Está en la página 1de 38

Psic.

Perla Scarlett Izquierdo Gavidia


Proporcionar informacion sobre que son los estilos de crianza y cuales son las repercusiones de cada uno de
ellos
El estilo de crianza es un patrón de actuación
que, como progenitores llevamos a cabo, y
recoge un conjunto de emociones,
pensamientos, conductas y actitudes que los
padres y madres desarrollamos en torno a la
crianza de los hijos e hijas.
El nivel de exigencia y firmeza de
los padres con respecto a sus
hijos
caracteriza niveles de exigencia muy altos
la opinión de los niños y niñas no se tiene en cuenta no tienen opción a
expresarse.

hará personas con baja autoestima y bastante sumisos.


● Padres que imponen sus normas sin lugar a
la discusión
● Castigan las conductas inadecuadas para
así prevenir problemas futuros, muchas
veces sin dar una explicación del motivo del
mismo. Los padres creen que a los niños no
se les han de dar demasiadas explicaciones,
el castigo por sí mismo es suficiente para
disuadir la conducta del niño.
● Exigentes en cuanto a la madurez de sus
hijos
● No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos puesto que
consideran que el diálogo es superfluo. Lo que importa para los padres
es la obediencia.
● La expresión de afecto es baja. No suelen expresar abiertamente afecto
a sus hijos
● No tiene en cuenta los intereses y necesidades de los niños
● "Porque lo digo yo", "No y punto", "En esta casa mando yo", etc.
● Ante una situación conflictiva de sus hijos, pegan o riñen directamente, haciendo que
pidan perdón por su comportamiento sin apenas interesarse por lo que ha ocurrido o
qué motivo ha podido llevar a sus hijos a actuar así.
● Deciden sus actos familiares según sus propios intereses personales y los imponen,
respondiendo negativamente ante cualquier propuesta alternativa.
● No son capaces de entender los ritmos, tiempos e intereses de sus hijos, exigiendo la
respuesta inmediata ante sus peticiones y recriminando cualquier demora.



● sociales
Niños miedosos y poco participativos
Los hijos de padres autoritarios suelen ser niños temerosos,
apocados, que no se arriesgan o son poco participativos en
situaciones en la que hay una figura de autoridad presente (en
el aula o en casa) por miedo a hacer algo mal.
Niños agresivos
Pero también son susceptibles de ser niños más agresivos, ya
que este estilo no favorece el desarrollo de la autorregulación
emocional y el autocontrol en los niños. El niño se porta bien
para evitar el castigo, pero no porque sea gestionar su
frustración si sepa controlar impulsos o emociones.
Niños con baja autoestima

Son niños con baja autoestima, que confían poco en sí


mismos. Están acostumbrados a seguir la norma y,
por lo tanto, confían poco en poder hacer algo por sí
mismo de forma espontánea.
Futuros adultos autoritarios

Además, los hijos de padres autoritarios tienen más posibilidades de ser


padres autoritarios en el futuro, ya que es el modelo que han aprendido y
se tiende a repetir patrones aprendidos cuando somos adultos.

.
Niños que no hablan de cómo se sienten
A menudo, estos niños tienen dificultades para expresar emociones y
sentimientos.

Niños sumisos

No cuestionan la autoridad y son obedientes, en ocasiones, sumisos. Es


por ello que no suelen expresar o defender sus ideas o pensamientos.
Pedir ayuda. Solicitando, desde el núcleo familiar, ayudas de los servicios
sociales y recursos psicológicos que les permitan re-estructurar su situación
familiar.

Trabajar individualmente con los niños para deshacer las secuelas que
puedan estar generando este tipo de patrón familiar y ofrecer una explicación
justa y real de lo que están viviendo.
Dar otro ejemplo. Ofreciendo modelos de conducta más democráticos que
sirvan a los niños como opciones alternativas de modelado para su propia
construcción personal.

Informar y aconsejar. Asesorando (desde la escuela o familia) a los padres y,


en la medida de lo posible, interviniendo en el medio familiar para ir
modificando patrones de conducta no adecuados
● · Altos grados de afecto y comunicación pero unido a una ausencia control y exigencias de
madurez.
● · Son los intereses y deseos del niño los que los que dirigen la interacción entre el adulto y
el niño. Los padres tratan de adaptarse a las necesidades del niño interviniendo lo menos
posible para que el niño acepte el esfuerzo y las exigencias.
● · Exigen poco a sus hijos tanto en el cumplimiento de normas como en madurez
● · Consideran que no han de usarse ni premios ni castigos en la educación. Los niños han
aprender en la vida lo que está bien y lo que está mal.
● · Los niños han de aprender por sí mismos,
● · Son padres afectuosos, pero no limitan
•No saber decir no, para no afrontar el malestar y enfado de su hijo.
•No penalizar de manera asertiva las malas conductas.
•Cuando han penalizado estas malas conductas, las despenalizan posteriormente por
considerar que están hiriendo a sus hijos.
•No les motivan a realizar tareas por ellos mismos como modo de ir adquiriendo
responsabilidades acordes a su edad.
•Les disculpan siempre de sus errores, evitando que se responsabilicen de ellos.
•En muchas ocasiones, no se sienten autorizados a establecer límites,
confundiendo estos límites necesarios con coartar la libertad de sus hijos.


ociales

● ● No les perten autorregularse
● ● Pasivos
● Seguridad y confianza en los

demas
● Niveles altos de afecto, de exigencias y de control. Son padres muy
cálidos pero al mismo tiempo exigentes y firmes
● Estimulan la madurez de sus hijos
● Les ponen límites y hacen respetar las normas
● Comprensivos, afectuosos y fomentan la comunicación
● Sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de
sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser
responsables y autónomos.
● La relación entre padres e hijos se caracteriza por el diálogo, el
consenso como forma para que los niños comprendan las
situaciones
● Sensibles a las posibilidades de cada niño
● Sus normas son coherentes pero no rígidas
● Prefieren el razonamiento y la explicación más que la imposición
● Estimulan que el niño se esfuerce en conseguir una meta pero
conocen el ámbito de las posibilidades de sus hijos. No les
presionan con aquello para lo que no están aún preparados.
● Fomentan la iniciativa de sus hijos asumiendo que van a cometer
errores dada su inexperiencia


ociales
● Alta autoestima: tienen una buena percepción de sí mismos y muestran
confianza y seguridad.
● Habilidades sociales: se desenvuelven correctamente en diferentes
contextos y situaciones sociales.
● Autocontrol: son capaces de regular y manejar sus emociones y
comportamientos, sin ser impulsivos a la hora de actuar.
● Autonomía: tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, realizar sus
acciones y asumir sus responsabilidades sin depender de otros.
● Padres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación
● Son fríos y distantes con sus hijos
● Escasa sensibilidad a las necesidades de los niños
● Ausencia de normas, pero en ocasiones el control que ejercen es
excesivo sometiendo al niño a un fuerte castigo sin mediar ninguna
explicación o razonamiento de la conducta indebida del menor.
● Características de padres o educadores
● No les apoyan, ni les sirven de guía.
● No les muestran cariño.
● No suelen poner límites a sus hijos.
● Las normas son muy laxas o prácticamente inexistentes.
● No ponen disciplina, apenas prestan atención a sus hijos.
● Dan libertad para que tomen sus propias decisiones.
● Baja autoestima
● No acatan ninguna norma
● Poco sensibles a las emociones de los demás (baja empatía)
● Son niños muy vulnerables a conflictos personales y sociales
● Son poco afectivos y poco exigentes con los hijos.
● Se implican poco en la educación de sus hijos.
● Tienen poco control sobre su comportamiento.
● Están siempre poco disponibles para ellos.
● Para suplir su papel educativo les hacen regalos, ya que es la manera más rápida y
cómoda de tener contentos a los hijos.
● Se obsesionan por otras obligaciones (sus estudios, amigos, trabajo) y sus
responsabilidades paternas son mínimas.
● Dejan a sus hijos hacer todo lo que quieren, ya que es la mejor manera de que los
hijos no los molesten.
● Riesgo en la salud emocional de sus hijos.
● Baja autoestima.
● Tienen falta de confianza en sí mismos.
● No saben asumir responsabilidades.
● Apenas valoran el esfuerzo personal.
● Tienen mayor posibilidad de fracaso escolar.
● Como no encuentran signos de afecto en sus padres y madres, la buscan en su
grupo de iguales.
● Aumenta el riesgo de tener problemas psicológicos en su vida (trabajo, estudio,
de relación…).
● Mayor probabilidad de caer en ciertos hábitos, como el alcohol o las drogas.

También podría gustarte