Está en la página 1de 2

1.

- El Código de Procedimientos Penales de 1940, regula dos tipos de procesos,


siendo uno de ellos el proceso sumario, en ese sentido, fundamente qué clase de
sistema procesal adoptó el citado tipo de proceso. (3 PUNTOS).
El Código de Procedimientos Penales de 1940 adoptó el sistema procesal
sumario/inquisitivo. En el proceso sumario, el juez tiene la facultad de tomar decisiones
rápidas y eficaces, como la adopción de medidas cautelares para evitar daños o perjuicios
graves mientras se resuelve la causa. Además, se evita la realización de audiencias largas
y se prioriza la presentación de pruebas escritas.Esto se lleva a cabo para delitos que se
castigan menor de 6 años.

2.- Respecto al principio de legalidad, fundamente los alcances del citado principio,
desde la perspectiva procesal penal y constitucional. (3 PUNTOS).
El principio de legalidad, también conocido como principio de legalidad penal, establece que
no puede haber pena sin ley previa que la establezca. Este principio se encuentra
consagrado tanto en la perspectiva procesal penal como constitucional y tiene alcances
fundamentales en ambos ámbitos.
*Perspectiva Procesal Penal:
El principio de legalidad significa que no puede haber condena sin una ley que defina
explícitamente los delitos y las penas correspondientes.Este principio también significa que
una persona no puede ser condenada retrospectivamente, es decir, por un acto que no
estaba clasificado como delito en el momento de su comisión. Por lo tanto, nadie puede ser
juzgado o sancionado por un hecho que no sea punible por la ley vigente en el momento de
cometerse el hecho.
*Perspectiva Constitucional:
El principio de legalidad está directamente relacionado con el estado de derecho y la
garantía de seguridad jurídica. El principio de legalidad significa que los poderes punitivos
de los estados están limitados por la ley y que las agencias estatales no pueden ejercer
poderes punitivos de manera arbitraria o a su entera discreción. Además, la constitución
establece que ninguna persona podrá ser condenada sin una audiencia previa y la garantía
de un proceso exhaustivo. Esto significa que el principio de legalidad también se relaciona
con el debido proceso, es decir, que cualquier persona sospechosa de un delito tiene
derecho a ser juzgada conforme a la ley y a que se respeten los derechos fundamentales
durante el proceso penal.
En resumen, desde una perspectiva penal y constitucional, el principio de legalidad
establece que no puede haber sanción sin legislación previa, limitando así las facultades
penales del Estado y garantizando el debido proceso a los ciudadanos y garantizando la
seguridad jurídica.

3.- A través de un caso, fundamente dos garantías procedimentales (Procesal Penal). (3


PUNTOS).
Sergio, un ciudadano peruano, es arrestado y acusado de robar un automóvil en una zona
residencial, su proceso se lleva a cabo de manera rápida y la fiscalía presenta el testimonio
del testigo anónimo y alega que es suficiente para poder condenar a Pablo. Del mismo
modo se le niega el acceso a un defensor público ni privado.
En este caso podemos apreciar que se vulnera el debido proceso estipulado en el artículo I
y II Título Preliminar del CPP y la defensa procesal estipulado en el artículo IX Título
Preliminar del CPP.
4.- A través de un caso, fundamente la infracción al debido proceso. (3 PUNTOS).
Como caso hipotético, imaginemos que una persona es arrestada por un delito y llevada
ante un juez para ser juzgada. Durante el juicio se concluyó que el acusado no fue
plenamente informado de su derecho a tener un abogado presente durante el interrogatorio
policial. Además, se concluyó que la policía no respetó los derechos del acusado, incluido el
allanamiento de su casa sin orden judicial.
En resumen, la violación del debido proceso en este caso se evidencia en la falta de
información adecuada sobre el derecho a representación legal durante los interrogatorios
policiales y allanamientos sin orden judicial. Estas acciones violan principios básicos del
debido proceso y ponen en peligro los derechos y garantías de los acusados. Para
garantizar un sistema de justicia justo y equitativo, es importante que se respeten y protejan
los derechos fundamentales de todas las personas involucradas en procedimientos
judiciales.

5.- A través de un caso, fundamente la infracción a la tutela jurisdiccional efectiva y qué


derecho constitucional se afectaría de manera directa. (3 PUNTOS).
Considere el siguiente caso. Un ciudadano fue despedido injustamente de su trabajo y
decidió interponer una demanda laboral para hacer valer sus derechos. Sin embargo,
cuando acuden a los tribunales pertinentes, encuentran muchos obstáculos y demoras que
les impiden acceder a la justicia de manera rápida y efectiva.

En este caso, se estaría infringiendo la tutela jurisdiccional efectiva, que es el derecho que
tiene toda persona a acceder a los tribunales de justicia para que estos resuelvan las
controversias de manera pronta, integral, imparcial y gratuita.

En el presente caso, las demoras y barreras en el acceso a la justicia impiden a los


ciudadanos ejercer efectivamente sus derechos de protección de los derechos de los
trabajadores, y la falta de tutela judicial efectiva y derechos constitucionales de acceso a la
justicia. Es responsabilidad de los Estados garantizar que sus ciudadanos tengan un acceso
realista y efectivo a la justicia, que sus derechos estén protegidos y que las disputas se
resuelvan de manera justa y expedita.

6.- Identifique una resolución (auto o sentencia) en el que se haya vulnerado algún
derecho, garantía o principio regulado tanto en el Título Preliminar del CPP y en la
Constitución Política de 1993. Realice un análisis de ello (máximo en 2 páginas, se
requiere además, que se adjunte la resolución materia de análisis al presente examen en
un solo archivo).

También podría gustarte