Está en la página 1de 4

GUÍA- GRADO 11 TALLER No 2 ¿QUÉ ES EL ENSAYO?

TIEMPO PREVISTO: semana del 29 abril al 6 de mayo de 2020.

DOCENTE: René Huertas Chamorro


CORREO ELECTRONICO: hrenech@gmail.com
NÚMERO CELULAR: 3117710715

ESTUDIANTE: _________________________________________________
MOTIVACIÓN: A partir de la siguiente imagen voy a escribir un texto (teniendo
en cuenta la ortografía, la redacción y la coherencia y cohesión).

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique las características del ensayo y


haga una aproximación a este tipo de texto.

(Aprovecha para ejercitar habilidades como sinonimizar, contextualizar, analizar y


otras pertinentes al texto en cuestión.)

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Leo y produzco ensayos que evidencian el conocimiento de la lengua


 Doy cuenta de las relaciones de la información en un texto comprendiendo
el contenido parcial y global del mismo, estableciendo vínculos entre
porciones del mismo, así como de la situación comunicativa.
 Reconozco las figuras de pensamiento y su función en el texto.
CLARIDAD COGNITIVA:
1. El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para
indicar, orientar o soslayar el tema central del ensayo.
2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin
la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí
es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa. .
No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática
tratada

3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la


naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicaciones,
ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien
comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, los métodos utilizados y las
estrategias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y descripciones, y la
explicación y la interpretación de los datos obtenidos.
4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explícita nueva o puede reiterar o
Página 1
parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia
semi-explícita, ya que se deriva de la información anterior, lo que sugiere que un
mayor número de argumentos para evitar la contradicción con cualquier parte
del texto. De cualquier forma, la conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y
arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados
de la investiga- ción, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las
conclusiones, se deben plantear, igual mente, las limitaciones, las implicaciones
y las recomendaciones a lugar.
FASE EXPRESIVA. (MODELACIÓN- SIMULACIÓN)
ACTIVIDAD No 1.
Voy a leer muy atentamente el siguiente ensayo prestando mucha atención a las
palabras EN NEGRILLA y su función en el mismo:

LOS JÓVENES EN 10 AÑOS


La competitividad en las empresas y el vigor de la economía en los próximos 10
años deberán estar apuntalados, más que nunca, en los jóvenes. Los enormes y
permanentes cambios en tecnología y práctica de administración exigirán que el
país cuente en grandes números con trabajadores que rápidamente sean capaces
de asimilar lo nuevo como propio. Es obvio que en esas condiciones sería bueno
contar con los jóvenes.
Pero ¿Qué están pensando ellos ahora? ¿Tendrán lo que se necesita para
sortear con éxito los retos que el mundo profesional les va a plantear? Este grupo,
que hoy está conformado por adolescentes, tiene unas percepciones y aptitudes
bastante contradictorias, pues se entregan al mismo tiempo a valores
superficiales(como la pasión por la apariencia física)y a otros más profundos y
productivos(como el deseo de lograr una educación avanzada o el deseo de crear
empresa). Algo muy grave para el país, son pesimistas, escépticos y están listos
para emigrar si se les presenta la oportunidad.
Y ¿qué decir de la crisis de identidad de esta nueva generación? Nuestros
adolescentes sienten que viven en medio de la confusión. El 87% de los menores
considera que sus padres les conceden demasiada libertad. Sienten una fuerte
necesidad de suplir la ausencia de modelos de comportamiento con soluciones
creadas por ellos. Buscan su identidad adhiriéndose a grupos de referencia
(Punkeros, emos, candies, etc) esta es una generación acostumbrada a crear sus
propios modelos. Es difícil predecir hasta qué punto los valores creados en esos
grupos podrán ser cambiados en el futuro o hasta donde esos grupos medirán las
relaciones entre los muchachos y el resto de la sociedad.

CONTEXTUALIZO

1. Coloreo las palabras que conserven un significado parecido a las de la primera:

VIGOR SOBRIEDAD FUERZA

ADHERIR CONECTAR AISLAR

SORTEAR CONFUNDIR REHUIR

SUCEDER REEMPLAZAR CONSTERNAR

ASIMILAR GLOTONEAR EQUIPARAR Página 2


2. SINONIMIZO

Escribo tres sinónimos a cada una de las siguientes palabras:

Afirmar

PERCIB
Apuntalar IR

Apuntar Asegurar

SUPLI ESCASEAR
EMIGRAR
R

3. PRONOMINALIZO

Los pronominales en negrilla dentro del texto ¿qué función cumplen? ¿A qué
palabras están reemplazando?

Esas (párrafo 1):

Ellos (párrafo 2):

Esta (párrafo 3:

Esos (párrafo 3):

Esos (párrafo 3): punkeros, emos, candies,etc.

ACTIVIDAD No 2.

Voy a releer el texto y respondo en mi cuaderno a las siguientes preguntas:

4. ¿El título del ensayo me aporta para comprenderlo mejor? Explico mi respuesta
.

5. Si yo hubiera escrito el ensayo ¿cómo respondería a las dos preguntas del


párrafo No 2?

6. Yo creo que el tema que defiende la tesis del ensayo es…

7. Menciono algunos de los argumentos que usa el autor para defender, explicar o
justificar la tesis que plantea:

Página 3
A INDAGAR

¿Cuáles son las clases de ensayos que existen? ¿Qué hace que sean diferentes?

Traigo un ejemplo de cada uno de ellos. Me preparo para exponer a mis


compañeros.

A ESCRIBIR

8. Los siguientes enunciados han sido extraídos del ensayo, sobre la línea debo
escribir si corresponden a la tesis, un argumento, o una conclusión. Explico cada
respuesta en mi cuaderno.

A. “nuestros adolescentes sienten que viven en medio de la confusión.”


CONCLUSIÓN

B. “en medio de una población que envejece rápidamente, ellos tienen la llave del
cambio”

C. “tanto el estado como la empresa privada deberán tener unas políticas mucho
más claras que en el pasado respecto a los jóvenes”.

D. “La juventud es quizás el mayor recurso productivo con que cuenta nuestra
sociedad para enfrentar los retos que le esperan”

9. Sigo la temática que defiende el autor y me atrevo a continuar su ensayo,


creando el párrafo No 4, conviene prestar especial atención a los argumentos y
conclusiones que él está presentando, me apoyo en las vivencias y experiencias
que tengo como adolescente.

10. Respondo a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué actitud negativa muestran los jóvenes hoy?

b. ¿Qué aptitudes positivas evidencian los jóvenes de hoy?

c. ¿Qué se espera de los jóvenes de hoy para mejorar nuestro futuro?

Página 4

También podría gustarte