p2 Lectura Expresion 623235 Downloadable 3967029

También podría gustarte

Está en la página 1de 57

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Lectura Expresión Oral y Escrita I

pag.

Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


RESPONSABLES DE LA
INFORMACIÓN

Lic. Gustavo Marín Antonio


Director General

Lic. Rosalía Palma López


Directora Académica

Mtra. Alma Rosa Cruz Vargas


Jefa del Departamento de Planes y Programas

Mtra. Laura Lorena Hernández Juárez


Coordinadora del Área de Lenguaje y Comunicación

Mtro. Víctor Hugo Ruíz Santiago


Docente del Plantel 19 “Candelaria Loxicha”

Mtra. Reyna Reynaga Mesinas


Docente del Plantel 25 “San Pablo Huixtepec”

Ing. Marco Antonio Caballero Caballero


Diseño de portada y diagramación

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
1
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Índice

Introducción .......................................................................................................... 3

Contenido esencial: Oralidad ............................................................................. 26

Contenido esencial: Nociones básicas de sintaxis ............................................ 29

Contenido esencial: Ideas principiales y secundarias ........................................ 39

Contenido esencial: Resumen ........................................................................... 43

Referencias ........................................................................................................ 52

2 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Introducción

Estimados (as) estudiantes:

El presente cuadernillo fue diseñado con el objetivo de promover los aprendizajes


esperados de la asignatura de Lectura, Expresión Oral y Escrita I, y será una guía con
la que tus docentes podrán dar acompañamiento presencial o en línea con base en
las indicaciones de las autoridades sanitarias del estado respecto al inicio del
semestre.
Sabemos que estos momentos en los que estamos atravesando la pandemia por
COVID-19 hemos cambiado paradigmas respecto a la enseñanza y aprendizaje, en
este sentido, esperamos tener tu colaboración decidida y responsable para atender
las indicaciones respecto a la forma de trabajo que se establecerá con tu plantel para
concluir el curso obteniendo los mejores resultados.
Asimismo, nos da mucho gusto que nos hayas elegido como subsistema para que
juntos logremos las metas que planteas para tu futuro.
Finalmente, esperamos que estas actividades e información sean de gran utilidad para
aprender mucho sobre la escritura, la lectura y la expresión oral y seas capaz de
comunicarte con otros de la mejor manera, y así contribuir en el desarrollo social,
económico y cultural de nuestro país.

¡Mucho éxito!

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
3
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contenido esencial: Funciones del lenguaje

¿Qué son las funciones del lenguaje?

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden
trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor,
en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

Para Carlos Zarzar Charur, el lenguaje, en cuanto facultad que tiene el hombre para
comunicarse con sus semejantes, cumple seis funciones principales: emotiva,
conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

Cualquier texto, oral o escrito, en el que estemos utilizando el lenguaje para


comunicarnos, cumple una o varias de estas seis funciones, dependiendo de su
intención comunicativa. Si queremos entender la intención comunicativa de un texto,
debemos analizar cuál es la función o las funciones que está cumpliendo.

Funciones del
Lenguaje

Emotiva Conativa Referencial Metalingüística Fática Poética

Función emotiva (o expresiva)

 Comunicamos algo que sentimos o experimentamos.


 A través de oraciones exclamativas expresamos nuestros sentimientos, positivos
o negativos.
 Expresamos nuesta opinión sobre algún tema o asunto.
 Expresamos nuestros gustos o preferencias sobre algo.
 Expresamos nuestros deseos o planes futuros.
 Utiliza siempre la primera persona del singular (yo, mí, me) ya que se refiere al
yo interno de la persona que habla.
Intención comunicativa
 Dar a conocer los sentimientos, emociones, opiniones, gustos o deseos.
Ejemplos:
 ¡Me encantó!
 ¡Ya no aguanto!
 No estoy de acuerdo con eso.
 No me gusta el bacalao.
 Me gustaría que ya fuera viernes.

4 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Función conativa (apelativa o directiva)

 A través de nuestras palabras, podemos dirigirnos a otros para ordenarles o


pedirles que hagan o dejen de hacer algo.
 Al ordenar algo a alguien, o al pedirle algún favor, la persona también manifiesta
su forma de ser, su personalidad y su estado de ánimo en ese momento (la
función expresiva).
 Cada persona la utiliza de acuerdo con su educación, con su personalidad y
estado de ánimo.
 A través de la manera de dar órdenes o pedir favores (función conativa) se
demuestra el tipo de persona que uno es, su educación y su personalidad.
Intención comunicativa
 Dar una orden, solicitar que se haga algo, pedir un favor.
Ejemplos
 Préstame el libro.
 Acompáname a la bilbioteca.
 ¿Podría moverse para dejarnos ver?
 ¡Muévase, me está estorbando!
 Deje de estar flojeando y páseme esto en limpio.

Función referencial (representativa o informativa)

 Hace referencia al mundo de los objetos y de las ideas.


 Expresa ideas y conocimientos.
 Hace referencia a algo sobre lo que se está hablando.
 Podemos hablar sobre lugares, objetos, personas e ideas que de otra manera
estarían fuera de nuestro alcance.
Intención comunicativa
 Dar a conocer información sobre cosas, personas, lugares, ideas,
teorías, etcétera.
Ejemplos
 El hombre es un animal racional.
 La fórmula del Ozono es O3.
 No hace frío.

Función metalingüística

 La palabra metalingüística significa lo que está más allá de la lingüística.


 Se utiliza esta función cuando la lingüística informa sobre el lenguaje.
 Todos utilizamos esta función de vez en cuando en la vida diaria, cuando
hablamos sobre la estructura del lenguaje y el significado de las palabras.
Intención comunicativa
 Dar o pedir información sobre el lenguaje mismo, su uso, su estructura
o sintaxis, su historia, etcétera.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
5
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ejemplos
 Un alumno está exponiendo un tema en clase, y dice la siguiente
frase: “Estos dos autores se diferencían en lo siguiente…”. El
profesor lo interrumpe y le dice: “No se dice ‘se diferencían’,sino
‘se diferencian’, sin acento”. En esta explicación, el profesor
utiliza la función metalingüística.
 El profesor de historia está explicando que “la organización
incipiente del grupo hegemónico…”, cuando un alumno levanta
la mano y le pregunta: “Oiga, profe, no entiendo eso de
incipiente ni lo de hegemónico.¿Qué significan esas palabras?”
en ese momento, se dejó de hablar de historia, para explicar
algo sobre el lenguaje y las palabras que se estaban
empleando.

Función fática (relacional o de contacto)


 A veces nos reunimos para platicar simplemente por el placer de estar con otras
personas.
 No pretendemos comunicar ni expresar nada en especial; simplemente estamos
reunidos para platicar, para relacionarnos con los compañeros.
Intención comunicativa
 Mantener el contacto con la (s) otra (s) persona (s).
Ejemplos
Utilizamos esta función fática del lenguaje cuando:
 estamos platicando con nuestros amigos.
 vamos a tomar café con los amigos.
 asistimos a reuniones de ex alumnos.
 estamos esperando que llegue el profesor y comience la
clase.
 tomamos juntos un descanso del trabajo que estamos
realizando.

Función poética (o estética)


 Busca embellecer el mensaje y producir ciertas sensaciones en el enunciatario
(el lector del texto o los espectadores de una obra)
 Se utiliza sobre todo en la literatura: en los poemas, canciones, obras de teatro,
novelas, refranes, etc.
 Busca provocar en los enunciatarios ciertas reacciones de carácter emotivo.
Intención comunicativa
 Trasmitir belleza por medio del lenguaje.
Ejemplo
Mi problema eres tú
En mi haces algo raro, no puedo sentirte,
llegaste a mi cabeza y sin permiso te metiste,
ahora tengo un problema enorme debo decirte,
Y es que de amor yo creo, me enloqueciste.
6 Lectura, Expresión Oral y Escrita I
Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¡Checa estos ejemplos!

FUNCIÓN EMOTIVA FUNCIÓN CONATIVA

FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

FUNCIÓN FÁTICA FUNCIÓN POÉTICA

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
7
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Identifica la función del lenguaje predominante en cada una de las


siguientes oraciones. Función emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática o
poética.

Núm. Expresiones Función

Los atentados del 11 de septiembre de 2001


fueron una serie de cuatro atentados
1.
terroristas suicidas cometidos en los Estados
Unidos por la red yihadista Al Qaeda.
Te necesito para respirar, necesito tus ojos
para ver, necesito tus labios para sentir,
2. necesito tu alma para vivir, necesito tu
existencia para sonreír, te necesito para
saber amar.
¡Qué bonitas flores! Eres un amor. Es lo más
3.
lindo que recibido en toda mi vida.
Cuando te reúnes con tus amigos en la
4. cancha de la población para platicar un rato
de cosas en general.
Ayúdame con la computadora, no sé qué le
5.
pasó.
Cada vez que un niño pequeño le pregunta a
6.
su papá, “¡Oye, papi!, ¿qué significa esto?”
¿Podría transcribir esto, por favor? Necesito
7.
que lo tenga antes de las doce.
Disfrutas cada momento con tus amigos
8. platicando de cosas personales o solamente
pasando el tiempo.
¡Estoy harto de todo esto! Solo quiero volver
9.
a salir y ver a mis amigos nuevamente.
Si te sueño porque te quiero, si te necesito
porque te quiero, si te pienso porque te
10.
quiero, si te añoro porque te quiero, te quiero
porque te quiero y te quiero porque eres tú.
La teoría del color es un grupo de reglas
11. básicas en la mezcla de percepción de
colores para conseguir el efecto deseado

8 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


combinando colores de luz o combinando
colores reflejados en pigmentos.

12. Maestro, ¿se dice vaiga o vaya?

Voto a favor de la propuesta. Creo que es la


13.
mejor opción que tenemos por el momento.
Lágrimas con emociones, llenas de ti y de mí,
llenando surcos de pasión, aclarando
14.
tristezas y llenando melancolías, lágrimas
para quererte, y secarlas con sentimientos.
Las interminables pláticas con tus
15. compañeros en la cafetería escolar mientras
almuerzas.
Las células son los bloques estructurales
básicos de los seres vivos. Todas las células
se pueden clasificar en dos grupos:
16.
eucariotas y procariotas. Las eucariotas
tienen núcleo y orgánulos envueltos por una
membrana, mientras que las procariotas no.
Déjame ver tus apuntes, olvidé los míos en mi
17.
casa.

18. ¿Cuál es la diferencia entre haber y a ver?

INSTRUCCIONES: Redacta dos ejemplos nuevos para cada función del lenguaje.

Función emotiva Función conativa

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
9
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Función referencial Función metalingüística

Función fática Función poética

¿Quieres aprender más?

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a


continuación se te proporciona, observa el video titulado
“Funciones del lenguaje según Jackobson” y refuerza tus
conocimientos acerca del tema.
►►►https://www.youtube.com/watch?v=0qI2NLlmka0

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a continuación se


te proporciona e identifica las funciones del lenguaje que se
cumplen en cada una de las oraciones.
◄◄◄http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Fu
nciones.htm

10 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Contenido esencial: Clases de palabras

¿Qué son las clases de palabras?

Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma, distribuidas por
clases, también se les denomina categorías gramaticales. Estas clases son:
sustantivos, adjetivos, pronombres, artículos, verbos, adverbios, preposiciones y
conjunciones.

Sustantivos

 También denominados nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar a
personas, animales, plantas, cosas, sentimientos o cualidades.
 Su forma es un lexema seguido de posibles morfemas de género (masculino,
femenino o neutro) y de número (singular o plural).
 La mayoría de los sustantivos son invariables, es decir, no cambian de género, son
masculinos o femeninos (casa, libro, pelota, cabeza, balón, reloj).
 Otros sí cambian de género y se les conoce como variables; lo normal es añadir
una "a" al masculino para formar el femenino (niño - niña, gato - gata).
 Hay algunos que tienen unas particularidades especiales:
o Ambiguos: Cuando tienen el mismo significado en masculino que en femenino
(azúcar, mar).
o Epicenos: Cuando tienen un solo género gramatical (serpiente, águila).
o Heterónimos: Cuando el femenino se forma con una palabra distinta del
masculino (toro - vaca, hombre - mujer).
 Según su significado, el sustantivo puede ser:

Común o propio
Comunes: Se refieren a seres u objetos en general (niño, perro, río, mesa, libro).
Propios: Designan a seres o lugares para distinguirlo de los demás de su especie
(Pedro, España, Mediterráneo). Se escriben con mayúscula.
Concreto o abstracto
Concretos: son los que se refieren a cosas que podemos percibir con los sentidos
(lápiz, casa, melón, brazo, reloj, gato).
Abstractos: designan realidades que solo podemos imaginar y no las percibimos
con los sentidos (cariño, amistad, prudencia).
Contable o incontable
Contables: se refieren a seres u objetos que se pueden contar (hombre, coche, libro,
balón).

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
11
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Incontables: se refieren a sustancias o cualidades no separables, que no se pueden
contar (agua, aire, amor, lectura, sinceridad).
Individual o colectivo
Individuales: son los que, en singular, se refieren a un solo objeto contable (niña,
lobo, árbol, casa).
Colectivos: son los que, en singular, designan a un conjunto de objetos contables
(pandilla, manada, bosque, regimiento).

, Teniendo en cuenta que la clase de los sustantivos depende de varios criterios, un


sustantivo puede pertenecer a los cuatro grupos que acabamos de describir. Por
ejemplo: "Libro" es un sustantivo comúnconcreto, contable e individual.

Adjetivos

 Son palabras que acompañan al nombre o sustantivo y expresan cualidades del


mismo.
 Tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de posibles
morfemas de género y número.
 Concuerdan con el sustantivo al que acompañan, es decir tienen siempre el mismo
género y número que el sustantivo al que hacen referencia.

Cuando decimos: "dame el plato limpio", la palabra limpio es el adjetivo, pues nos
indica que no hablamos de un plato cualquiera, sino que nos referimos, de entre
todos los platos, al que está limpio.
En el ejemplo anterior, como el sustantivo plato es masculino y singular, el adjetivo
tiene que ser limpio, en masculino y singular. Si el sustantivo fuera los platos
(masculino, plural), tendríamos que decir limpios (masculino, plural).

Calificativos
Tipos de adjetivos
Determinativos

12 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Adjetivos calificativos
 Sirven para calificar o dar una característica del sustantivo, es decir, añaden
cualidades al sustantivo.
 Según la forma de expresar dicha cualidad, pueden ser explicativos o
especificativos.
Son explicativos cuando expresan una Son especificativos cuando expresan
cualidad que se deriva del propio una cualidad del sustantivo que lo
sustantivo, resaltando dicha cualidad. diferencia de los demás de su especie.
Normalmente van delante del Son los más empleados en la lengua
sustantivo, y son más utilizados en el hablada.
lenguaje literario.  Un coche negro.
 La blanca nieve.  La pelota pequeña.
 El fiero león.

Adjetivos determinativos
Los adjetivos determinativos preceden al sustantivo, lo concretan y lo presentan.
 Demostrativos: indican proximidad o lejanía del sustantivo ֜ este, ese, aquel
 Posesivos: indican pertenencia ֜ Mi casa. Tu perro ladra. Padre nuestro.
 Numerales: indican relaciones numéricas y son de varios tipos:
o Cardinales: indican cantidad ֜ María tiene una casa con dos habitaciones.
o Ordinales: indican orden ֜ Todavía tenemos una segunda oportunidad.
o Múltiplos: indican número de veces ֜ Perú tiene doble extensión que
España.
o Partitivos: indican divisiones de un conjunto ֜ media tarta, cuarta parte.
 Indefinidos: no precisan con exactitud a qué se están refiriendo.
o Peculiares: indican relación con el sustantivo no precisa ֜ Un día cualquiera.
o Cuantitativos: indican cantidad indefinida ֜ Han traído muchos regalos.
o Distributivos: expresa distribución vagamente ֜ Cada palo aguante su vela.
 Interrogativos: ¿Cuánto tiempo necesitas? ¿Qué libro has leído?
 Exclamativos: ¡Qué chico más listo! ¡Qué suerte tienes! ¡Cuánta gente!

Grados del adjetivo

Los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor
intensidad. A esta variación de intensidad la llamamos grado del adjetivo.

Grado Definición
El adjetivo aparece tal y como es en su forma normal (grande,
Positivo
bueno).
De superioridad ֜ Más grande que.
Comparativo De igualdad ֜ Tan grande como, Igual de grande que.
De inferioridad ֜ Menos grande que
Superlativo Expresa una cualidad en su más alto grado, y puede ser:

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
13
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Absoluto ֜ El grado máximo, sin tener en cuenta otro objeto. Muy
grande o grandísimo.
Relativo ֜ El grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo
al que pertenece. El más grande de la ciudad.

Pronombres

 Son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición.


 Señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que
habla y el que escucha.

"Pedro jugó un partido el sábado. Él marcó dos goles".


En la segunda oración la palabra Él es un pronombre porque sustituye a Pedro.
"Tengo varios juguetes, éste te gustará".
Éste es un pronombre porque sustituye a juguete (Este juguete te gustará).

Clases de Pronombres

Clase Definición
 Expresan la persona gramatical, el número, el género y el
caso de la persona a la que sustituyen. Se clasifican en:
o Pronombres personales tónicos: funcionan como sujeto o
atributo:
 yo, mí, conmigo → yo sí quiero
 tú, vos, usted, ti, contigo → tú eres un buen chico
 él, ella, ello, sí, consigo → ella irá a la fiesta
Personales  nosotros/nosotras → nosotros tenemos permiso
 ustedes, (vosotros/vosotras: España) → ustedes verán
 ellos, ellas, sí, consigo → ellos se tutean entre sí
o Pronombres personales átonos (o clíticos) → funcionan
como complemento directo o indirecto:
 me, nos → dime que iremos a la fiesta
 te, se, (os en España) → vete a hacer la tarea
 lo, la, le, los, las, les, se → le comuniqué la noticia
 Denotan grados de proximidad:
o este/esta/esto/estos/estas → ¿qué es esto de aquí?
(cercanía)
Demostrativos o ese/esa/eso/esos/esas → quiero eso de ahí (distancia
media)
o aquel, aquella/aquello/aquellos/aquellas → me gusta
aquel de allí (lejanía)
 Sustituyen a un objeto poseído por una persona:
Posesivos o mío, mía, míos, mías → este libro no es mío
o tuyo, tuya, tuyos, tuyas → ¿es tuyo este libro?

14 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


o suyo/suya/suyos/suyas → creo que el libro es suyo
o nuestro/nuestra/nuestros/nuestras → te equivocas, el libro
es nuestro
o vuestro/vuestra/vuestros/vuestras → ¡mentís, no es
vuestro!
o suyo/suya/suyos/suyas → es suyo, el libro les pertenece
 Indican un concepto de manera imprecisa: alguien,
Indefinidos
cualquiera, nadie, algo, alguno, ninguno, varios, muchos.
 Se refieren a un sustantivo ya citado (antecedente):
o Que: la chica que viene por allí es mi prima
o Cual/cuales: la prima de la cual te hablé es esta
Relativos o Donde: el lugar a donde voy está muy cerca
o Quien/quienes: la chica de quien te hablé es mi prima
o Cuyo/cuyos: en un lugar cuyo nombre no quiero
acordarme
 Indican cantidad, orden, fracción, multiplicación:
o Cardinales: poseo uno
Numerales o Ordinales: vivo en el tercero
o Multiplicativos: tengo el doble que tú
o Partitivos: al hacer dieta como la mitad
 Para preguntar o exclamar, siempre y cuando no estén al lado
de un sustantivo:
o Qué: ¿qué está diciendo?, dime qué quieres, ¡qué me
dices!
Interrogativos
o Quién/quiénes: ¿quiénes son?, no me dijo con quién se
y
fue
exclamativos
o Cuál/cuáles: ¿cuál es tu respuesta?, no dijo cuál era su
nombre
o Cuánto/cuánta/cuántos/cuántas: ¡cuánto hace que no nos
veíamos!
 Hacen de sujeto cuya acción recae en sí mismo:
o me, nos → me caí, nos pegamos
Reflexivos
o te, se, (os en España) → ustedes se quieren mucho
o se → Roberto se vistió solito

Artículo

 Es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él.


 Funciona siempre como un determinante o identificador del sustantivo, esto es,
señala si el sustantivo es conocido o no.
 Indica el género (femenino o masculino) y el número del sustantivo (singular o
plural).
 Se dividen en definidos (o determinantes) e indefinidos (o indeterminantes).

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
15
Encuentra más documentos en www.udocz.com
o Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo conocido y que se
puedes identificar.
o Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo no conocido o que no
se puede identificar.

Masculino Femenino
Singular Plural Singular Plural
Definidos el los la las
Infedinidos un unos una unas
En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos clasificados de acuerdo al tipo de
artículo, género y número.

Definidos Indefinidos
Singular Plural Singular Plural
Masculino el perro los perros un perro unos perros
Femenino la casa las casas una casa unas casas

Las contracciones

Las contracciones se generan cuando el artículo va precedido por las preposiciones


"a" o "de". Se forman a partir de la siguiente estructura:

Preposición Artículo Contracción Ejemplos


A + el = Al Voy al campo
De el Del Vengo del banco

El artículo neutro "lo"

Se usa para marcar abstracción, es decir, transforma adjetivos en sustantivos


abstractos. No señala género (femenino o masculino).

 Lo difícil de aprender español son las conjugaciones.


 Hay que aprovechar lo bueno de la vida.
 Lo mejor de mi viaje fue...

Verbos

 Son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto.
 Están formados por la raíz o lexema que es la parte que no varia y la terminación
o morfema desinencia que es la parte que varía.

16 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Escrib-imos ֜ pertenece al verbo escrib-ir cuya raíz es escrib y la terminación ir,
por tanto, el morfema desinencia es imos que nos indica la primera persona del
plural "nosotros" del presente de indicativo.

Los morfemas desinencia indican la persona, el número, el tiempo, el aspecto, el


modo y la voz.
Persona
Primera La acción la realiza el que habla. (Yo corro)
Segunda La acción la realiza el que escucha. (Tú corres)
Tercera La acción no la realiza ninguno de los anteriores. (Él corre)
Número
Singular La acción la realiza una persona. (Él salta)
Plural La acción la realiza más de una persona. (Ellos saltan)
Tiempo
Presente La acción se realiza en el momento actual. (Yo como)
Pretérito La acción se realizó en el pasado. (Yo comí)
Futuro La acción se realizará en el futuro. (Yo comeré)
Condicional Expresa la acción del verbo como posible. (Yo comería)
Aspecto
Imperfecto La acción no está terminada cuando se habla. (Él partía)
Perfecto La acción ya está terminada. Tiempo pretérito (Él partió)
Modo
Se expresan hechos reales o que se tienen por ciertos. (Yo juego
Indicativo
mañana)
Subjuntivo Se expresa un deseo, duda o temor. (Quiero que él juegue)
Imperativo Expresa orden, mandato o ruego. (Juega tú)
Voz
Activa El sujeto realiza la acción del verbo. (María estudia mucho)
El sujeto (paciente) recibe la acción del verbo. (El coche fue
Pasiva
arreglado por el mecánico)

Formas no personales de los verbos


Infinitivo Manera habitual de nombrar a un verbo. Termina en AR, ER o IR.
Se emplea para formar los tiempos compuestos. Puede funcionar
Participio
como adjetivo. Termina en ADO o IDO.
Forma del verbo que indica una acción pero sin especificar el tiempo,
Gerundio
el modo, el número ni la persona. Termina en ANDO o IENDO.

Se llaman verbos regulares a los que en todos sus tiempos y personas conservan la
raíz (lexema) y toman las desinencias (morfemas) normales de las conjugaciones a
que pertenecen, según su terminación.

Los verbos terminados en AR pertenecen a la 1ª conjugación

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
17
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Los verbos terminados en ER pertenecen a la 2ª conjugación
Los verbos terminados en IR pertenecen a la 3ª conjugación

Se denominan verbos irregulares a aquellos que al conjugarse varían la raíz o las


desinencias propias de la conjugación regular a la que pertenecen, o ambas a la vez.

El presente de indicativo del verbo "ven-ir" tiene las siguientes irregularidades: yo


ven-go (no yo ven-o), tú vien-es (no tú ven-es), él vien-e (no él ven-e), nosotros
ven-imos, vosotros ven-ís, ellos vien-en (no ellos ven-en).

Adverbios

 Son palabras que pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.

Adverbio El adverbio mucho modifica al verbo


modificando a El coche corre mucho. corre expresando cúanto corre el
un verbo. coche.
Adverbio El adverbio muy modifica al adjetivo
Tú jardín es muy
modificando a bonito añadiendo intensidad a la
bonito.
un adjetivo. cualidad bonito del jardín.
Adverbio El adverbio bastante modifica al
Mi colegio está
modificando a adverbio cerca aumentando la
bastante cerca.
otro adverbio. proximidad.

 El adverbio es invariable porque no admite morfemas de género ni de número,


pero en ocasiones puede admitir morfemas derivativos (cerquita, prontito), o
morfemas de grados como los adjetivos (lejísimos, prontísimo).
 Se pueden formar adverbios añadiendo la terminación –mente a los adjetivos
(cómodamente, rápidamente).

Clases de Adverbios
Lugar Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo, cerca, delante...
Tiempo Hoy, ayer, antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía...
Bien, mal, como, así... y todos los que se obtienen añadiendo -
Modo
mente a los adjetivos calificativos (tristemente, fácilmente).
Cantidad Mucho, poco, bastante, demasiado, más, menos, nada...
Afirmación Sí, también, cierto, efectivamente, claro, verdaderamente...
Negación No, jamás, nunca, tampoco...
Duda Acaso, quizás, quizá, probablemente, posiblemente...

Para saber si un adverbio es de lugar, tiempo o modo, hacemos las siguientes


preguntas al verbo de la oración.

18 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 ¿Dónde? para saber si el adverbio es de lugar.
 ¿Cuándo? para saber si el adverbio es de tiempo.
 ¿Cómo? para saber si el adverbio es de modo.
 ¿Cuánto? para saber si el adverbio es de cantidad.

Hay que tener mucho cuidado en no confundirse al analizar algunas palabras (todo,
poco, mucho, bastante, nada, algo) que pueden funcionar como adjetivos
determinativos, pronombres o adverbios.

Son adjetivos determinativos cuando acompañan a un nombre (sustantivo).


Tenemos muchos libros.
La palabra muchos se refiere al sustantivo libros luego es adjetivo determinativo.
Son pronombres cuando sustituyen a un nombre.
Nos encanta tener muchos.
La palabra muchos sustituye al sustantivo libros luego es Pronombre.
Son adverbios cuando modifican a verbos, adjetivos o a otros adverbios.
Nosotros leemos mucho.
La palabra mucho modifica al verbo leemos luego es Adverbio.

Preposiciones

 Son palabras que se emplean para relacionar, para unir, los elementos de una
oración.
 Por si solas, carecen de sentido cuando no forman parte de una oración.
 Según la relación con las otras palabras pueden indicar causa, compañía, destino,
finalidad, lugar, modo, motivo, procedencia, tiempo etcétera.
 No tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de
palabras invariables.
 Sin ellas no podríamos expresar correctamente las frases que utilizamos para
comunicarnos.

Mañana iré a jugar un partido. (a indica una finalidad ֜ jugar.)


El campo está a la derecha. (a nos indica un lugar ֜ la derecha.)

En los ejemplos anteriores vemos que el significado de las preposiciones depende de


la relación establecida con el resto de las palabras de la oración.

Tipos y ejemplos de preposiciones

 a: visitó a la tía Antonia por su cumpleaños


 ante: dijo ante todos que era cierto
 bajo: escondió la carta bajo los libros
 cabe: el banco está cabe la farmacia (significa "junto a").

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
19
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 con: el café con leche ya estaba frío cuando llegaste
 contra: las olas chocan contra las rocas del espigón
 de: compró un kilo de limones
 desde: desde octubre no había vuelto a ver a su padre
 durante: durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza
 en: entró en la cárcel por tráfico de drogas
 entre: dijo que el secreto debería quedar entre nosotros
 hacia: embarcó en el vuelo hacia Cochabamba
 hasta: la fiesta duró hasta las ocho
 mediante: resolvió el caso mediante pistas encontradas
 para: tengo un libro para Juan
 por: tengo un libro firmado por el autor
 según: cocinó la carne según las indicaciones de su abuela
 sin: llegamos a una calle sin salida
 so: volvió a su país so pena de ser arrestado
 sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio
 tras: lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio
 versus: el partido enfrenta al equipo de aquí versus el de allí
 vía: voló de Texas hasta Australia, vía Londres

Conjunciones

 Sirven para unir palabras en una oración.


o Juan y Luis son muy amigos.
 También se emplean para enlazar oraciones simples, haciendo que la oración
compuesta adquiera un sentido completo.
o Me dijo que podía venir al partido.
o Estudié mucho, pero no fue suficiente.
 No tienen género ni número y por tanto pertenecen al grupo de
palabras Invariables

Coordinantes
Tipos de conjunciones
Subordinantes

Las conjunciones coordinantes se utilizan para unir oraciones, sintagmas o


palabras de igual categoría sintáctica y pueden ser:
Sirven para
Pedro y María son
Copulativas Y, e, ni, que introducir elementos
amigos.
que se acumulan.

20 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Antonio no estudia ni
juega.
Pero, mas, Introducen Jugaremos el partido
Adversativas aunque, sino, elementos que se aunque llueva.
siquiera contraponen. Él estudia pero no rinde.
¿Vienes al cine o te
Indican una elección
O, u, ora, sea, quedas?
Disyuntivas entre dos o más
bien ¿Me dejas siete u ocho
opciones.
folios?
Ya...ya,
Introducen Ya estudia en su cuarto,
Distributivas cerca...lejos,
alternancia. ya en el salón.
éste... aquél

Las conjunciones subordinantes se utilizan para unir oraciones de distinta


categoría sintáctica, de manera que una está subordinada a la otra y pueden ser:
Lo sabía pues había
Pues, porque, Indican la causa o
estudiado.
Causales puesto que, ya motivo de lo
No pudo jugar porque
que expresado.
tenía fiebre.
Como, más Ana es guapa como su
que, igual que, Establecen una madre.
Comparativas
menos que, comparación. Antonio es más alto que
así como su padre.
Si, con tal que, Aprobarás el examen si
a menos que, estudias. Puedes
Condicionales Indican condición.
dado que, comprar siempre que
siempre que tengas dinero.
Aunque, a
Señalan una Iremos al partido aunque
pesar de que,
dificultad que no llueva. Veremos la
Concesivas si bien, por
impide que se película a pesar de que
más que, por
produzca la acción. la tele se ve regular.
lo tanto
Así, luego, tan,
Establecen una
tanto que, Jugaste mucho así que
Consecutivas consecuencia de lo
conque, así estás cansado.
expresado.
que
Para, porque,
Señalan la finalidad
a que, para Prepara el examen para
Finales o el objetivo de lo
que, a fin de que saques buena nota.
expresado.
que
Cuando,
mientras, Establecen una
Salimos de clase
Temporales antes, apenas, circunstancia
cuando anochecía.
en cuanto, temporal.
antes de que

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
21
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¡Checa estos ejemplos!
Observa como se denominan las distintas palabras (categorías gramaticales) que
conforman las siguientes oraciones:

LA BLANCA NIEVE CUBRIÓ UNAS CALLES.


Verbo en Sustantivo
tercera persona, plural,
Artículo Sustantivo
singular, Articulo masculino,
definido, Adjetivo común,
pretérito, indefinido, común,
singular, calificativo concreto,
perfecto, plural, femenino concreto,
femenino incontable
indicativo, voz contable,
activa, regular individual

COMPRAST NARANJA MERCADO


TÚ LIMONES Y EN EL
E S .
Verbo en
Sustantivo Sustantivo Sustantivo
Pronombr segunda
plural, plural, Artículo singular,
e persona,
masculino Conjunció femenino, definido, masculino,
personal, singular, Preposició
, común, n común, singular, común,
segunda pretérito, n
concreto, copulativa concreto, masculin concreto,
persona, perfecto,
contable, contable, o contable,
singular indicativo, voz
individual individual colectivo
activa, regular

TENGO DEMASIADA HAMBRE, PERO NO TENGO DINERO.


Verbo en Verbo en
primera primera Sustantivo
Sustantivo
persona, persona, singular,
singular,
singular, Adverbio singular, masculino,
Adverbio de femenino, Conjunción
presente, de presente, común,
cantidad común, adversativa
imperfecto, negación imperfecto, concreto,
abstracto,
indicativo, indicativo, incontable,
incontable
voz activa, voz activa, colectivo
Irregular irregular

¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Indica la categoría gramatical (clase de palabra) y desinencias a


la que pertenece cada una de las palabras de las siguientes oraciones.

MI MAMÁ COCINA MUY RICO.

22 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¡CÁLLATE! ME TIENES HARTO.

NOS COMPRAMOS UNOS TACOS CON POCA SALSA.

JUAN NO VINO, AUNQUE SÍ QUERÍA.

EL PERRO NEGRO COME MUCHAS CROQUETAS.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
23
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INSTRUCCIONES: Lee el siguiente cuento y posteriormente destaca con los colores
que se mencionan las categorías gramaticales presentes en uno de los párrafos.

Sustantivos → azul Artículos → anaranjado Preposiciones → rosa


Adjetivos → amarillo Verbos → verde Conjunciones → gris
Pronombres → rojo Adverbios → morado

El hada fea

Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y


maravillosa, la más lista y amable de las hadas. Pero era
también una hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en
mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos estaban
empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su belleza. En la
escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar
a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la
estaban chillando y gritando:
- ¡fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.

Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer
un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su
mamá de pequeña:
- tu eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es así
por alguna razón especial...

Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas
las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios
vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta
su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta para todas, adornando
la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de lobos aullando.

Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran hechizo
consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100
años.

Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la inteligencia
del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la fealdad una
desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo
que tendría grandes cosas por hacer.
Recuperado el 21 de julio de 2020. https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-hada-fea

24 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¿Quieres aprender más?

Escanea los códigos o ingresa en los vínculos


que a continuación se te proporcionan y
contesta los ejercicios de identificación de las
categorías gramaticales.
◄◄◄https://aprenderespanol.org/gramatica/
categorias-gramaticales.html
►►►https://www.elabueloeduca.com/mgam
es/juegos_lengua.html?l=palabras&s=prono
mbres

AUTOEVALUACIÓN

INDICADORES PUEDO LOGRARLO TENGO DUDAS


Comprendo que son las
funciones de la lengua
Entiendo cada una de las
funciones de la lengua en
el lenguaje oral y escrito.
Identifico las funciones de
la lengua en un texto y en
una conversación.
Muestro las distintas
clases de palabras en un
texto.

Si tuviste dudas, consulta los enlaces que se encuentran en este cuadernillo o


consulta directamente con tu docente el tema o contenido que se te dificultó.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
25
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Contenido esencial: Oralidad

¿Qué es la expresión oral?

Es el conjunto de técnicas que son utilizadas por el hombre para poder comunicarse
de forma oral y efectiva, en otras palabras, es la capacidad de poder decir lo que se
piensa sin barreras.

Utlidad

La expresión oral es de mucha utilidad para el ser humano puesto que es el


instrumento con el que cuenta para poder comunicar pensamientos e ideas sobre
cosas que se encuentran externos a él. Gracias a la expresión oral, somos capaces
de poder comunicarnos efectivamente con otras personas para de esta manera lograr
satisfacer nuestras necesidades y para compartir lo que pensamos.

Características de la expresión oral

Las principales características de la expresión oral son las siguientes:


 Tiene fluidez por lo que usa las palabras de forma natural y espontánea.
 Posee ritmo que le da armonía y acentuación al lenguaje.
 Presenta coherencia pues expresa de forma organizada las ideas o
pensamientos.
 En ella se muestran diferentes movimiento corporales y gestos dependiendo de
la situación que se quiera comunicar.
 Tiene dicción pues se deben pronunciar las palabras con claridad.
 El hablante utiliza el volumen en la expresión oral.
 Debe de darse en forma clara y precisa, tanto las ideas como los pensamientos.
 Tiene un amplio vocabulario de palabras que se encuentran almacenadas en
nuestra mente.
 Es activa y expresa sentimientos.

Elementos de la expresión oral

Subjetivos Objetivos
 Autodominio: capacidad de vencer la
ansiedad, miedo y la timidez a la hora
 Análisis del público
de expresarnos.
 Escoger el lenguaje adecuado que se
 Organización de ideas: antes de iniciar
va a utilizar.
una expresión oral se debe de
 Saber escuchar pero también saber
organizar lo que se quiere decir
hablar.
previamente.
 Proyección de ideas.

26 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tipos

 Asamblea: se da en una institución u organismo para conformar una causa.


 Conferencia: una o más personas exponen los resultados de algo ante un
auditorio.
 Discurso: el auditorio no participa y se limita simplemente a escuchar.
 Debate: se da entre dos personas o dos grupos ante un auditorio.
 Diálogo: conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de
comunicación más utilizada.
 Entrevista: Una o más persona reciben a una o más personas con el fin de que
ellos sean interrogados sobre determinados temas.
 Exposición: incluye participación de los asistentes con el expositor.
 Foro: reunión de diferentes personas para dialogar sobre un tema en común.
 Panel: similar al foro, pero tiene un moderador y panelistas que disertan frente a
un auditorio.
 Reunión: Se reúnen dos o más personas para hablar sobre temas que deben ser
resueltos.
 Simposio: Es una reunión de expertos o especialistas que exponen en forma
breve, en forma sucesiva y continuada.

¡Checa estos ejemplos!

LLAMADA DISCUSIÓN POLÍTICA REUNIÓN DE PADRES


TELEFÓNICA

PROGRAMA DE RADIO CONFERENCIA DISCURSO POLÍTICO

VENTA DE
EXPOSICIÓN VIDEOCONFERENCIA PRODUCTOS

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
27
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Realiza el análisis personal de cómo muestras las características


de la expresión oral cuando expones. ¿Cómo muestras tu seguridad o nerviosísimo?
¿Cómo son tus movimientos corporales y gestos faciales? ¿Qué tan bien expresas
tus ideas oralmente? Etcétera.

CUANDO EXPONGO ME GUSTARÍA MEJORAR

¿Quieres aprender más?

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a continuación se


te proporciona, observa el video y toma apuntes acerca de las
sugerencias que proporciona para vencer el pánico escénico y
mejorar tu expresión oral.
◄◄◄ https://www.youtube.com/watch?v=wJx0vwvmvkg

28 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Contenido esencial: Nociones básicas de sintaxis

¿Qué es la sintaxis?

Es el estudio y análisis de la composición o mezcla de los tipos de palabras para


formar ideas y, a su vez, cómo se relacionan las ideas con otras, como si fuera una
cadena. Su estudio y análisis, concentrado en la estructura de las ideas, te permitirá,
sobre todo a nivel de la escritura, una mejor redacción de tus ideas.

Análisis sintáctico

El análisis sintáctico de una oración consiste en identificar la función que realizan las
palabras dentro de la oración.

1. Hay que comenzar identificando el sujeto y el predicado.


2. A continuación hay que identificar el núcleo del sujeto y del predicado.
3. Señalar si el predicado es nominal (verbo principal copulativo: ser, estar, parecer)
o es verbal (resto de verbos).
4. Si se trata de un predicado nominal hay que identificar el atributo, si es un
predicado verbal hay que identificar los complementos directos e indirectos si los
hubiere.
5. Hay que identificar los complementos circunstanciales si los hubiere.
6. En las oraciones pasivas hay que identificar el complemento agente.

Sujeto

Señala la persona, animal o cosa que realiza la acción o de quien se dice algo.
 El coche corre mucho. (el coche realiza la acción de correr)
 El coche es bonito. (decimos una cualidad del coche)

El sujeto está formado por un sintagma nominal (sustantivo sólo o acompañado de


otras palabras que le complementan) o por un pronombre.
 El perro viejo es muy agresivo. (sintagma nominal)
 Yo voy al cine. (pronombre)

El núcleo del sujeto (palabra principal del sujeto) es el sustantivo o el pronombre.


 El perro viejo es muy agresivo. (sintagma nominal)
 Yo voy al cine. (pronombre)

El sujeto concuerda con el verbo en persona y número.


 Yo voy al cine.
 Tú vas al cine.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
29
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Mis hermanos van al cine.

Para localizar el sujeto de la oración se le puede preguntar al verbo la pregunta:


¿Quién / Quienes?
 El coche corre mucho. ¿Quién corre? El coche
 El coche es bonito. ¿Quién es bonito? El coche

Habitualmente el sujeto va al comienzo de la frase pero también puede ir en medio o


al final.
 La niña estudia en su cuarto.
 Al colegio va mi hermano en bicicleta.
 Completamente agotado llegó a la meta el ganador.

El sujeto puede estar presente en la oración (sujeto expreso) o puede no figurar


(sujeto elíptico).
 Mi amigo juega al tenis en el club. (sujeto expreso: Mi amigo)
 Hemos terminado ya los deberes. (sujeto elíptico: nosotros)

También distinguimos entre el sujeto agente (cuando realiza la acción; va en


oraciones activas) y el sujeto paciente (cuando recibe el efecto de la acción; va en
oraciones pasivas).
 El profesor explica la lección. (sujeto agente)
 La lección es explicada por el profesor. (sujeto paciente, señala aquello que es
explicado)

Predicado

Es la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado siempre
hay un verbo.

Veamos algunos ejemplos:


El niño estudia en el colegio.
 Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
 Núcleo del predicado: “estudia”
El perro ladra alegremente.
 Predicado: “ladra alegremente” (es la acción que realiza el perro)
 Núcleo del predicado: “ladra”
Ese mueble es muy viejo.
 Predicado: “es muy viejo” (es lo que se dice del mueble)
 Núcleo del predicado: “es”

Distinguimos dos tipos de predicados en función de su verbo:

30 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Predicado nominal: Da información sobre el sujeto. (Emplea los verbos copulativos:
ser, estar, parecer).
 Mi abuela parece más joven. (Predicado nominal)
 La niña está enfadada. (Predicado nominal)
 Los bomberos son muy valientes. (Predicado nominal)

Predicado verbal: Describen una acción. (El resto de verbos).


 La niña corre mucho. (Predicado verbal)
 Los bomberos apagaron el incendio. (Predicado verbal)
 Mi abuela lee una revista. (Predicado verbal)

Atributo

El atributo forma parte del predicado (predicado nominal) y acompaña al verbo


copulativo (ser, estar, parecer).
 Él es alto.
 Ella está cansada.
 Mi amigo parece cansado.
En los ejemplos anteriores se puede ver que el atributo concuerda con el sujeto en
género y número.

El atributo puede ser un adjetivo.


 El niño es bueno.
 La niña es buena.
 Los niños son buenos.
 Las niñas son buenas.

El atributo también puede ser un sustantivo, un sintagma nominal o un sintagma


preposicional.
 Él es Pedro.
 María es actriz.
 Alberto es el capitán del equipo. (sintagma nominal)
 María es de Madrid. (sintagma preposicional)

El atributo puede ser incluso un pronombre.


 Mi coche es aquél. (pronombre demostrativo)
 Ese paraguas es tuyo. (pronombre posesivo)
 Sus seguidores son muchos. (pronombre indefinido)

Para reconocer el atributo, éste se puede sustituir por “lo”.


 Juan es amable. = Juan lo es
 José ha sido el ganador de la carrera. = José lo ha sido
 El perro parece muy fiero. = El perro lo parece

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
31
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Complemento directo

El verbo transitivo necesita completar su significado con un complemento directo.


Sobre este complemento directo recae la acción del verbo.
 Yo como una galleta. (la galleta es comida)
 Él lee un libro. (el libro es leído)
 Ella pinta un cuadro. (el cuadro es pintado)

El complemento directo puede ser un sustantivo, un pronombre o un sintagma


nominal.
 El niño bebe leche. (sustantivo)
 Mi hermana lo ha perdido. (pronombre)
 El agricultor corta las ramas del árbol. (sintagma nominal)

Normalmente el complemento directo va sin preposición aunque en ocasiones puede


llevar la preposición “a” (cuando se trata de un ser vivo):
 Ella cuida a su hermano.
 Pedro alimenta a su perro.

El complemento directo se puede sustituir por los pronombres “lo, la, los, las”.
 El niño ha roto el cristal. = El niño lo ha roto.
 La niña peina a su muñeca. = La niña la peina.
 El mecánico arregla los coches. = El mecánico los arregla.
 Mis primos comen golosinas. = Mis primos las comen.

Para identificar en una oración su complemento directo hay que preguntarle al verbo:
¿Qué + verbo? / ¿(a) Quién + verbo?
 Yo tomo chocolate. ¿Qué tomo? Chocolate
 El ve a su hermano. ¿A quién ve? A su hermano
 Él ha pintado la escalera. ¿Qué ha pintado? La escalera

Cuando una oración en voz activa pasa a voz pasiva el complemento directo pasa a
ser sujeto.
 El jardinero riega las plantas. (C.D.) = Las plantas (sujeto) son regadas por el
jardinero.
 La madre prepara la comida. (C.D.) = La comida (sujeto) es preparada por la
madre.

Complemento indirecto

El complemento indirecto indica en una oración la persona, animal o cosa que recibe
el beneficio o el perjuicio de la acción del verbo.
 Yo doy este dinero a mi hermano.

32 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 El veterinario ponía una inyección al caballo.
 El jardinero traía fertilizante para las plantas.

Se puede ver en los ejemplos anteriores que el complemento indirecto va


acompañado siempre por las preposiciones a / para.
 El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombres personales le /les.
 Margarita envió recuerdos a sus padres. = Margarita les envió recuerdos.
 Jesús recitó la poesía a sus compañeros. = Jesús les recitó la poesía.

Para identificar en una oración el complemento indirecto hay que hacer la siguiente
pregunta: ¿A quién + verbo? / ¿Para quién + verbo?
 El alcalde agradeció su apoyo a los ciudadanos. ¿A quién agradeció? A los
ciudadanos
 Este premio es para Beatriz. ¿Para quién es? Para Beatriz

Complemento circunstancial

 El complemento circunstancial forma parte del predicado y se utiliza para precisar


cómo se desarrolla la acción.
 El complemento circunstancial puede estar formado por un sintagma nominal, un
sintagma preposicional o por un sintagma adverbial.

Ejemplos:
Mi hermano vendrá el sábado. (Sintagma nominal)
El accidente fue allí. (Sintagma adverbial)
En Inglaterra se conduce por la derecha. (Sintagma preposicional)

El complemento circunstancial puede ser de diversos tipos:

C.C. de lugar: La fiesta será en mi casa.


C.C. de tiempo: La reunión se celebrará mañana por la tarde.
C.C. de modo: Él consiguió ganar con mucho esfuerzo.
C.C. de cantidad: El fin de semana descansamos muy poco.
C.C. de causa: El caballo se desmayó por agotamiento.
C.C. de finalidad: Estamos ahorrando para las vacaciones.
C.C. de compañía: Iremos al cine con los niños.
C.C. de materia: Ellos construyen la casa con madera.
C.C. de instrumento: Él riega el jardín con la manguera.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
33
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Para identificar el complemento circunstancial hay que preguntar al verbo:

Complemento circunstancial de lugar: ¿Dónde + verbo?


Ellos viajan a Alemania.
¿Dónde viajan? A Alemania
Complemento circunstancial de tiempo: ¿Cuándo + verbo?
Ella aprobó el examen la semana pasada.
¿Cuándo aprobó? La semana pasada
Complemento circunstancial de modo: ¿Cómo + verbo?
El conduce el coche tranquilamente.
¿Cómo conduce? Tranquilamente
Complemento circunstancial de cantidad: ¿Cuánto + verbo?
Ellos han trabajado muchísimo.
¿Cuánto han trabajado? Muchísimo
Complemento circunstancial de causa: ¿Por qué + verbo?
El huyó por miedo.
¿Por qué huyo? Por miedo
Complemento circunstancial de finalidad: ¿Para qué + verbo?
Ella se peina para ir a la fiesta.
¿Pará qué se peina? Para ir a la fiesta
Complemento circunstancial de compañía: ¿Con quién + verbo?
El profesor habla con el alumno.
¿Con quién habla? Con el alumno
Complemento circunstancial de material: ¿Con / de qué + verbo?
Mi hijo construye una cabaña con ramas.
¿Con qué construye? Con ramas
Complemento circunstancial de instrumento: ¿Con qué + verbo?
Pedro corta el troco con la sierra.
¿Con qué corta? Con la sierra

Complemento agente

El complemento agente forma parte de las oraciones en voz pasiva indicando quien
realiza la acción. Suele ir introducido por la preposición “por”.
 Este cuadro fue pintado por Da Vinci.
 La comida es preparada por mi hermana.

Si estas oraciones se transforman en voz activa el complemento agente pasa a ser


sujeto:
 Da Vinci pintó este cuadro.
 Mi hermana prepara la comida.

34 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¡Checa estos ejemplos!

¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el sujeto.


a) El caballo galopa por el campo.
b) Mi abuela descansa en el pueblo.
c) Los pájaros vuelan hacia el mar.
d) La barquita está en el muelle.
e) Alfredo ganó el campeonato.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
35
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INSTRUCCIONES: En las siguientes oraciones indica el sujeto elíptico.
a) _______________ ¿Vienes con nosotros a la playa?
b) _______________ Estoy muy cansado, me voy a dormir
c) _______________ Vino muy nervioso, preguntó por ti y se fue
d) _______________ Estaba muy contenta con su regalo
e) _______________ Eran extranjeros y estaban encantados con el hotel

INSTRUCCIONES: Indica si el sujeto de las siguientes oraciones es sujeto agente (A)


o paciente (P).
a) __________ La casa fue arreglada por los albañiles.
b) __________ Nosotros ahorramos para el viaje.
c) __________ El enfermo fue operado por el cirujano.
d) __________ Los niños jugaban con el balón.
e) __________ El delantero marcó un golazo.

INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el predicado.


a) Las olas rompían contra las rocas.
b) Matías pintaba la pared de su casa.
c) Nosotros fuimos a la fiesta.
d) El Sol calienta la ciudad.
e) La habitación está ordenada.

INSTRUCCIONES: Indica en las siguientes oraciones si el predicado es nominal (N)


o verbal (V).
a) __________ Mi hijo preparaba su examen.
b) __________ El perro corría por el campo.
c) __________ Aquel avión era el más modero de la flota.
d) __________ La niña parece muy aburrida.
e) __________ Los pescadores salieron a pescar.

INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el atributo.


a) El vaso está vacío.
b) El anciano parecía muy fatigado.
c) Mis amigos son extranjeros.
d) Tu hermana es doctora.
e) Él había sido muy irresponsable.

INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto y del


predicado.
a) Mi hermano escribe una carta.
b) El hijo del vecino juega al fútbol.
c) El barco zarpó rumbo a América.
d) La abuela de Marta arregla una falda de la nieta.
e) El doctor receta un medicamento al enfermo.

36 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el complemento directo.
a) El padre cortaba el pan.
b) La madre lavaba la ropa.
c) El gato cazaba ratones.
d) El doctor cura a los enfermos.
e) El policía ha detenido al ladrón.

INSTRUCCIONES: Sustituye en las siguientes oraciones el complemento directo por


los pronombres lo / la / los / las.
a) Mi hija hace los deberes.
b) El nieto visitará a su abuela.
c) El director expulsó al alumno.
d) Alicia cuida a su perra.
e) El congelador enfría las bebidas.

INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el complemento indirecto.


a) Marta preparó la comida para sus hermanos.
b) El cantante dedicó la canción a su club de fans.
c) Yo traigo el periódico para el abuelo.
d) El niño presta ayuda a su amigo.
e) La secretaria entrega un informe a su jefe.

INSTRUCCIONES: Sustituye en las siguientes oraciones el complemento indirecto


por los pronombres personales le / les.
a) El niño buscaba un collar para su perro.
b) El profesor enseñaba latín a los alumnos.
c) El médico recetaba un antibiótico al enfermo.
d) El juez condenó a la máxima pena al detenido.
e) José Pedro compraba comida para su gato.

INSTRUCCIONES: Subraya en las siguientes oraciones el complemento


circunstancial e indica a qué tipo pertenece (C.C. causa, C.C. cantidad, etc.).
a) ____________________ El año pasado asfaltaron la calle con alquitrán
b) ____________________ Fue a Barcelona junto a su padre.
c) ____________________ Baila con estos zapatos.
d) ____________________ El accidente tuvo lugar ayer por la tarde.
e) ____________________ El coche iba muy rápido.
f) ____________________ La final del campeonato se celebrará en Londres.
g) ____________________ Mi coche gasta muchísima gasolina.
h) ____________________ Ángel perdió el tren porque se levantó muy tarde.
i) ____________________ He traído este pastel para la cena.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
37
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INSTRUCCIONES: Convierte en voz pasiva las siguientes oraciones (izquierda) e
identifica el complemento agente (derecha).
a) Pedro limpia la casa. ………………………………………………………………
b) El coche tumbó la farola. …………………………………………………………..
c) Los perros mordieron al vecino. …………………………………………………..
d) El delfín salvó al náufrago. ………………………………………………………...
e) La policía atrapó al ladrón. ………………………………………………………...

INSTRUCCIONES: Realiza en análisis sintáctico de las siguientes oraciones.


Identifica: sujeto, predicado, núcleos del sujeto y predicado, complementos directos,
indirectos y circunstanciales.

MI ABUELO HIZO UN JARDÍN PARA MI MAM Á EL AÑO PASADO.

MI HERM ANO PREPARÓ HAMBURGUESAS PARA MIS SOBRINOS.

SARA RECORDÓ A SU NOVIO MIENTRAS C ANT AB A.

¿Quieres aprender más?

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a continuación se


te proporciona, observa el video titulado “Análisis sintáctico” y
refuerza tus conocimientos acerca del tema.
◄◄◄ https://www.youtube.com/watch?v=4Nec6SicyD4

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a continuación se


te proporciona y contesta los ejercicios de análisis sintáctico.
►►►https://aprenderespanol.org/gramatica/oracion-texto.html

38 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Contenido esencial: Ideas principiales y secundarias

¿Qué son las ideas principales y secundarias?

Idea principal

 Es el contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se dice en el texto en


general.
 Se puede encontrar en un párrafo del texto, también en la primera línea de un
párrafo o incluso puede estar de manera implícita en las técnicas que el autor
utilice.
 Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás
ideas del párrafo
 Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo
queda incompleto
 A veces, se indica explícitamente que es la idea principal, con expresiones como:
“Lo más importante…”, “Lo principal…”, “Destaquemos…”, “Concluyendo…”, “En
resumen”, etc.

Características de las ideas principales

 Son el núcleo del texto, en torno al cual nacen el resto de proposiciones o ideas
secundarias.
 No necesariamente deben aparecer explícitamente en el texto. Según los recursos
literarios aplicados por el emisor lírico, las ideas principales pueden manifestarse
tácitamente. Es decir, se sabe que están aun cuando no se hallen escritas; es
importante tener presente que esto no implica ausencia.
 Se reconocen fácilmente porque, si son suprimidas del texto, este queda acéfalo,
sin sentido, y las ideas secundarias se manifiestan como proposiciones girando en
torno al vacío.
 Son independientes del resto de premisas, podríamos catalogarlas como la piedra
fundacional de los discursos. Sin las ideas secundarias siguen existiendo, aunque
las ideas principales sí requieren de las primeras para lograr un mayor impacto y
comprensión de sus propiedades.

Ideas secundarias

 Se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella, y ayudan a


matizar el pensamiento que se va a desarrollar.
 Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo,
lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
39
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Expresan detalles o aspectos derivados del tema principal.
 A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal.
 Dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran.

Características de las ideas secundarias

 Giran en torno a la idea principal. Se desprenden del discurso central,


conectándolo con otra serie de premisas que sustentan la disertación.
 Tienen un carácter explicativo. Buscan manifestar las propiedades que posee el
núcleo textual para una mayor comprensión por parte del receptor lírico.
 Sus dimensiones están sujetas a las capacidades del escritor. Mientras más
dominio tenga el escritor del tema principal, mayor cantidad de ideas secundarias
se irán hilvanando en torno al tema principal.
 Su papel fundamental es ampliar la percepción conceptual de la idea principal.
Mientras más aspectos definitorios posea un sujeto sobre un tema, logrará
expresarse de forma más fidedigna con sus iguales por medio de las palabras.
 Por sí solas, carecen de sentido lógico, y sin estas el texto se resumiría a una frase.
Esta frase por sí sola representa el tema, pero no estaría al alcance de todos.
 Sería como ver únicamente a la luna en una noche oscura. Ahora, con las ideas
secundarias presentes, cada estrella sería un discurso alterno que versa sobre la
luna.

¡Checa estos ejemplos!

A continuación se presentan tres textos en los que se identificarán la idea principal y


las secundarias.

Ejemplo 1
“El conocimiento pleno de la gramática de un lenguaje, nos permite comunicarnos
mejor de forma escrita. Para logra tener un mejor manejo de la lingüística de un idioma
hay que, necesariamente, sentarse a estudiar los distintos aspectos que conforman
dicho idioma.
Se deben tener en cuenta los aspectos morfológicos y los sintácticos, estudiarlos
individualmente. Luego de manejarlos bien se notará cómo la comunicación textual
se hace más fluida”.

Ejemplo 2
La célula es la unidad más pequeña que tiene vida, es decir que realiza las funciones
vitales. Tiene tres partes fundamentales: la membrana que recubre toda la celular, el
citoplasma que es el interior de la célula donde se encuentran los organelos y el núcleo
que está en el interior del citoplasma rodeado por una membrana nuclear y en cuyo
interior está el material genético.

40 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En ambos ejemplos la idea principal (subrayada) está evidente en el texto. El resto
del texto muestra aspectos propios de las ideas secundarias, que tienen por fin
fortalecer la percepción de la idea principal.

Ejemplo 3
“Luis ha aplicado gran parte de su tiempo en mejorar el uso de los signos de
puntuación en su escritura, eso le ha permitido hacerse entender mejor.
María, por su parte, ha reconocido que su ortografía no es muy buena, y a raíz de ello
se inscribió en un curso gracias al cual ha mejorado mucho; ahora sus compañeros y
la profesora le entienden más.
Jesús, otro compañero de clases, asumió que, tanto por los signos de puntuación
como por la ortografía, ha debido estudiar para poder comunicarse bien al escribir”.

En este caso cada uno de los párrafos representa ideas secundarias que refuerzan
una idea principal tácita que no se percibe directamente escrita, pero que
existe: Escribir correctamente mejora la comunicación textual.

¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Lee los siguiente textos, reconoce las ideas principales,


subráyalas y contesta lo que se te pide.

“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos


somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos
que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas
podemos: pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes”.

La idea principal es:

“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás
personas, podemos darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es
posible practicar la igualdad y el diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el
individualismo y el egoísmo. Es posible, pues, que aprendamos a ser solidarios”

a) ¿Qué título le pondría al texto anterior?

La idea principal es:

“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través
de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy
sabemos que las estrellas son algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
41
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan
su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar”

¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?

¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?

La idea principal es:

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los


demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe
contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura
transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el
mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás
y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de
definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en
realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los
malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”
1.- La idea principal del párrafo anterior es:
a. La literatura como medio de comunicación
b. El lenguaje de los otros a través de la literatura
c. La literatura como medio para huir de la soledad
2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:
a. Pesadumbre
b. Temor
c. Incertidumbre
3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:
a. Los poderosos
b. Los solitarios
c. Los desposeídos

¿Quieres aprender más?

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a continuación


se te proporciona, observa el video titulado ¿Cuál es la idea
principal de un texto? y refuerza tus conocimientos acerca
del tema.
►►► https://www.youtube.com/watch?v=6RsxxFS4JSo

42 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Contenido esencial: Resumen

¿Qué es un resumen?

La palabra resumen proviene del latín “resumere” que significa “volver a tomar“. Para
Frida Zacaula resumir un texto consiste en compactar la información que contiene un
texto después de su lectura. El escrito conserva tanto las ideas como el sentido de la
información presentada por el autor. Todos los modos discursivos (argumentación,
descripción y narración) se pueden compactar, dependiendo de la extensión que
pretenda dársele.

Es importante saber elaborar resúmenes, ya que, forman parte de nuestra vida, los
encontramos en todas partes y tratan de toda clase de temas, podemos leerlos en
síntesis informativas, folletos turísticos, solapas de libros, catálogos de museos y
editoriales, enciclopedias, fichas bibliográficas. Y sus funciones son variadas: nos
invita a la lectura, anticipa información para tomar decisiones; como técnica de estudio
nos permiten comprender un texto, pues, guía su interpretación, señala los conceptos
fundamentales, reduce y organiza la complejidad informativa y, por supuesto, esto
facilita estudiar para un examen.

Si quieres hacer un buen resumen:

 Lee con atención el texto fuente.


 Asegúrate de entender el significado de palabras nuevas.
 Utiliza las macrorreglas.
 Usa nexos para dar ilación a las ideas de tu resumen.
 Confirma que tu texto sea claro y breve.

El término macrorregla fue creado por el lingüista holandés Teun A. van Dijk en 1977,
quien las describió como una serie de procesos mentales que realizamos
inconscientemente con el objetivo de entender mejor el contenido general de un texto.
Estas macrorreglas, por lo tanto, son operaciones mentales que sirven para facilitar la
comprensión lectora o auditiva.

Macrorreglas

1. Supresión u omisión: Eliminar del texto todos los detalles o datos no esenciales
para la comprensión del tema y el enfoque propuesto.
"Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó."
Supresión: "Pasó una chica. De repente, tropezó."

2. Generalización: Cada grupo de ideas puedes ser remplazado por una idea que
las englobe, llamada macroproposición. Dicho de otra manera, quien escribe el

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
43
Encuentra más documentos en www.udocz.com
resumen, emplea su propio lenguaje para dar en panorama general de lo que el
texto decía en forma específica.

"En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban


también algunos rompecabezas."
Generalización: "En el suelo había juguetes."

3. Integración o construcción: Se integran los datos que aparecen en el texto con


nuestro conocimiento; Dijk comenta que se crea una nueva estructura y una
relación lógica entre los distintos aspectos o subtemas abordados.

“Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren


partió”
Integración: “Viajé en tren”.

¡Checa este ejemplo!

El ciclo del agua en la naturaleza

El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos; puede


cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado
gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y


continuo que se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de
evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno
se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas
superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a
las capas superiores de la atmósfera.

Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en


minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de
los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente
podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas
minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de
lluvia, granizo o nieve.

La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando


cae en bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes
que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades
humanas.

44 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las
bajas, formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra
el ciclo del agua.

Supresión:

El agua existe en la naturaleza distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos; puede


cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio, y así pasar del estado
gaseoso al líquido o al sólido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.

Ciclo es el conjunto de fenómenos que se producen en un orden determinado y


continuo que se repite paradójicamente. El ciclo del agua comprende las fases de
evaporación, condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.

Durante la evaporación, el agua pasa del estado líquido al gaseoso; este fenómeno
se realiza principalmente por la acción de los rayos solares sobre las capas
superficiales del agua. Al pasar al estado gaseoso, el agua sube en forma de vapor a
las capas superiores de la atmósfera.

Durante la condensación, el vapor de agua, por enfriamiento, se convierte en


minúsculas gotitas que se reúnen hasta formar una nube; las nubes, por la acción de
los vientos, se desplazan hacia diferentes lugares y forman conjuntos que fácilmente
podemos apreciar a simple vista. La precipitación se produce cuando estas
minúsculas gotitas se unen y por su peso caen; la precipitación se realiza en forma de
lluvia, granizo o nieve.

La filtración consiste en el paso del agua a través de la tierra; es abundante cuando


cae en bosques y ayuda a construir depósitos de agua subterráneos. Las corrientes
que se forman brotarán en manantiales que permitirán satisfacer necesidades
humanas.

En la fase de escurrimiento una parte del agua que cae, corre de las partes altas a las
bajas, formando los ríos y los arroyos que llegarán al mar. De esta manera se cierra
el ciclo del agua.

Generalización

El agua que existe en la naturaleza puede pasar de un estado a otro.


El ciclo del agua se repite paradójicamente y comprende las fases de evaporación,
condensación, precipitación, filtración y escurrimiento.
En la evaporación el agua pasa del estado líquido al gaseoso por los rayos solares,
subiendo a las capas superiores de la atmósfera en forma de vapor.
En la condensación el vapor se convierte en gotas que forman nubes; cuando se unen
caen estas gotas por su propio peso, es lo que se conoce como precipitación.
La filtración se produce cuando la tierra absorbe el agua.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
45
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La última fase del ciclo del agua es el escurrimiento, en donde una parte del agua cae
hasta llegar al mar.

Construcción

El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado físico a otro,


formando un ciclo que se repite paradójicamente. Durante este ciclo el agua pasa
primero del estado líquido al gaseoso (evaporación) debido al calor de los rayos
solares. Después, el vapor se convierte en gotas que forman nubes (condensación),
y cuando estas gotas se unen, caen por su propio peso (precipitación). Por último,
una parte de esta agua es absorbida por la tierra (filtración), mientras que otra corre
a través de ella para llegar al mar, que es donde comienza de nuevo el ciclo
(escurrimiento).

¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Redacta el resumen del siguiente texto aplicando los pasos


revisados.

Soñar no cuesta nada


(Fragmento)

Ciclo del sueño


En los humanos, al igual que en todos los mamíferos, aves y reptiles, el sueño tiene
varias etapas. Nuestro ciclo del sueño dura alrededor de 90 minutos y consiste de dos
fases: REM (movimiento rápido de los ojos) y No-REM (movimiento no rápido de los
ojos). Esta última fase se divide en tres etapas.

Durante el transcurso de la noche, mientras dormimos, recorremos la fase REM y las


tres etapas de la fase No-REM. Este ciclo se repite varias veces a lo largo de la noche.
Las Investigaciones han demostrado que no es la duración del sueño lo que nos
permite sentirnos frescos y con energía por la mañana, sino el número de ciclos
completos que realizamos.

Las fases que forman el ciclo del sueño se identifican,


entre otras cosas, por la actividad cerebral, cambios
cardiacos, musculares y respiratorios.

Las tres etapas de la fase del sueño


La primera etapa es un estado de somnolencia que dura
alrededor del 10% del tiempo que dormimos cada noche. Es
la transición entre la vigilia y el sueño.

46 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La segunda etapa es la de mayor duración, ya que consume cerca de 50% del tiempo
que duerme un adulto durante la noche. En ella el cuerpo se relaja, aparecen
diferentes ritmos cerebrales, disminuyen el ritmo cardiaco y el respiratorio. En
ocasiones, se entra muy rápido en esta etapa y se llega a un estado en el cual
nuestras pulsaciones son tan bajas y los cambios fisiológicos tan rápidos que al
cerebro se le dificulta registrar contacto con el cuerpo. Debido a ello, el cerebro manda
un impulso para corroborar que dicha conexión (entre cuerpo y cerebro) funciona
correctamente. Este impulso produce una reacción, la cual es bruscamente recreada
por nuestra mente y, en consecuencia, se provoca una sensación violenta. Entonces,
el cuerpo actúa casi siempre con un sobresalto, a lo que comúnmente llamamos
"soñar que caemos".

A las etapas I y II se les conoce como sueño ligero, ya que durante ellas percibimos
la mayoría de los estímulos que nos rodean.

La tercera etapa es conocida como sueño de las ondas lentas, debido a que en ella
las ondas cerebrales tienen un ritmo muy lento. Esta etapa es considerada la
responsable de la restauración física; es la transición hacia el sueño más profundo y
en ella la actividad cerebral es mínima. Consume alrededor de 20% del tiempo que
dormimos durante la noche.

La fase del sueño REM


Es una etapa en la que soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro
entorno, debido a la alta actividad cerebral que tiene lugar. Es la fase en la que
estamos totalmente relajados y su principal función es la restauración cerebral;
durante este momento del sueño se registra una actividad cerebral parecida a la que
tenemos durante la vigilia. Esta etapa corresponde al 20% del tiempo que dormimos
cada noche.

“Soñar no cuesta nada”. Ciencia para chavos.


Consultado el 18 de julio de 2020 de http://ciencia.unam.mx/assets/ciencia-para-chavos/03-ciencia-para-
chavos-suenyo-guia.pdf

Además de este procedimiento; existen otras alternativas. Frida Zacaula comenta


que, si quieres resumir textos de esquema narrativos, puedes:

 Segmentar o dividir el texto en partes (párrafos)


 Buscar respuestas a las preguntas: ¿Quién hace? ¿Qué hace? ¿Para quién hace?
¿Cómo hace? ¿Cuándo hace? ¿Dónde hace?

Mientras que, si lo que necesitas es hacer resumen de un texto descriptivo puede


hacerse contestando preguntas como:

 ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué características tiene? ¿Cómo se forma? ¿De
dónde proviene? ¿Cómo está compuesto? ¿Qué características tienen sus partes?

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
47
Encuentra más documentos en www.udocz.com
 Eliminar redundancias y especificaciones (paráfrasis, ejemplificaciones,
comentarios).

¡Checa este ejemplo!

“El primero que rompió el silencio fue el jefe americano, pronunciando una palabra en
el armonioso idioma de los aztecas.

Pero esta palabra pareció habérsela llevado la brisa, porque ningún de los
circunstantes, ni el mismo interprete de la armada dieron indicio de haberla
comprendido.

El jefe indio repitió su palabra con voz más fuerte como temeroso de no haber sido
oído la primera vez. Pero como esta tentativa tuvo el mismo éxito que la anterior, al
cabo de un instante pronunció por tercera vez la misma palabra, alzando todavía más
el tono de su voz.

Entonces del grupo de las esclavas de Tabasco se destacó una mujer, como para
llamar la atención del mexicano y, cuando los ojos de éste se hubieren fijado en los
suyos, extendió hacía Hernán Cortés un brazo, que hubiera podido servir de modelo
a un estatuario, y se lo señalo con el índice […]
Ancona, Eligio, Los “Mártires de Anáhuac”
p.p. 414-416

Primer Segmento:
¿Quién? El jefe americano.
¿Qué hizo? Pronuncio una palabra en el idioma azteca.
¿Cómo? Levantando la voz.
¿Cuándo? En una reunión de españoles y mexicanos.

Segundo segmento:
¿Quién? Una mujer del grupo de esclavos de Tabasco.
¿Qué hizo? Señalo a Cortés.
¿Cómo? Con el índice.
¿Cuándo? En la misma reunión.

Resumen:
Por tercera vez, el jefe americano, levantando la voz, pronunció una palabra en el
idioma azteca ante los mexicanos y españoles, quienes se encontraban en una
reunión. Entonces una mujer del grupo de esclavos de Tabasco señaló con el índice
a Cortés.

48 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¡Vamos a practicar!

INSTRUCCIONES: Lee con atención y responde los planteamientos. Finalmente


escribe tu resumen.

El origen del día y la noche

En las lejanas y mágicas tierras del Perú, habita la tribu de


los Chamas. Al igual que otros pueblos primitivos, los
chamas tienen antiguas y maravillosas leyendas para
explicar los fenómenos de la naturaleza y la razón del
universo. Una de esas leyendas explica el origen del día y
la noche.

Según los Chamas, el dios Habi tuvo dos hijos: Bari, dios del Sol, y Use, diosa de la
Luna. Bari era un joven fuerte, de rubios cabellos rizados y piel dorada como la miel.
Era alegre y alborotador y poseía una desbordante vitalidad. Siempre andaba
inventando travesuras y disfrutaba como un niño haciendo rabiar a su hermana.

Por el contrario, Use es una muchacha frágil, lánguida, de una extraordinaria palidez,
bella y delicada como una rosa blanca.

Un caluroso día de verano, la bella Use fue a bañarse a un lago de aguas tranquilas
y transparentes. Al atardecer, la diosa blanca se sentó a la orilla del lago y se entretuvo
contemplando la divina imagen de su rostro que reflejaban las cristalinas aguas. Use
disfrutaba, por fin, de unos momentos de paz en el día más abrasador de aquel
implacable verano.

Bari, que mientras tanto estaba paseando por los alrededores, descubrió a su querida
hermana mirándose en las aguas del lago y, en ese preciso momento, decidió gastarle
una de sus frecuentes bromas. Se untó las manos con la oscura resina de un árbol y
se fue acercando sigilosamente a Use, quien, de espaldas a Bari, continuaba absorta
ante las aguas.

Cuando llegó hasta ella, Bari, froto las negras palmas de sus manos en el blanquísimo
rostro de Use. La cara de la diosa quedo como tizana por hollín y, a las orillas del lago,
entre las divertidas carcajadas de su hermano, las aguas devolvían, una imagen fea
y deslucida de la cara de Use.

Al verse así, la bella diosa rompió a llorar desconsoladamente. El dios Bari se


arrepintió inmediatamente de lo que había hecho.
—Perdóname, querida Use. Yo mismo lavaré tu precioso rostro — Balbuceaba
apenado Bari.
—¡Apártate! ¡Me has ofendido como nadie lo ha hecho jamás! ¡Déjame! — decía Use
mientras rechazaba todos los ofrecimientos de su hermano.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
49
Encuentra más documentos en www.udocz.com
—Deja de llorar. Te suplico que me perdones —Insistía Bari.
—¡No volverás a verme nunca! — grito Use.

Y la diosa, en un vuelo fugaz, ascendió a los cielos ante el estupor de su afligido


hermano. Desde entonces, Use, la diosa de la luna, sale siempre de noche, cuando
Bari, el dios del Sol, ya se ha ocultado.

Cuenta también la leyenda que Use siente a veces deseos de ver a su hermano y, por
eso, algunos días muy claros, podemos ver la Luna y el Sol juntos en el cielo, aunque
solo se durante unos instantes.

Consultado el 19 de julio de 2020 de https://es.slideshare.net/lpedemonte/leyenda-el-origen-del-da-y-la-


noche

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de texto es?

2. ¿De dónde proviene el texto?

3. ¿De quién habla?

4. ¿Qué hacen?

5. ¿Cuáles son las consecuencias de las acciones?

Ahora es tiempo de redactar tu resumen.

50 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


¿Quieres aprender más?

Escanea el código o ingresa en el vínculo que a


continuación se te proporciona, observa el video acerca del
resumen y las macrorreglas y refuerza tus conocimientos
acerca del tema.
►►► https://www.youtube.com/watch?v=feLUYy36V_8

AUTOEVALUACIÓN

INDICADORES PUEDO LOGRARLO TENGO DUDAS


Comprendo las cualidades
de la expresión oral.
Entiendo las nociones
básicas de sintaxis
Puedo identificar las ideas
principales de un texto
Puedo identificar las ideas
secundarias de un texto
Soy capaz de realizar un
resumen

Si tuviste dudas, consulta los enlaces que se encuentran en este cuadernillo o


consulta directamente con tu docente el tema o contenido que se te dificultó.

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
51
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Referencias

 https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Celula
 https://www.ecured.cu/Teor%C3%ADa_del_color
 http://poemasdeamor.org/poemas5.htm
 https://www.youtube.com/watch?v=0qI2NLlmka0
 http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm
 http://cea.cide.edu/gramtica/tipos_de_palabras.html
 https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/categorias-
gramaticales/clasificacion-1
 https://www.elabueloeduca.com/mgames/juegos_lengua.html?l=palabras&s=pron
ombres
 https://aprenderespanol.org/gramatica/categorias-gramaticales.html
 https://www.spanish.cl/Grammar/Notes/Articulos_Definidos_Indefinidos.htm
 https://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/clase_palabras.html
 https://www.edu.xunta.gal/centros/iessanchezcanton/aulavirtual2/pluginfile.php/35
966/mod_resource/content/0/Clases_de_palabras_ejercicios_2oBac.pdf
 https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-hada-fea
 https://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-pronombres.html
 https://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-de-preposiciones.html
 https://www.ecured.cu/Expresi%C3%B3n_oral
 https://www.euston96.com/expresion-oral/
 https://www.youtube.com/watch?v=9LD1NQo9m6I
 https://www.youtube.com/watch?v=4Nec6SicyD4
 https://aprenderespanol.org/gramatica/oracion-texto.html
 https://investigarusac.files.wordpress.com/2018/10/documento-de-apoyo-de-
estructura-de-los-parrafos-corregido.pdf
 http://eslycarraro.blogspot.com/?q=resumen
 http://labitacorademirifabideleoye.blogspot.com/2011/10/el-resumen-
macrorreglas.html.
 https://www.lifeder.com/macrorreglas/#:~:text=Su%20intenci%C3%B3n%20es%2
0la%20de,T.%20A.%20van%20Dijk%20en%201977.
 https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2016-
2/induccion/modulo2_lectura_critica_20162_inducccion/el_cuadro_sinptico.html
 https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz6SmHaFOrc
 https://cuadrosinoptico.com.mx/
 https://www.youtube.com/watch?v=rweCqiCfch8
 https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-cuadro-sinoptico
 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistr
o/cuadrosinoptico
 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3/operacionesderegistr
o/cuadrosinoptico

52 Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-de-sistemas-del-cuerpo-
humano/
 http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-
conceptual
 https://cuadros-comparativos.com/mapa-conceptual/
 https://cuadrocomparativo.org/mapa-mental/
 https://lecturaagil.com/mapas-mentales/
 https://cuadros-comparativos.com/mapa-
https://www.pinterest.com.mx/pin/359373245250776037/ental/
 https://concepto.de/argumento/
 https://www.slideshare.net/carlospera/textos-argumentativos-15894399
 https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad3/argumentarparadem
ostrar/resenacritica
 https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/resena.pdf
 https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/07-Guia-Resena-descriptiva.pdf

Lectura, Expresión Oral y Escrita I


Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)
53
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por Marianela Verón (marianveron92@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte