflictos o persecuciones, reunirse con
familiares o buscar un mejor nivel de vida.

Algunos aspectos destacados de la migración son los siguientes:

Motivos de migración: Las personas pueden migrar por diferentes razones, como
mejorar sus condiciones económicas, escapar de la violencia o la inestabilidad
política, buscar mejores oportunidades educativas, reunirse con sus familias o por
motivos ambientales.

Migración interna y externa: La migración puede tener lugar dentro de un mismo


país (migración interna) o entre países (migración externa). La migración interna
puede estar impulsada por factores como la búsqueda de empleo en áreas urbanas o
la migración de zonas rurales a centros urbanos. La migración externa puede implicar
el desplazamiento a países vecinos o destinos más lejanos.

Impactos económicos y sociales: La migración puede tener impactos significativos


tanto en los países de origen como en los países de destino. En los países de origen,
puede haber una disminución de la fuerza laboral, la pérdida de talento y el envío de
remesas que contribuyen a la economía local. En los países de destino, la migración
puede aportar mano de obra, contribuir a la diversidad cultural y generar un impacto
económico positivo.

Desafíos y oportunidades: La migración también plantea desafíos y oportunidades


para los migrantes y las comunidades receptoras. Los migrantes pueden enfrentarse
a barreras como la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos y la dificultad
para integrarse en una nueva cultura. Al mismo tiempo, la migración puede generar
oportunidades económicas, culturales y sociales tanto para los migrantes como para
las comunidades receptoras.

Políticas migratorias: Los gobiernos suelen establecer políticas migratorias para


regular y controlar los flujos migratorios. Estas políticas pueden variar en términos
de requisitos de visado, permisos de trabajo, derechos y protección de los migrantes,
así como en la promoción de la integración de los migrantes en la sociedad.

En resumen, la migración es el movimiento de personas de un lugar a otro por


diversas razones. Tiene impactos económicos, sociales y culturales tanto en los
países de origen como en los de destino. La migración plantea desafíos y
oportunidades, y las políticas migratorias juegan un papel importante en la regulación
de los flujos migratorios y la protección de los derechos de los migrantes.

Sesión 24: Problemas educativos

RESUMEN
Los problemas educativos se refieren a las dificultades y desafíos que enfrenta el
sistema educativo en la provisión de una educación de calidad. Estos problemas
pueden variar en cada contexto y abarcar diversos aspectos. Algunos problemas
educativos comunes incluyen:

Acceso desigual: Muchas comunidades y grupos marginales tienen dificultades para


acceder a una educación de calidad debido a barreras económicas, geográficas, de
género o de discriminación. Esto puede resultar en altas tasas de deserción escolar y
limitar las oportunidades educativas.

Baja calidad de la enseñanza: La falta de recursos, la formación inadecuada de los


docentes, la falta de actualización curricular y los métodos de enseñanza poco
efectivos pueden afectar la calidad de la educación. Esto puede resultar en bajos
niveles de aprendizaje y una brecha entre las habilidades requeridas y las adquiridas
por los estudiantes.

Desigualdades educativas: Existen desigualdades en el acceso a una educación de


calidad entre diferentes grupos socioeconómicos, áreas rurales y urbanas, y géneros.
Esto puede perpetuar la brecha de oportunidades y contribuir a la reproducción de la
desigualdad social.

Desconexión entre la educación y las necesidades del mercado laboral: Muchos


sistemas educativos no se adaptan de manera efectiva a las necesidades cambiantes
del mercado laboral, lo que puede resultar en altos niveles de desempleo o
subempleo, y una falta de habilidades relevantes para el mundo laboral .

Falta de recursos y financiamiento insuficiente: La falta de inversión adecuada en la


educación puede limitar el acceso a infraestructuras adecuadas, materiales
didácticos, tecnología educativa y oportunidades extracurriculares. Esto puede
afectar negativamente la calidad y el alcance de la educación.

Brecha digital: La falta de acceso a la tecnología ya la conectividad de internet puede


exacerbar las desigualdades educativas y limitar el acceso a recursos y oportunidades
educativas en la era digital.

En resumen, los problemas educativos son una amplia gama de desafíos en el sistema
educativo, incluyendo el acceso desigual, la baja calidad de la enseñanza, las
desigualdades educativas, la falta de conexión con el mercado laboral, la falta de
recursos y el impacto de la brecha digital. Abordar estos problemas requiere un
enfoque integral que involucre la inversión adecuada, la formación docente, la
equidad y la adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad y el mercado
laboral.

Sesión 25: Desempleo y empleo

RESUMEN

El empleo se refiere a la situación en la que una persona tiene un trabajo remunerado,


ya sea como empleado en una empresa, como trabajador autónomo o como
emprendedor. El empleo proporciona ingresos, seguridad económica y la posibilidad
de desarrollar habilidades y contribuir a la sociedad.

Por otro lado, el desempleo se produce cuando una persona en edad de trabajar está
buscando activamente empleo, pero no logra encontrarlo. El desempleo puede ser
causado por diversos factores, como la falta de oportunidades laborales, cambios en
la economía, falta de calificación o desequilibrios en el mercado laboral.

El desempleo puede tener consecuencias negativas tanto para los individuos como
para la economía en general. Para los individuos, puede llevar a la falta de ingresos,
estrés financiero, inseguridad y dificultades para satisfacer las necesidades básicas.
A nivel económico, el desempleo puede conducir a una disminución de la
producción, menor consumo, menor recaudación de impuestos y aumento de los
gastos en programas de apoyo social.

Por tanto, el empleo es fundamental para el bienestar individual y el crecimiento


económico. Es deseable promover políticas y medidas que fomenten la creación de
empleo, mejoren la calidad del empleo y brinden oportunidades para que las personas
adquieran las habilidades necesarias para ingresar al mercado laboral. Al abordar el
desempleo, es importante implementar estrategias de empleo, como programas de
capacitación, políticas de desarrollo empresarial, fomento de la inversión y políticas
de estímulo económico que impulsen la generación de empleo y reduzcan las tasas
de desempleo.

Sesión 26: Generación NI NI

RESUMEN

La generación Ni-Ni, también conocida como generación NEET (Not in Education,


Employment, or Training, por sus siglas en inglés), se refiere a un grupo de jóvenes
que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación adicional. Estos jóvenes se
encuentran en una situación de desvinculación de los sistemas educativos y laborales,
lo que puede plantear desafíos tanto para ellos como para la sociedad en general.

Algunos aspectos destacados de la generación Ni-Ni son los siguientes:

Desempleo y falta de formación: Los jóvenes de esta generación enfrentan


dificultades para encontrar empleo o acceder a oportunidades de formación
adicional. Pueden carecer de las habilidades y la experiencia necesarias para ingresar
al mercado laboral, lo que contribuye a su desvinculación.

Desafíos socioeconómicos: La generación Ni-Ni a menudo enfrenta dificultades


económicas y sociales. La falta de empleo y la falta de acceso a recursos y
oportunidades pueden llevar a la inseguridad financiera, la pobreza y la exclusión
social.

Impacto en el bienestar: La desvinculación de los sistemas educativos y laborales


puede tener un impacto negativo en el bienestar y la salud mental de los jóvenes Ni-
Ni. Pueden experimentar sentimientos de frustración, desesperación y baja
autoestima debido a la falta de perspectivas y oportunidades.
Necesidad de emergencia y apoyo: La generación Ni-Ni requiere emergencia y
políticas que aborden sus desafíos específicos. Esto puede incluir programas de
educación y formación adaptados a sus necesidades, así como iniciativas para
fomentar la inserción laboral y el emprendimiento.

Potencial desaprovechado: La generación Ni-Ni también representa un potencial


desaprovechado en términos de talento y contribución a la sociedad. Si se brindan
oportunidades y apoyo adecuado, estos jóvenes pueden tener un impacto positivo y
convertirse en activos productivos para la sociedad.

En resumen, la generación Ni-Ni se refiere a los jóvenes que ni estudian, ni trabajan,


ni reciben formación adicional. Su desvinculación de los sistemas educativos y
laborales plantea desafíos socioeconómicos y de bienestar tanto para ellos como para
la sociedad en general. Es importante implementar políticas y programas que aborden
las necesidades de esta generación, promoviendo su inserción laboral, educación y
desarrollo personal para maximizar su potencial y contribución a la sociedad.

Sesión 27: Reforma militar Velasco

RESUMEN

La Reforma Militar Velasco se refiere a un conjunto de medidas implementadas en


el Perú durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, que gobernó de 1968
a 1975. Esta reforma buscó realizar cambios significativos en las Fuerzas Armadas
y en la estructura socioeconómica del país.

Algunos aspectos destacados de la Reforma Militar Velasco son los siguientes:

Nacionalización de la industria: Se llevó a cabo la nacionalización de diversas


industrias y sectores clave de la economía peruana, como la minería, la pesca, la
energía y las comunicaciones. El objetivo era asegurar el control estatal sobre los
recursos y promover la distribución más equitativa de la riqueza.

Reforma agraria: Se implementó una reforma agraria que buscaba redistribuir la


tierra y dar acceso a los campesinos y comunidades rurales a tierras para cultivar.
Esto implicó la expropiación y redistribución de grandes extensiones de tierra en
manos de terratenientes.

Modernización de las Fuerzas Armadas: Se realizaron cambios significativos en la


estructura y organización de las Fuerzas Armadas peruanas. Se promovió una mayor
profesionalización y capacitación, así como la modernización del equipamiento
militar.

Políticas de inclusión social: Se implementaron políticas dirigidas a mejorar las


condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos de la población. Se pusieron
en marcha programas de educación, salud y vivienda para promover la inclusión
social y reducir la pobreza.

Política exterior y relaciones internacionales: Durante la Reforma Militar Velasco,


el gobierno peruano tomó una postura más independiente y orientada hacia el
socialismo. Se buscaron alianzas con países no alineados y se promovió la
integración regional.

La Reforma Militar Velasco tuvo un impacto significativo en la estructura


socioeconómica y política del Perú. Si bien se lograron algunos avances en términos
de redistribución de la riqueza y acceso a los recursos, también enfrentó desafíos y
críticas relacionadas con la gestión económica y la implementación de las reformas.
La reforma militar llegó a su fin en 1975 con el derrocamiento del gobierno de
Velasco.

Sesión 28: Globalización y problemas humanos

RESUMEN

La globalización se refiere al proceso de creciente interconexión e interdependencia


entre países y regiones del mundo en términos económicos, políticos, sociales y
culturales. Este proceso ha generado una serie de desafíos y problemas para los seres
humanos a nivel global. Algunos de estos problemas son los siguientes:

Desigualdad económica: La globalización ha contribuido a un aumento de la


desigualdad económica tanto dentro de los países como entre ellos. Ha habido una
concentración de riqueza en manos de unos pocos, mientras que una gran parte de la
población mundial enfrenta dificultades económicas y falta de acceso a recursos y
oportunidades.

Explotación laboral: La globalización ha llevado a la expansión de cadenas de


suministro globales, en las cuales se han documentado casos de explotación laboral,
trabajo infantil y condiciones de trabajo precarias en algunos países en desarrollo.
Los trabajadores a menudo pagan salarios bajos, jornadas laborales largas y falta de
protección laboral.

Impacto ambiental: La globalización ha generado un aumento en la producción y el


consumo a nivel global, lo que ha llevado a un mayor agotamiento de recursos
naturales, contaminación ambiental y cambio climático. Estos problemas tienen
consecuencias negativas para el medio ambiente y para la calidad de vida de las
personas.

Pérdida de identidad cultural: La globalización ha llevado a la difusión de la cultura


occidental y la homogeneización de algunas expresiones culturales. Esto puede
resultar en la pérdida de identidad cultural de comunidades y grupos étnicos, así
como en la erosión de tradiciones y costumbres locales.

Desplazamiento y migración forzada: La globalización ha contribuido a la movilidad


humana a través de la migración, tanto voluntaria como forzada. Conflictos,
desigualdades económicas y desastres ambientales pueden obligar a las personas a
abandonar sus hogares y buscar refugio en otros lugares, lo que puede resultar en
desplazamiento forzado y situaciones de vulnerabilidad.

En resumen, la globalización ha generado una serie de problemas humanos en áreas


como la desigualdad económica, la explotación laboral, el impacto ambiental, la
pérdida de identidad cultural y el desplazamiento forzado. Estos desafíos requieren
de un enfoque global y cooperativo para buscar soluciones que promuevan la
equidad, el respeto a los derechos humanos, la sostenibilidad y la protección de las
comunidades más vulnerables.
Capitulo IV:

Informes

académicos
El país de la felicidad

En el video podemos ver como Bután es el país de la felicidad, pero por qué es el
país más feliz del mundo. Debido a que su concepto de felicidad es diferente a la
nuestra, ya que cuando ellos hablan de felicidad se refieren a satisfacción con la vida.
Ellos sienten que la felicidad es cada que logran sus metas en la vida. Como equipo
creemos que eso es muy importante porque si nosotros nos sentimos realizados con
las metas que nos colocamos constantemente estaremos colocándonos más metas y
ese será nuestro objetivo, pero lo importante de que esta sea su razón de que sean tan
felices es que definen que y como, constantemente se preguntan cuál es la meta y
como la van a cumplir.

En qué momento se jodió el Perú

Podemos observar en el video que él no hay un momento exacto en el que el Perú se


jode como dice el narrador, sino que somos los peruanos quienes le hacemos esto a
nuestro país. Nos quejamos de los robos, pero muchos robamos el cable, internet al
vecino. Nos quejamos de la corrupción peor muchos le damos un “sencillo” al policía
para que no nos ponga una multa más fuerte. Nos quejamos de que no hay suficiente
espacio para gente discapacitadas pero muchas veces vamos con un niño a la caja
preferencial porque “que flojera hacer cola”. El peruano, nosotros nos quejamos de
todo lo que pasa en la sociedad, pero tampoco hacemos nada por mejorar nuestro
país. Nuestro pueblo solo ve quejarse en vez de ver una solución al cambio. Ese es
nuestro problema así que si queremos encontrar una respuesta para la pregunta de
¿En qué momento se jodió el Perú? sería bueno empezar por ¿En qué momento se
jodió el peruano?

Esa sería la pregunta correcta para hacer entonces analizaríamos nuestro


comportamiento como sociedad. Eso es lo que tiene que hacer el peruano.

ADJUNTAMOS EVIDENCIA DE HABER IDO AL MUSEO DE


MARIATEGUI:
Capitulo V:

MATRIZ DE

CONSISTENCIA

(SE ADJUNTARÁ DEBAJO DE REFERENCIAS


REFERENCIAS

Castro, M. F. (2014, 22 octubre). Heródoto, el Padre de la Historia. Qué Cómo Quién |

Blog educativo sobre formación gratuita disponible en internet, con enlaces y

descargas de manuales, cursos, tutoriales, apuntes y sobre todo preguntas y

respuestas. https://quecomoquien.republica.com/historia/herodoto-el-padre-de-

la-historia.html

Hernández, G. P. (2019, 21 mayo). Historia, imprescindible herramienta de

investigación social – Resonancias. https://www.iis.unam.mx/blog/historia-

imprescindible-herramienta-de-investigacion-social/

Roldán, P. N. (2021, 16 septiembre). Mercantilismo. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html

Rubio, N. M. & Rubio, N. M. (2020a, septiembre 9). Galileo Galilei: biografía y

aportes a la ciencia de este investigador.

https://psicologiaymente.com/biografias/galileo-galilei

Rubio, N. M. & Rubio, N. M. (2020b, septiembre 9). Galileo Galilei: biografía y

aportes a la ciencia de este investigador.

https://psicologiaymente.com/biografias/galileo-galilei

Zuniga, J. L. V. (2011, 20 abril). Economía siglo XXI. Monografias.com.

https://www.monografias.com/trabajos84/economia-siglo-xxi/economia-siglo-

xxi

También podría gustarte