Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INTEGRANTES:

PAGUAY CHOEZ LADY MARIAN

VERA VELIZ ELIZBETH VERONICA

ZAMBRANO CHAVEZ GENESIS REBECA

ZAMBRANO MORAN MARIA ISABEL

ZAMBRANO ZAMBRANO JOSELYN MARIA

CARRERA:

EDUCACION INICIAL EN LINEA

NIVEL:

5 “C2”

ASIGNATURA:

PSICOMOTRICIDAD

TEMA:

LA PSICOMOTRICIDAD EDUCATIVA: UN ENFOQUE NATURAL

DOCENTE:

PAOLA JAHAIRA IDROVO VASQUEZ

FECHA DE ENTREGA:

19/06/2022
La Psicomotricidad Educativa:

Un enfoque natural

Aspectos relevantes
1. El término psicomotricidad en la actualidad se incluye no solo en el ámbito
educativo, sino también en el ámbito preventivo, reeducativo y terapéutico.

2. La psicomotricidad educativa facilita la comprensión de la educación enfocándose


en conjuntos de teorías y prácticas, basada en la psicología evolutiva y la
pedagogía activa.

3. Influye la experiencia del diario vivir, ya que de cada vivencia el individuo


adquiere conocimientos, el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

4. El perfil del educador que hace psicomotricidad debe estar enfocado en saber
realizar, competencia técnica, metodológicas, participativa y personal.

5. La psicomotricidad natural se puede concebir como una orientación estimulante


al momento que los infantes realicen activades, garantizando así el desarrollo de
la personalidad del niño.
PREGUNTAS

1. ¿Según lo manifestado por Castro2014 cuáles son sus tres dimensiones de la


psicomotricidad y los cuatro desarrollos de habilidades del pensamiento?

Las tres dimensiones de la psicomotricidad son: motriz, cognitiva, afectiva, Y sus


habilidades del pensamiento son: la coordinación global y equilibrio, Control respiratorio,
Disociación de movimientos, Eficiencia.

2. ¿Cuál es la diferencia que radica en el énfasis que pone cada uno en el


tratamiento de los aspectos psicológicos?

La psicomotricidad funcional pone mayor énfasis en el ámbito perceptivo (siendo muy


aceptada por la institución escolar) y la psicomotricidad relacional en el afectivo (siendo
aceptada al principio con algunas reticencias). Ese predominio de lo psicológico sobre lo
motor y, dentro de lo psicológico, esa diferencia de énfasis entre los aspectos intelectuales
y afectivos, contiene la clave explicativa de la aparición en mi mente y en mi quehacer
pedagógico del concepto psicomotricidad natural.

3. Dentro del principio de globalidad que siempre inspira la psicomotricidad,


¿Qué se entiende por natural?

Se entiende por naturaleza a los siguientes puntos:

• Perteneciente o relativo a la naturaleza (el mundo físico, conjunto de todo lo que existe
en el espacio y en el tiempo)

• Intrínseco a la naturaleza de un ser (referente a la realidad unitaria del ser humano: lo


motriz, lo cognitivo, lo afectivo, lo social).

• Espontáneo, exento de afectación (que es su manera de ser fundamental).

• Normal, conforme al orden habitual de las cosas (que forma parte del sistema usual de
funcionamiento, quizás enlazando costumbres, tradición y cultura).

4. ¿Se dice que “los espacios de acción y aventura se definen como un


procedimiento didáctico que utiliza la manipulación pedagógica de la
circunstancia ambiental para potenciar el juego, el aprendizaje y el
desarrollo global de los niños pequeños? ¿Considerando aquello cuáles son
sus objetivos?
• Que los niños jueguen y en ese jugar alcancen la autonomía, desarrollen su
capacidad creativa y potencien su adaptación al mundo exterior.
• Que los niños aprendan y en ese aprender adquieran competencias, desarrollen
capacidades y aprendan a aprender.
• Que los niños maduren y en ese madurar desarrollen todos los aspectos
componentes de su personalidad
5. ¿Qué es la fase del juego activo?

La fase de juego activo constituye la parte fundamental de la sesión en la que los pequeños
desarrollan su propio programa de aprendizaje, satisfacen su necesidad de movimiento y
su curiosidad por afrontar pequeños riesgos y salvar pequeñas dificultades, exploran sus
propios intereses, toman decisiones, ponen a prueba su responsabilidad, aprenden cómo
aprender lo que quieren saber o hacer, se involucran en el trabajo, descubren sus
posibilidades, resuelven sus problemas, se imponen un tipo de disciplina que es
reconocida y aceptada por ellos mismos y se ejercitan en la autoevaluación
PARRAFO ARGUMENTATIVO

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD COMO MÉTODO


EDUCATIVO?

• VERA VELIZ ELIZBETH VERONICA

El impulso de la psicomotricidad, corresponde con el juicio de enseñanza que tienden los


escolares en su infancia, pues el progreso se da en manera integral afirmando y logrando
destrezas no solo ciencias, sino también beneficiar su desarrollo socio afectuoso que serán
ventajosos en el juicio de instrucción de aprendizaje. Según (Berruezo, 1995). La
psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el
desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva
a centrar su actividad e interés en el movimiento”

• PAGUAY CHOEZ LADY MARIAN

Está presente en todo tipo de actividades motrices de los niños, es lo que les ayuda a
comprender y dominar su cuerpo, como base del aprendizaje, es un enfoque indispensable
para el desarrollo holístico y unificado de los niños. Actualmente la psicomotricidad es
muy importante en los centros educativos, a través de la cual los niños y niñas adquieren
conceptos espaciales, temporales, laterales relacionados con sus cuerpos, objetos,
situaciones, la psicomotricidad en los primeros años de vida tiene un gran impacto en el
desarrollo intelectual, emocional y social de los niños, facilita las relaciones con el
entorno y tiene en cuenta las diferencias, necesidades e intereses individuales.

• ZAMBRANO ZAMBRANO JOSELYN MARIA


La psicomotricidad estudia completamente el ser, es decir el cuerpo y las capacidades del
ser humano, dentro del método educativo la psicomotricidad juega un rol muy importante
e indispensable ya que influye de manera valiosa dentro del desarrollo intelectual,
afectivo y social del niño favoreciendo las relaciones con los demás y tomando en cuenta
las diferentes individualidades, las necesidades e intereses de los infantes.
• ZAMBRANO CHAVEZ GENESIS REBECA
La psicomotricidad tiene una gran importancia en la primera etapa de la vida del infante,
y por tanto es necesaria su inclusión dentro de la etapa infantil y primaria, es por todo
conocido que el infante aprende jugando. Por lo tanto, nuestro trabajo gira en torno a la
elaboración de sesiones de psicomotricidad, dentro del aula, que resulten para los niños
una forma de recreación pero que a la vez sirvan como forma de trabajo de contenidos
curriculares teniendo como base actividades motrices y la utilización indispensable de la
música como soporte de fondo en todas las sesiones planteadas.

ZAMBRANO MORAN MARIA ISABEL

La psicomotricidad es muy importante dentro de la primera etapa de vida de cada niño o


niña, ya que esta técnica aplicada en el ámbito educativo ayuda a los infantes en el
dominio de sus movimientos corporales de manera saludable, fortaleciendo tanto su salud
física y mental. Es por esta razón que es indispensable la estimulación adecuada dentro
de la educación de la primera infancia enseñando de esta manera la igualdad y la equidad.
DIASPOSITIVAS:

La Psicomotricidad como técnica psicoterapéutica


ENLACE CANVA:

https://www.canva.com/design/DAFD6ss6kd0/tPAGgaPZY82lMLSMeVPNqA/edit
?utm_content=DAFD6ss6kd0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

GASSIER, J. (1999) Manual del desarrollo psicomotor. Editorial. Toray – Masson,

Barcelon

» GUILMAN, E. (2006) Evolución psicomotriz. Editorial Médica y Técnica, Barcelona.

» HARROW, A. (2008) Taxonomía del dominio psicomotor. Editorial El Ateneo,

BuenosAires.

» Sassano, Miguel.Cuerpo, Funciòn Tónica y Movimiento en Psicomotricidad.Ed.

Miño y Dávila 2014.

» http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10876810&p00=.cuerpo%

2C+f unci%C3%B2n+t%C3%B3nica+movimiento+psicomotricidad.

También podría gustarte