Está en la página 1de 90

Caso de estudio

Implementación de un sistema de control para mejorar la gestión


de inventarios en la empresa XYZ, Lima ABC.

AUTORES:
Jhon Maycol Izaguirre Herrera
Diego Alejandro Rivera Castro
Flavio Anicama Ortiz
Uceda Rojas Juan José
ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistemas de información y comunicaciones

LIMA-PERÚ
XXXX
Dedicatoria
De forma especial al maestro por la
tolerancia y empatía en estas circunstancias
de pandemia, ejemplo a seguir.

2
Agradecimiento
A los docentes de la Universidad César
Vallejo y a todas las personas que nos
ayudaron y apoyaron en el desarrollo del
presente trabajo.

3
Índice de contenidos
I. INTRODUCCIÓN 5

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE ESTUDIO 13

III. CONCLUSIÓN 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

4
I. INTRODUCCIÓN
En los actuales momentos nuestro país y mundo está pasando por momentos
muy difíciles, pero esta crisis no suspende las actividades de los negocios en
relación a la industria textil, este cambio exige la incorporación de carácter
obligatorio incorporar nuevos sistemas de gestión administrativa en sus diversos
procesos los negocios.
De igual manera las organizaciones requieren sistematizar sus procesos en las
diversas actividades como en la gestión de almacenes, pedidos de atención,
control de personal, con la finalidad optimizar sus procesos.
La mayoría de las organizaciones se están reinventando en la gestión
administrativa, con una planificación a corto plazo, organizando sus sistemas de
operaciones, direccionando las actividades con la finalidad de generar valor en
sus servicios, con políticas de control sistematizado.
La implementación del sistema optimizara la gestión administrativa de los
procesos en gestión de inventario logrando que la organización o el negocio
mejora su calidad de servicio, cumpliendo sus metas respecto a la sostenibilidad
en el tiempo con la finalidad de mantener clientes satisfechos generando nuevas
expectativas.
El sistema de control mejorará el almacenamiento y el nivel de inventario de los
productos terminados, permitirá la realización de los procedimientos necesarios
para la atención de sus procesos en la gestión de almacén.
Se diseñará un inventario para la gestión del pedido e inmediata emisión de
documentos, en un ambiente desarrollado bajo el lenguaje de programación java,
se realizará mediante lenguaje de programación en Java utilizando la herramienta
de programación NetBeans en su versión 8.

La investigación considera como problema general


¿De qué manera la Implementación de un sistema de control mejorara la gestión
de inventarios en la empresa Yol, Lima 2021?

Dentro de la justificación de estudios se va a tomar en cuenta lo siguiente:


Como justificación teórica, tiene como propósito generar una reflexión y análisis
crítico sobre un conocimiento existente, contrastando y cuestionando resultados.

5
Son los motivos que nos incitan a aprobar o rechazar aquellos aportes teóricos
establecidos (Niño Rojas, 2019).
Al justificar un problema de manera teórica se debe utilizar ideas y dar opiniones
constructivas, donde se busca un análisis interpretativo y lógico sobre el
conocimiento que ya existe, con el fin de buscar un bien común que permita un
mejor entendimiento y un buen sustento que sirva como base de un proyecto de
investigación (Fernández Bedoya, 2020).

Como justificación práctica, describir los motivos que incitan al investigador para
solucionar problemas en beneficio de la sociedad a través de propuestas
prácticas que tengas relevancia social, trascendencia y sean beneficiosos
aplicándolos en nuestro entorno, son aquellos factores que nos ayudan a concebir
la idea de que todo lo que se conoce en la teoría se refleja de cierto modo en la
práctica (Minguet Medina, 2021).
Como justificación social, la sociedad forma parte importante en el desarrollo de
comunidades, ciudades y países, donde debemos de priorizar mejora en su
calidad de vida a través de una buena gestión donde se deje a un lado intereses
personales (Flores Urbano, 2021).
Como justificación metodológica, todo conocimiento científico contiene métodos,
técnicas y herramientas que le dan un sustento, validez, viabilidades y
confiabilidad aplicados durante el proceso de desarrollo (Niño Rojas, 2019).

La investigación considera como objetivo general,


Determinar en qué medida manera la Implementación de un sistema de control
mejorara la gestión de inventarios en la empresa Yol, Lima 2021

La investigación considera como hipótesis general,


la Implementación de un sistema de control mejorara significativamente la gestión
de inventarios en la empresa Yol, Lima 2021

6
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación.
Tipo de investigación
Se va a proponer una investigación de tipo Aplicada con un enfoque cuantitativo
ya que busca cuantificar el problema y entenderlo a través de la búsqueda de
conocmientos aplicados a un determinado problema social. Según Nel Quezada
(2018), en su libro “Metodología de la investigación: Estadísticas aplicadas en la
investigación” señala que la investigación aplicada o práctica se caracteriza por
buscar una aplicación al conocimiento que se adquiere con el fin de resolver un
problema basado en la necesidad social.

Diseño de investigación
El diseño de la investigación será no experimental pues se basa en la observación
y análisis del contexto natural tal y como se muestra en la realidad. Se trata de un
estudio donde no se manipulan las variables de forma intencional para ver su
efecto sobre otras variables (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018).

Población, muestra y muestreo.


Población
Es un conjunto de personas u objetos con características similares que se
pretende conocer y portan información sobre el fenómeno en estudio (López,
2004).
Los criterios que se tomará en cuenta están definidos por el investigador y son:

Criterios de Inclusión:
Enmarca a la población objetiva seleccionándolos como participantes del estudio
(Tinoco Mora & Sáenz Campos, 1999).

Criterios de Exclusión:
Considerado como la población excluida, delimita a aquellos sujetos cuyas
características particulares pueden alterar el resultado de la investigación (Tinoco
Mora & Sáenz Campos, 1999).

7
.
Muestra
La muestra es una ruta cuantitativa, es un subgrupo de la población o universo
en estudio, sobre la cual se recolectarán los datos pertinentes, y deberá ser
representativa de dicha población (Hernández Sampieri & Mendoza Torres,
2018).
Se calculará a través de un análisis estadístico con la siguiente fórmula:
2
(N )(Z )(P)(Q)
n= 2 2
E ( N −1 ) +Z (P)(Q)
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño poblacional
P = Proporción favorable
Q = Proporción desfavorable
E = Error máximo permisible
Z = Índice de confiabilidad al 95%

Muestreo
Se utilizará un muestreo tipo Probabilístico Aleatorio Simple, porque se va a
extraer individuos al azar para garantizar que todos los que componen la
población en estudio, tengan la misma oportunidad de ser elegidos (Nel
Quezada , 2018).

Unidad de análisis
Son aquellos sujetos u objetos de estudios que constituyen la población y por lo
tanto la muestra, hace referencia a un grupo indeterminado (Bulcourf, 2007).

Técnica e instrumento de recolección de datos.


Técnica
En la investigación usaremos dos técnicas de recolección de datos:
La observación, esta técnica de recolección de datos consiste en el registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a

8
través de un conjunto de lineamientos (Hernández Sampieri & Mendoza Torres,
2018).
La encuesta es un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación
mediante los cuales vamos a recoger y analizar una serie de datos de una
muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que
se pretende investigar, describir, predecir y/o explicar una serie de características
(Casas Anguita, Repullo Labrado, & Donado Campos, 2003).

Instrumentos
De acuerdo a las técnicas de recolección de datos, se usará los siguientes
instrumentos:
La guía de observación sirve para acercar al investigador a la realidad y ordenar
el proceso de observación, es el medio que conduce la recolección y obtención
permitiendo valorar los datos como el tiempo, las manifestaciones o fenómenos
que son necesarios para cubrir con los objetivos de investigación (Muñoz Rocha,
2015).
El cuestionario es un conjunto de preguntas respecto a las variables a medir,
debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis, es útil para
recolectar datos de manera estandarizada (Hernández Sampieri & Mendoza
Torres, 2018).
Validez del instrumento
Se refiere a la capacidad del instrumento para cuantificar de forma correcta las
características para lo cual fue diseñado (Muñoz Rocha, 2015).
En la investigación se va a validar los instrumentos mediante el criterio de
expertos conformado por tres profesionales que mediante una evaluación
aprobarán el instrumento, manifestando su validez y buen desarrollo.

Confiabilidad
Se refiere que tan consistente y estables serán los resultados que se van a lograr
al aplicar a medición con los instrumentos propuestos (Sanchéz Carlessi, Reyes
Romero, & Mejía Sáenz, 2018).
Para determinar la confiabilidad del instrumento, en la guía de observación se va
a desarrollar una descripción de lo observado respecto a instrucciones, mientras

9
que en el cuestionario se va a realizar tablas y gráficos mediante el software
SPSS V.22, Microsoft Excel y Microsoft Word.

Procedimientos.
El procedimiento para el recojo de la información de la investigación de va a
desarrollar en las siguientes etapas: Etapa uno: preparación y construcción del
instrumento de medición, realizado el diseño de los instrumentos de recolección
de datos. (Moreno Garzón, 1999).

Método de análisis de datos.


Se usará la estadística descriptiva y estadística inferencial como métodos para el
análisis de datos de esta investigación.
Estadística descriptiva, consiste en un método deductivo que se va a emplear
para describir las características de la población de manera rápida y fácil de
comprender. Se desarrollará mediante la elaboración de tablas de distribución de
frecuencias y porcentaje de datos, figuras estadísticas y apuntes en el software
SPSS V.22, Microsoft Excel y Microsoft Word (Vargas Sabadías, 1996)
Estadística inferencial, consiste en un método inductivo que analiza y estudia los
datos de la población a partir de datos muestrales con el fin de tomar decisiones,
realizar predicciones y contrastar con las hipótesis (Vargas Sabadías, 1996).
Se utilizará la prueba de Kolmogórov-Smirnov considerado una prueba no
paramétrica o de distribución de ajuste libre que nos permitirá señalar y verificar si
los datos que se obtienen de la muestra pequeña concuerdan con la distribución
de datos de manera normal en las variables. (Flores Ruiz, Miranda Novales, &
Villasís Keever, 2017).

Aspectos éticos.
Para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta: el respeto al valor
social, evitando exponer a los encuestados; buscar un sustento científico
mediante métodos de investigación coherentes y relacionados a la realidad
problemática; una selección adecuada de los sujetos de estudios teniendo en
cuenta los criterios propuestos. (Kumar Nayak & Singh, 2015).

10
Aspectos administrativos
Recursos y Presupuesto.
Considera aquellos elementos necesarios para la realización de la investigación,
se visualizan al establecer la viabilidad del proyecto, siendo una buena alternativa
elaborar un listado incluyendo costos y cronograma de uso (Ortiz García, 2006).
Recursos Humanos
Investigador: Integrantes de equipos.
Asesor: Docente del curso.

Equipos y bienes duraderos


Entre los recursos contaremos con laptop e impresora, así mismos equipos de
protección personal al realizar visitas in situ.
Materiales e insumos
Entre los recursos contaremos con útiles de escritorio y papelería. Así como
sistemas de software tales como SPSS V.22.
Asesorías especializadas y servicios
Entre los gastos requeridos se necesitará servicio de internet, línea con saldo
disponible para llamadas, una asesoría externa y especializada concerniente al
uso de métodos de análisis de datos y del SPSS V.22.
Gastos operativos
APORTE NO MONETARIO
RUBROS
Descripción Cantidad Precio unitario Total

Equipos y bienes duraderos Laptop HP Pavilion 15.6" Ryzen. 01 S/. 3400.00 S/. 3400.00

Impresora Canon G3000. 01 S/. 650.00 S/. 650.00

Recursos humanos Tiempo de dedicación a la 02hrs/diarias -- --


investigación.

Materiales e insumos Lapiceros 04 S/. 2.50 S/. 10.00

Resaltador 03 S/. 4.00 S/. 12.00

Engrapador c/grapas 01 S/. 12.00 S/. 12.00

Perforador 01 S/. 10.00 S/. 10.00

11
Papel bond millar 01 S/. 12.00 S/. 12.00

USB 16gb 01 S/. 40.00 S/. 40.00

Servicios Servicio de telefonía ilimitado 01 S/. 80.00 S/. 80.00

Servicio de internet 20gb 01 S/. 125.00 S/. 125.00

Gastos operativos Fotocopias e impresiones 117 S/. 0.10 S/. 117.00

Total S/. 4468.00

Nota. Corresponde al aporte no monetario. Elaboración propia.

Financiamiento.
El íntegro del presupuesto del proyecto será asumido por el equipo de
investigación.

Cronograma de ejecución.
Se debe de realizar de forma detallada aquellas etapas y actividades que
permitan el desarrollo del proyecto, así como el tiempo necesario para realizarlo.
Para todo ello es recomendable elaborar un cronograma que será nuestro guía y
control (Ortiz García, 2006).

12
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

2.1.- Nombre
RUILOOZ THE NEW TENDENCY SOCIEDAD ANONIMA CERRADA -RUILOOZ
S.A.C.

2.2.- Datos Generales


RUC: 20562782819
Teléfono: 934965207
Dirección: MZA. O LOTE. 1-A URB. CAMPOY 1ERA ETAPA (TERRAZAS DE
CAMPOY) LIMA - LIMA - SAN JUAN DE LURIGANCHO

2.3.- Historia
YOL FASHION surge ante las diversas necesidades del mercado juvenil, de
encontrar prendas de excelente calidad, diseños novedosos, diversidad de

13
productos y a precios accesibles, todo esto es un conjunto; además de
encontrarlo en nuestros 40 puntos de venta, con instalaciones espaciosas,
cómodas y aptas para recibir a nuestros clientes y poder brindarles la atención
personal y especializada.
Tiene como principal actividad la venta de ropa y accesorios para jóvenes, la cual,
para asegurarse de que los productos fueran del total gusto, exigencias y
necesidades del público y además cumplan con las principales normas y controles
estadísticos de calidad, decidió establecer su propio diseño y fábricas de
producción, asesorada por grandes casas de diseño, contando con la dirección de
expertos en la materia, constituyendo así una nueva e importante fuente de
empleo en el país.
Víctor Contreras dejó el Ejército y hoy tiene 23 tiendas de ropa para jovencitas en
Gamarra
“No hay mal que por bien no venga", es el dicho que mejor se aplica a la vida
de Víctor Contreras. En 1989, cuando era técnico de tercera en el Ejército y
piloteaba helicópteros, ganó una beca para especializarse en Rusia. Pero el día
que la resolución salió en "El Peruano", firmada por el presidente y el comandante
general, se enteró de que otro había sido beneficiado en su lugar. No soportó la
injusticia y pidió ser dado de baja.
Hoy, 18 años después, Contreras es un empresario textil, dueño de una fábrica
con 1.000 trabajadores y de una marca de ropa para mujeres jóvenes: Yol
Fashion. Pero Contreras no entró en el negocio de las confecciones por
casualidad, pues desde que pertenecía al Ejército había demostrado habilidad
como vendedor. "Iba al Mercado Central, compraba ropa al por mayor y luego la
ofrecía a mis compañeros de trabajo", recuerda.
Sin tener un taller ni máquinas, Contreras comenzó en la confección de camisetas
para mujer. Tomaba los servicios de otros talleres. Su primera inversión fue de
S/.1.000 con los que encargó hacer 100 polos. Luego un sobrino, al cual entrenó
en las ventas, fue el encargado de colocar la mercadería a crédito y consignación
en Polvos Azules, Polvos Rosados, Magdalena y Jesús María. Sus clientes eran
tanto dueños de puestos, como ambulantes en los alrededores.
Para finales de 1993, su producción de temporada era de 2.000 polos y la marca
Yol, nombre de su segunda hija que le pareció el más atractivo comercialmente,

14
se consolidaba. "Ese mismo año noté que mi ganancia podía ser mayor si
confeccionaba en un taller propio", dice. Su trabajo fue apreciado por la
distribuidora AGUNSA, la cual 1994 le dio un crédito de US$5.000 para comprar
sus primeras seis máquinas de coser industriales. Con esas Creaciones Yol
incorporó minifaldas y pantalones a su línea de productos y alcanzó las 10.000
prendas mensuales.
Pero una red de clientes grande también tenía su lado problemático. "Había gente
que no pagaba y eso me perjudicaba mucho". Contreras no se dio por vencido
ante esta situación. Por el contrario, considera que esta etapa lo preparó mejor
para lo que vendría. En 1998 amplió su planta a 70 máquinas y en el 2000, ante la
persistencia de los problemas con la venta mayorista, abrió su primera tienda en
el emporio de Gamarra para vender directamente al público. Terminó ese año con
cinco tiendas “hoy tiene 23” y empezó a confeccionar Jean.
En el campo de batalla, Contreras aplicó todas sus habilidades y formación de
estratega. El resultado de esta disciplinada conducción es Corporación Yol, con
dos fábricas de 150 máquinas cada una, 44 puntos de venta en el Perú y una
producción de 10.000 prendas diarias. Sr. Víctor Contreras Primo, fundador y
creador de una de las empresas textil más prestigiosas en cuanto a moda juvenil
se trata a nivel local y nacional, que con su perseverancia ha logrado que YOL
FASHION sea una marca reconocida, y que gracias a su esfuerzo muchas
personas cuentan con un trabajo digno.

2.4.- Descripción de la empresa (giro de negocio)


Somos una empresa de confecciones textiles que diseña y fabrica ropa para
chicas. Direccionamos las tendencias tenaceras femenina y joven. Estamos en
mercado nacional desde 1987, año en el que nos iniciamos con 3 locales;
actualmente contamos con 37 tiendas las cuales demuestran nuestra expansión y
crecimiento en el mercado peruano. Yol Fashion ha renovado constantemente la
moda femenina con calidad y creatividad, imponiendo nuevos modelos y
tendencias en el mercado peruano.
Somos una empresa dedicada a la moda femenina, vistiéndola con nuestros
diseños innovadores y de vanguardia para que la mujer peruana se sienta

15
cómoda y atractiva. Contamos con 30 tiendas ubicadas estratégicamente en Lima
Metropolitana y Callao

2.5.- Visión
Ser la Empresa Peruana líder en el diseño, confección y comercialización de ropa
de moda juvenil femenina, brindando nuestros productos con los más exigentes
estándares de calidad, buscando la plena satisfacción de nuestros clientes y
posicionando nuestra marca a nivel nacional e internacional

2.6.- Misión
Corporación Yol Fashion, comprometida con el realce de la belleza de la mujer
latina, crea, innova y brinda productos de alta calidad con un estilo único,
empleando para ello la mejor tecnología e insumos y un personal altamente
comprometido y calificado en busca de la satisfacción plena del cliente

2.7.- Objetivos Estratégicos


Buscar el mejoramiento continuo en la realización de todas sus Actividades y ser
una marca competitiva a nivel internacional.
Objetivos Específicos:
Cumplir con las órdenes de pedido del departamento de ventas.
Mantener una infraestructura con tecnología de punta para optimizar los
procesos.
Minimizar mermas.
Lograr los tiempos establecidos en la producción.
Logra el ajuste perfecto de la producción al diseño.
Formar al personal del área de producción.
Realizar un constante mantenimiento de las máquinas a fin de prevenir
problemas técnicos que puedan afectar a la producción.
Conseguir que sus productos se fabriquen dentro de los costos previstos y
estos sean mínimos.

16
2.8.- Organigrama

DIRECTORIO

CONTROL
INTERNO
GERENCIA G.

G. DE
OPERACINES

INFORMATICA
SEGRETARIA

PRODUCCION MARKITING CONTABILIDAD RECURSOS


VENTAS FINANZAS HUMANOS

Fuente: Departamento de RR. HH de la empresa

2.9.- Funciones de los empleados que conforman el organigrama.

17
a) Directorio.
El Presidente del Directorio preside el Directorio; orienta y fiscaliza la marcha
eficaz y productiva de la Empresa, formula recomendaciones al Directorio en
relación con dichas actividades, con miras a asegurar el cumplimiento de la
política, plan y programas establecidos y de las decisiones que tome el Directorio.
b) Control interno.
La Oficina de Auditoría Interna es el órgano de Control de la Empresa, y tiene
como función básica asistir al Presidente de Directorio y al Gerente General en la
planificación, programación, ejecución y supervisión de las acciones de control
sobre todas las actividades administrativas y operativas de la empresa a fin de
evaluar y verificar que estas se realicen en cumplimiento de las políticas, normas
y procedimientos establecidos en cada una de las áreas; así como identificar
riesgos y oportunidades de mejora en los procesos revisados, a fin de formular
recomendaciones para reducir los riesgos y aumentar la eficacia y eficiencia de
los procesos de la empresa.
c) Gerente general.
Compete a la Gerencia General la planeación, dirección, coordinación y control
del funcionamiento de la Empresa, cuidando que todo acto se realice dentro del
marco de la Ley; cuidar que se desarrollen los planes y programas aprobados y
se obtengan los resultados previstos, sobre la base de una organización y
administración eficaces; y aconsejar y recomendar al Presidente del Directorio en
la determinación de los planes y políticas generales de la Empresa.
d) Gerencia de operaciones.
Es el responsable de planificar estrategias para las operaciones del área de
producción, revisando las metas a alcanzar. Además, asesora a la Gerencia
General en materia operativa el mejoramiento continuo del desarrollo de las
actividades, mecanismos de control, reducción de costos y elaboración de
respuestas operativas a nuevos desafíos.
e) Secretaria de gerencia.
Coordinar Reuniones, citas y agenda personal del Gerente General, recibir,
registrar, y sistematizar la documentación que ingresa y egresa de la Gerencia
General, así como organizar y actualizar el archivo de la misma, preparar la
documentación para la revisión y firma del Gerente General.

18
Participar en la organización de los eventos que realice la Gerencia General.
f) Informática.
Brindar soporte tecnológico a las diversas áreas de la Empresa a través de
estrategias orientadas hacia el usuario final para el uso eficaz y eficiente de las
herramientas de tecnología de información en la realización de sus actividades.
Asimismo, implementar y mantener una base de datos corporativo, sistema de
información para la toma de decisiones (sistema de información gerencial) y
medios de comunicaciones que refuercen el logro de los objetivos de la
organización.

g) Recursos humanos.
Asegurar el número suficiente de personal con la calificación necesaria, en los
puestos adecuados y en el momento oportuno, buscando elevar
permanentemente los niveles de desempeño, motivación y satisfacción del
personal, a través del mejoramiento continuo de los procesos del área.
h) Producción.
Garantizar la producción de prendas (pantalones, pescadores, short, blusas,
polos, etc.) en las mejores condiciones de calidad, confiabilidad y costo;
estimulando y potenciando la mayor productividad del personal.
i) Marketing.
Planificar, dirigir y controlar el plan operativo de marketing a fin de promover el
incremento de clientes, así como coordinar con el área correspondiente todo lo
concerniente a Imagen Empresarial y Ventas.

2.10.- Realidad Problemática


(Está planteado en el capítulo I, según directiva)

2.11.- Implementación de Sistema de Ventas

19
20
Base de datos

21
FRAME LOGIN (frmLogin)

FRAME PRINCIPAL (frmPanelPrincipal)


FRAME COMPROBANTE (FrmComprobanteCompra)
FRAME (YOLFASHIONMVC)
FRAME CLIENTE
CLIENTEDAO
COMBOBOX

CONEXION
CATEGORIA
CATEGORIADAO
MARCA
MARCADAO
PRODUCTO
PRODUCTO DAO
PROVEEDOR
PROVEEDORDAO
TABLES

USUARIO
USUARIODAO
CONTROLADOR

CATEGORIACONTROLLERS
CLIENTECONTROLLERS
CONFIGURACIONCONTROLLERS
LOGINCONTROLLERS
MARCACONTROLLERS
PRODUCTOCONTROLLERS
PROVEEDORCONTROLLERS
USUARIOCONTROLLERS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bulcourf, P. A. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Revista Postdata(12),


259-266. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/522/52235600017.pdf
Casas Anguita, J., Repullo Labrado, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta
como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos. 31(8), 527-538. Obtenido de Investigación:
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
Fernández Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica.
Revista Espíritu Emprendedor TES, 4(3), 65-76.
doi:https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207
Flores Ruiz, E., Miranda Novales, M. G., & Villasís Keever, M. Á. (2017). El protocolo
de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística
inferencial. Revista alergia Mexico, 64(3), 364-370.
doi:https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304
Flores Urbano, G. (2021). Líneas de investigación que deben adoptar las
universidades ecuatorianas para resolver problemas de la sociedad. Revista
Cubana de Educación Superior, 40(2), 1-15. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n2/0257-4314-rces-40-02-e9.pdf
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mc Graw Hill
Education.
Kumar Nayak, J., & Singh, P. (2015). Fundamentals of Research Methodology. SSDN
Publishers and distributors. Obtenido de
http://dspace.vnbrims.org:13000/jspui/bitstream/123456789/4653/1/Fundament
als%20of%20Research%20Methodology_Nayak.pdf
López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 9(8), 69-74. Obtenido
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012&lng=es&tlng=es.
Minguet Medina, J. (2021). Cortesanos y tronos. Mies, Johnson y el ascenso social en
arquitectura. Revista Europea de Investigación en Arquitectura(17), 193-207.
Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/348443212
Moreno Garzón, A. (1999). Aprender a investigar: Recolección de la información.
Instituto Colombianos para el Fomento de la Educación Superio-ICFES.
Obtenido de
https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/3.-
Recolecci%C3%B3n-de-la-Informaci%C3%B3n-APRENDER-A-INVESTIGAR-
ICFES.pdf
Muñoz Rocha, C. (2015). Metodología de la investigación. Ciencias Sociales. Obtenido
de https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/56-Metodologia-de-
la-investigacion-Carlos-I.-Munoz-Rocha.pdf
Nel Quezada , L. (2018). Metodología de la investigación : Estadísitica aplicada en la
investigación. Empresa Editora Macro E.I.R.L.
Niño Rojas, V. (2019). Metodología de la Investigación. Ediciones de la U.
Ortiz García, J. M. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de
investigación. Salud en Tabasco, 12(3), 530-540. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
Sanchéz Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de
términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad
Ricardo Palma. Obtenido de https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-
manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Tinoco Mora, Z., & Sáenz Campos, D. (1999). Investigación científica: Protocólos de
investigación. Fármacos. Obtenido de
https://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v12n1/art6.pdf
Vargas Sabadías, A. (1996). Estadística descriptiva e inferencial. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=RbaC-
wPWqjsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=metodo+descriptivo+e+inferencial&ots=WR2m
5FEdqX&sig=eHkAVeskQP8IUwt1Ipck9p8rJmk&redir_esc=y#v=onepage&q=m
etodo%20descriptivo%20e%20inferencial&f=false

También podría gustarte