Está en la página 1de 18

3

ENSEÑANZA INICIAL DE LA MATEMÁTICA, LECTURA Y


ESCRITURA

UNIDAD 3
Competencias Lingüísticas
ÍNDICE

1. TEMA 1: CONCIENCIA LINGÜÍSTICA ........................................................................ 3


1.1 Subtema 1: Conciencia semántica .......................................................................... 4
1.2 Subtema 2: Conciencia léxica .................................................................................. 5
1.3 Subtema 3: Conciencia sintáctica. .......................................................................... 5
1.4 Subtema 4: Conciencia fonológica. ........................................................................ 6

2. TEMA 2: PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS ......................................................................... 7


2.1 Subtema 1: Práctica Semántica .............................................................................. 8
2.2 Subtema 2: Práctica Léxica ................................................................................... 10
2.3. Subtema 3: - Práctica Sintáctica .......................................................................... 12
2.4. Subtema 4: - Práctica fonológica ......................................................................... 14

3. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD .................................................... 16

4. MATERIAL COMPLEMENTARIO ............................................................................. 17

5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 18

2
Competencias Lingüísticas

UNIDAD 3: COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS


Objetivo:

Aplica estrategias innovadoras para fortalecer la lectura y escritura en los infantes.

Tema 1: Conciencia lingüística


Objetivo:
Conocer y diferenciar las estrategias metalingüísticas que se manifiestan como
habilidad para reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma del significado, para
reconocer su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Introducción:
El aprendizaje de las palabras implica dos procesos: en el primero, el niño
asocia las unidades dentro de contextos que le llegan a ser familiares, es decir una
emisión activa. El segundo proceso implica individualización de unidades semánticas a
partir de contextos escuchados; es decir, este proceso se realiza por la asimilación de
enunciados propuestos por los adultos. La experiencia muestra que los niños, a partir
de cierta edad, aprenden también palabras preguntando a los adultos el nombre de las
cosas. Para ellos los niños desarrollan la capacidad de la expresión oral y destrezas de
escucha activa
La forma más simple y directa de desarrollar el lenguaje es facilitar las
oportunidades para que hable y hable sin trabas. Así, servirán para este objetivo todas
las actividades y experiencias que proporcionen nuevos significados o que refuercen
con distintos matices los ya adquiridos. Nuevas experiencias llevaran nuevos
significados y nuevas palabras.

Se entiende por conciencia lingüística el “Conocimiento explícito sobre


el lenguaje y las lenguas, y sensibilidad de los hablantes hacia la naturaleza de la
lengua, su aprendizaje y enseñanza, y comprensión del papel que desempeña en la
vida de los seres humanos.” (Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas,
2021). En educación inicial podemos relacionarlos con el particular propósito de
aprender, la conciencia lingüística permite percibir aspectos de la lengua que de otro
modo pasarían inadvertidos; implica el acceso al conocimiento que uno tiene sobre el
propio conocimiento de la lengua. Esta consciencia se va desarrollando de manera
natural en la lengua materna y a medida que los niños interactúan en entornos que
favorecen su desarrollo lingüístico.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 3


Competencias Lingüísticas

Considerando lo anterior contemplar que el lenguaje se desarrolla en tres


dimensiones:

Fuente: Herrera, Gutiérrez y Rodríguez, 2008.

1.1 Subtema 1: Conciencia semántica


Objetivo:
Conocer y diferenciar las estrategias metalingüísticas que se manifiestan como
habilidad para reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma del significado, para
reconocer su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

INTRODUCCIÓN
Para el Ministerio de Educación (2016) la conciencia semántica es la reflexión
sobre el significado de las palabras, oraciones y párrafos. En su desarrollo el diálogo
permite a los niños desarrollar esta conciencia, es por medio del diálogo que los niños
encuentran el sentido de las palabras en el contexto de las oraciones, y descubren la
polisemia de las palabras al reconocer los múltiples significados y usos de las mismas.

Importancia
El desarrollo de la conciencia semántica permite que los/as estudiantes
desarrollen primero las ideas y luego busquen, elijan y negocien los significados de las
palabras y oraciones que permiten expresar dichas ideas y comunicarlas de la mejor
manera posible, apelando a la estructura semántica de la lengua.
El desarrollo sistemático de la conciencia semántica es una característica
fundamental de esta propuesta, pues busca que los maestros sean mediadores en el
proceso de producción de sentido acerca de las cosas y las situaciones. El docente se
convierte en guía de la producción de ideas para que los/as estudiantes busquen cómo
expresarlas de forma oral y escrita. La conciencia semántica se trabaja íntimamente

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 4


Competencias Lingüísticas

unida al desarrollo léxico y sintáctico, porque es necesario privilegiar la dotación de


sentido antes que la ejecución de actividades mecánicas y repetitivas.

1.2 Subtema 2: Conciencia léxica


Objetivo:
Conocer y diferenciar las estrategias metalingüísticas que se manifiestan como
habilidad para reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma del significado, para
reconocer su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Introducción
La conciencia léxica es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella se
consigue que los niños y niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de
expresión de ideas, y manipulen las palabras dentro del contexto de la misma. A través
de varios ejercicios, llegan a reconocer que la lengua está formada por una serie
determinada de palabras que se relacionan entre sí, para estructurar las ideas que
necesitamos expresar. Esto permite, al mismo tiempo, desarrollar la noción de la
necesidad de mantener un orden en su construcción para que la oración tenga
sentido(MINEDUC, 2014).

1.3 Subtema 3: Conciencia sintáctica.


OBJETIVO:
Conocer y diferenciar las estrategias metalingüísticas que se manifiestan como
habilidad para reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma del significado, para
reconocer su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
Se define la Conciencia sintáctica como el “desarrollo de la capacidad del
estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la concordancia de número y
género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para conformar un mensaje
coherente. El desarrollo de esta conciencia busca, a partir de la reflexión oral, que el
estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones, a fin de
que el mensaje sea interpretado de forma correcta por su receptor. Esta conciencia
está estrechamente vinculada con el significado del mensaje.” (UASB, 2010).

Hablar con sentido

El Mineduc en su libro de Lengua y Literatura para segundo año de educación


básica indica que la conciencia sintáctica es la que desarrolla la capacidad del

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 5


Competencias Lingüísticas

estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la concordancia de número y


género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para conformar un mensaje
coherente. El desarrollo de esta conciencia busca, a partir de la reflexión oral, que el
estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones, a fin de
que el mensaje sea interpretado de forma correcta por su receptor. Esta conciencia
está estrechamente vinculada con el significado del mensaje (MINEDUC, 2014).
En este aspecto del lenguaje se desarrolla la reflexión de la función que cumplen
las palabras en la expresión de sus ideas (el orden de las palabras dentro de la oración)
y la forma en que se estructuran para que tengan sentido y se produzca la
comunicación (dos personas se comunican, solo si se entienden). Además, posibilita
que el estudiantado reconozca que existen reglas para estructurar oraciones como la
concordancia entre género y número; y, de esa manera, producir mensajes
coherentes; por ejemplo, en forma oral se expresa la oración /La niña conversa con sus
amigas/, si se suprime la palabra /La/, reflexionar sobre ¿qué sucede con la oración?,
¿cambia o no su significado? Así se reflexiona acerca de la función que cumple cada
palabra y lo que pasa con el significado de la oración.

1.4 Subtema 4: Conciencia fonológica.


OBJETIVO:
Conocer y diferenciar las estrategias metalingüísticas que se manifiestan como
habilidad para reflexionar sobre el lenguaje, separando la forma del significado, para
reconocer su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
Conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que implica comprender
que las palabras están formadas por sonidos (fonemas). Con el desarrollo de la
conciencia fonológica, se busca que los niños y niñas tengan conciencia de los sonidos
que forman las palabras, los aíslen, los manipulen para formar otras, etc., antes de
conocer las grafías que los representan(MINEDUC, 2014).

Importancia
El desarrollo de la conciencia fonológica permite a las/losestudiantes
identificar, reconocer y manipular los fonemas que conforman las palabras del idioma
castellano. Para ello es necesario proponer actividades para que los niños/as
identifiquen, reconozcan y jueguen con los fonemas. Una vez que las y los estudiantes
dominan la conciencia fonológica, se les debe invitas a buscar y proponer hipótesis
para graficar los fonemas. Así, guiados por una mediación atinada y pertinente, llegan
a descubrir el código alfabético convencional. Los niños/as descubren la mecánica de la
lengua, la correspondencia fonema-grafema de forma rápida y con gusto, en un lapso

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 6


Competencias Lingüísticas

de tiempo muy corto, y enseguida empiezan a aplicar el código en sus producciones


escritas. Los estudiantes comprenden, entonces, que las grafías convencionales
corresponden a la representación escrita de fonemas, y que es necesario adoptar esa
convención para que los “otros” comprendan las ideas y pensamientos que cada
persona desea trasmitir. Pero también entienden que es un desarrollo de importancia
secundaria en la gran tarea de escribir. Reconocen que primero deben tener la idea o
el pensamiento; que, además, necesitan querer comunicar esos pensamientos; y, por
último, necesitan utilizar las letras para concretar los mensajes y comunicarse
efectivamente.

TEMA 2: PRÁCTICAS LINGÜÍSTICAS


Objetivo:
Aplicar estrategias innovadoras que permitan a los aprendices desarrollar las
habilidades comunicativas adecuadas al grupo de edad en el que se encuentran, para
prepararlos para el proceso de lectoescritura considerando que el proceso de
enseñanza aprendizaje sea adecuado, secuencial, acertado y acorde al grupo de edad.

Introducción
Usar el lenguaje es actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, todos participamos de
la vida social y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos ideas,
defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos relaciones
afectivas, trabajamos, influimos sobre los otros, nos informamos, organizamos nuestro
pensamiento. Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y
entender el mundo. De allí que “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa
homogénea y estable; en la medida en que se trata de un hecho social, todas las
complejidades, variaciones, cambios, etc. que enfrenta el hombre como miembro de
una sociedad y de una cultura tienen su desarrollo.

Dentro del aula de clases de educación infantil es necesario establecer un


modelo de comunicación multidireccional y circular que rompa con el carácter lineal y
jerárquico del tradicional modelo emisor-receptor, de forma que los papeles del
emisor y receptor se alternen continuamente en la elaboración del mensaje y en
influirse mutuamente y se garantice una interacción entre los miembros del aula, en la
que el lenguaje se convierta en fuente y soporte de unas relaciones ricas, cambiantes y
diversificadas(Rayón & Rubio , 1998)
La participación de los niños/as en la elección y planificación de las propuestas
de trabajo dentro del aula debe considerarse una alternativa que posibilite

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 7


Competencias Lingüísticas

transformar las relaciones desiguales y jerárquicas en las aulas y dar respuesta a la


diversidad. Cuando los intereses, las necesidades de los niños/as y su contexto social
determinan la selección de las destrezas, se favorece la creación de espacios para la
discusión y la libre expresión de opiniones y se facilita la divergencia y la creación de
reglas y normas de consenso.
Es indispensable considerar los conocimientos previos de los niños/as,
conceptos, experiencias vividas, concepciones, expectativas, prejuicios aprendidos
dentro y fuera de la escuela, permite hacer explícito aquello que se ha adquirido de
forma pasiva, facilitando la reconstrucción y recreación de nuevos conocimientos de
cada uno y de todos los miembros del aula desde la diversidad de posturas subjetivas e
identidades culturales.
Qué destrezas trabajar dentro del aula considerando lo establecido en el
currículo de educación inicial y currículo para preparatoria, lleva a la comprensión de
que enseñar y aprender son dos conceptos inseparables, se complementan. De nada
serviría que los niños/as participaran en las propuestas de aprendizaje acorde a las
destrezas, si más tarde el profesor les impone la forma en que deben aprender. Por
ello, junto a la elección y planificación de las actividades a trabajar en el aula, los
niños/as y el profesor planificar juntos su trabajo. Con ello se consiguen dos objetivos,
por un lado, facilitar a los niños aquellas estrategias de enseñanza-aprendizaje en
función de sus posibilidades y, por otro, poner en situación a éstos para que
reconozcan, comprendan y asuman que no todas las personas poseemos ni los
mismos, ni en igual proporción, los recursos —cognitivos, instrumentales y
materiales— para acceder al conocimiento.

2.1 Subtema 1: Práctica Semántica

Objetivo
Aplicar estrategias innovadoras que permitan a los aprendices desarrollar las
habilidades comunicativas adecuadas al grupo de edad en el que se encuentran, para
prepararlos para el proceso de lectoescritura considerando que el proceso de
enseñanza aprendizaje sea adecuado, secuencial, acertado y acorde al grupo de edad.

INTRODUCCIÓN
Recordar que la semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las
palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o
escribimos. La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades
más pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el
significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 8


Competencias Lingüísticas

significado opuesto. Por otro lado, la semántica lingüística se encarga de estudiar la


denotación y connotación de las palabras, cuando el mensaje se expresa
objetivamente, se dice que su significa es denotativo y, cuando a la comunicación
objetiva se le añade alguna valoración personal mediante gestos o entonación, se
habla de que su significado es connotativo.
El estudio de las palabras puede estar dividido en:
• Sinonimia se produce cuando un mismo significante se puede expresar con
varios significantes, por ejemplo: desplomarse, caerse, derrumbarse, entre
otros.
• Antonimia se caracteriza porque el significante tiene el significado opuesto al
de otro, por ejemplo: frío – caliente.
• Polisemia se origina cuando un significante le corresponde varios significados,
es el caso de la palabra pata, le corresponde tanto a un animal como a la pata
del mueble.
• Homonimia, es la semejanza de significados, las palabras homónimas presentan
variación en la escritura, por ejemplo: tuvo (verbo tener) y tubo (objeto
cilíndrico).
Un campo semántico es un conjunto de palabras o de expresiones que tienen un
significado similar porque poseen una unidad básica funcional común, denominada
sema (signo) o raíz lingüística(Significados , 21).

Actividades para desarrollar la conciencia semántica

Algunas de las actividades sobre las que se deben trabajar en el aula de clases son:
✓ Trabajar descripciones del vocabulario por tamaño, forma, utilidad, etc.
✓ Seleccionar objetos por categorías.
✓ Agrupación por Semejanzas
✓ Característica en Común
✓ Completar Frases.
✓ Familias de Palabras.
✓ Relación Nombre e Imagen.
✓ Relacionar-verbos-sinónimos.
✓ Palabras encadenadas según significado y morfología.

En educación inicial podemos empezar describiendo cualidades que establecen


semejanzas o diferencias en objetos/animales/personas que lo rodean, una vez
dialogado sobre ellos aterrizar la experiencia en una actividad en hoja, ejemplo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 9


Competencias Lingüísticas

Fuente: https://www.orientacionandujar.es/2018/04/14/aprendemos-jugando-categorias-semanticas-
actividad-estimulacion-cognitiva-y-lenguaje/

2.2 Subtema 2: Práctica Léxica


Objetivo:
Aplicar estrategias innovadoras que permitan a los aprendices desarrollar las
habilidades comunicativas adecuadas al grupo de edad en el que se encuentran, para
prepararlos para el proceso de lectoescritura considerando que el proceso de
enseñanza aprendizaje sea adecuado, secuencial, acertado y acorde al grupo de edad.

Introducción
Las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua permiten
del desarrollo del conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
Se usa el lenguaje como medio de comunicación directo, y es a través de este lenguaje
que se descubren las convenciones propias de la lengua oral y posteriormente escrita a
partir de situaciones comunicativas.

Actividades para desarrollar la conciencia léxica

Las actividades propuestas para la conciencia léxica permiten desarrollar


diversas destrezas referidas al lenguaje oral y escrito, así como la creatividad de niñas y
niños, por ejemplo: Contar, representando en la pizarra o en una tira gráfica, el
número de palabras de las oraciones; mover las palabras en una oración, conservando
el sentido; añadir más palabras a frases u oraciones, modificando su significado;
descubrir un segmento oral diferente en el contexto de una palabra o una frase: -
Ponte los patines. - Ponte los zapatos; iniciar estos ejercicios con frases de dos
palabras, luego hacerlo con frases de tres, de cuatro, y así sucesivamente.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 10


Competencias Lingüísticas

Otra propuesta es considerar primero el número de palabras que contiene una


frase para luego pasar a las unidades silábicas, es decir, las sílabas que componen una
palabra. Una vez comprendido se trabaja en la unidad más pequeña del habla, el
fonema, conciencia fonética.
Algunas sugerencias practicas son:
✓ Juegos del veo ,veo, ¿ Qué palabra empieza por…..?
✓ Palabras encadenadas.
✓ Actividades que permitan modificar, añadiendo o eliminando sílabas. Palabras
que después de dividirlas en sílabas buscamos si eliminando o añadiendo podemos
encontrar una nueva palabra.
✓ Actividad de frases y palabras: Descubre la palabra falsa. Vamos a leer (en
educación inicial se usan imágenes que permiten descubrir la imagen que no
pertenece) una serie de frases y les diremos a los niños que hay una palabra que se
ha colado en la frase van a tener que descubrirla. Ejemplo: ” Hoy hemos comido
“avión “ (manzana).
✓ Los juegos de rimas como la primera sensibilidad hacia la musicalidad del
lenguaje, por ejemplo:

Fuente:
ttps://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Conciencia_fonol%C3%B3gica/Juego_de_Rimas_4_az1975159a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 11


Competencias Lingüísticas

2.3. Subtema 3: - Práctica Sintáctica


OBJETIVO:
Aplicar estrategias innovadoras que permitan a los aprendices desarrollar las
habilidades comunicativas adecuadas al grupo de edad en el que se encuentran, para
prepararlos para el proceso de lectoescritura considerando que el proceso de
enseñanza aprendizaje sea adecuado, secuencial, acertado y acorde al grupo de edad.

INTRODUCCIÓN:
Como docentes de educación inicial debemos estar claros que nuestro trabajo
en el desarrollo de las destrezas de la comunicación es que los niños/as reconozcan
que las palabras en una oración tienen un determinado orden, para poder tener
sentido. En una oración las palabras no están dispuestas al azar. Hay unas reglas
determinadas que debemos seguir para que el mensaje que queremos dar tenga
sentido.
En este sentido se deben considerar las prácticas del lenguaje como las
diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a
partir del lenguaje, cuestión que permite desarrollar la comunicación verbal y no
verbal y el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.

Actividades para desarrollar la conciencia sintáctica


Se puede solicitar a los niños/as que formulen oraciones con la palabra que está
siendo el eje de estudio. Elegir una oración y contar el número de palabras. Tomando
la oración con mano: “La maestra mueve la mano”, representarla con círculos. Dibujar
en el pizarrón un círculo por cada palabra y preguntar que puede ocurrir si a la palabra
“la” se le pone al final, luego de mano. Reconocer que la oración no tiene ningún
sentido: /maestra mueve la mano la/. Repetir la actividad cambiando de lugar otras
palabras y reflexionando sobre el significado.
Decir oraciones sin concordancia o en desorden para que los niños y niñas las
ordenen de manera oral.
Tomar conciencia de que hay siempre ciertas parejas que van juntas. Por ejemplo:
“la maestra”; “la mano”, que no pueden ir “maestra la”; “mano la”.
Aumentar las palabras de la oración. Pedir una palabra al inicio. Reconocer que no
cualquier palabra puede ir al inicio para que tenga sentido. En relación con la oración
del ejemplo, pueden anteponer: siempre, nunca, hoy, que son palabras que sitúan
cuando la profesora mueve la mano. Pedir palabras que puedan ir al final. En este caso
pueden proponer: derecha, sucia, izquierda. Reflexionar con los niños y niñas que
estas palabras hablan de la mano, dicen cualidades de la mano.
Realizar preguntas a la oración con los pronombres interrogativos: quien, cómo,
cuándo, qué, para qué. Ejemplo: ¿Quién mueve la mano? Sustituir por otras palabras
que cumplan la misma función en la oración. Por ejemplo: en vez de la maestra, decir:
yo o el nombre de un compañero o compañera.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 12


Competencias Lingüísticas

Ejemplo: Acompañando imágenes a la siguiente actividad:

Fuente: https://www.orientacionandujar.es/2018/04/11/formamos-oraciones-actividad-conciencia-sintactica/

Selecciona imágenes y menciona oraciones con sentido.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 13


Competencias Lingüísticas

2.4. Subtema 4: - Práctica fonológica


OBJETIVO:
Aplicar estrategias innovadoras que permitan a los aprendices desarrollar las
habilidades comunicativas adecuadas al grupo de edad en el que se encuentran, para
prepararlos para el proceso de lectoescritura considerando que el proceso de
enseñanza aprendizaje sea adecuado, secuencial, acertado y acorde al grupo de edad.

Introducción
Para el MINEDUC (2014) la conciencia fonológica permite que los estudiantes
identifiquen y reconozcan los sonidos que conforman las palabras. El desarrollo de
actividades que partan del diálogo, que incluyan actividades orales sin utilizar la
graficación permite asociar sonidos y dejar listos el camino para el posterior
aprendizaje a la escritura.
En este contexto es necesario comprender que la conciencia fonológica es la
base para aprender a leer, es la habilidad de reconocer y usar sonidos en el lenguaje
hablado. Esta conciencia se desarrolla de manera natural en la mayoría de los casos y
en otros es necesario actividades que estimulen su desarrollo.
En educación inicial al hablar de conciencia fonológica, nos referimos a
reconocer rimas, identificar sonidos iniciales y finales en las palabras, fraccionar en
sílabas las palabras, entre otras, considerando esto podemos decir que la conciencia
fonológica es la responsable del reconocimiento y manipulación de las unidades
fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable
para el proceso de adquisición de la lectoescritura.

Actividades para desarrollar la conciencia fonológica

El Currículo ecuatoriano de educación considera que para iniciar un proceso de


alfabetización es necesario iniciar una ruta fonológica; es decir, para enseñar a leer y a
escribir, se parte de los sonidos que forman las palabras, y no de sus grafías. Por ello
las actividades que se proponen deben partir de la oralidad, no se debe recurrir, en
consecuencia, a textos escritos, es indispensable apoyarse en gráficos, fotos, láminas,
dibujos, juguetes, objetos, etc., además de gestos de tipo motor como palmadas o
golpecitos sobre la mesa. Todo ello tiene la función de centrar al niño/a en los
segmentos orales, motivo del ejercicio concreto.
Las habilidades relacionadas a la conciencia fonológica se trabajan por medio
de actividades que consideren tres componentes:

• Factor rima: Reconocer rimas, sílabas y el sonido inicial, lo ayuda a entender


que las palabras tienen sonidos al igual que significados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 14


Competencias Lingüísticas

• Factor sílaba: Unir sonidos en palabras (/p/ /i/ /n/ /o= pino) lo ayudará a
decodificar palabras.
• Factor fonema (siendo este último el más importante para el aprendizaje de la
lectoescritura): Segmentar palabras en sonidos (pelo= /p/ /e/ /l/ /o/) lo
ayudará a entender mejor la ortografía de las palabras.

En esta etapa la presentación de las grafías o letras deben darse de manera natural
cuando los niños/as juegan y manipulan suficientemente cada fonema. Tomar
conciencia de los sonidos que forman las palabras promueve un acercamiento
espontáneo a la escritura significativa porque luego, al encontrar cómo graficar un
sonido y reconocer su grafía convencional, el estudiante se vuelve autónomo para
escribir otras palabras. En esta etapa, es importante trabajar únicamente con el sonido
del fonema y no con el nombre de la letra, ya que esto puede generar confusión en el
proceso de producción de textos. En este contexto, el desarrollo de la conciencia
fonológica constituye una herramienta eficaz para promover la construcción de la
hipótesis alfabética del lenguaje escrito, a la vez que facilita la comprensión. Por lo
tanto, no se debe olvidar que, simultáneamente al trabajo fonológico, los docentes
deben ofrecer múltiples ocasiones de encuentro con diversos textos con sentido
completo.
En educación inicial los es necesario incluir juegos del lenguaje como canciones,
rimas e historias en sus actividades diarias, estimulando que con el tiempo, los niños
empiecen a inventar sus propias rimas y a separar las palabras en sílabas o sonidos
individuales.

Ejemplo:

Fuente:https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Audici%C3%B3n_y_Lenguaj
e_(AL)/Conciencia_fonol%C3%B3gica

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 15


Competencias Lingüísticas

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad

1. ¿Qué es la conciencia sintáctica?


Está asociada a la capacidad del estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la
concordancia de número y género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para
conformar un mensaje coherente.

2. ¿Qué es la conciencia léxica?


Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Con ella se consigue que los niños y
niñas tomen conciencia de la oración como la unidad de expresión de ideas, y
manipulen las palabras dentro del contexto de la misma.

3. ¿Qué permite desarrollar en los niños/as las actividades de conciencia léxica?


Permiten desarrollar diversas destrezas referidas al lenguaje oral y escrito, así como la
creatividad de niñas y niños, por ejemplo: Contar, el número de palabras de las
oraciones

4. ¿Qué estudia la semántica en la ciencia lingüística?

Estudia el significado de las palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras


quieren decir cuando hablamos o escribimos.

5. ¿Qué es la conciencia lingüística?


Conocimiento explícito sobre el lenguaje y las lenguas, y sensibilidad de los hablantes
hacia la naturaleza de la lengua, su aprendizaje y enseñanza, y comprensión del papel
que desempeña en la vida de los seres humanos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 16


Competencias Lingüísticas

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
• Educativo Yuri. 16/05/2021. ¿Cómo trabajar la conciencia léxica con la palabra
mano?. https://www.youtube.com/watch?v=Kmbl5B__qlY&t=2s
• Educativo Yuri. 16/05/2021. ¿Cómo trabajar la conciencia sintáctica con la
palabra mano?. https://www.youtube.com/watch?v=X-Bo24z4B1s
• Educativo Yuri. 16/05/2021. ¿Cómo trabajar la conciencia sintáctica con la
palabra uña?. https://www.youtube.com/watch?v=qdRNqVRlGw0
• Infant y Preeschool San Nicolas de Myra. 3/01/22. Desarrollo de la conciencia
sintáctica. https://www.youtube.com/watch?v=As8UubXfKsw
• Flga. Renata González. Conciencia Fonémica. 3/01/22.
https://www.youtube.com/watch?v=L4x95ic9GXI
• LUDIKA disfrutamos aprendiendo. 3/01/22 ¿Qué es la conciencia fonológica?.
https://www.youtube.com/watch?v=8vnBuXAFaAg
• Con mami. 7/07/17. Conciencia Fonológica: Actividad para trabajar fonémica
en niños de preescolar. https://www.youtube.com/watch?v=-3u-G2O1Kjw
• HUSKODEMIA. 20/12/20. Fonología en 4 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=wFl_g0ABfVo.
• Mónica rubio. 24/04/20. Conciencia fonológica las vocales.
https://www.youtube.com/watch?v=SCGGCyU91j4
• HUSKODEMIA. 06/08/20. Relaciones semánticas en 5 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=3ibL4xZWxDo.
• LOGOPEDIA Y EDUCACIÓN. 31/08/18. Pronunciación y conciencia fonológica:
letra P. https://www.youtube.com/watch?v=yMSlvgeSzEY
• Hely Toaquiza. 17/06/20. Desarrollo de la conciencia lingüística.
https://www.youtube.com/watch?v=dFB8BcxvNs4

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 17


Competencias Lingüísticas

• María Fernanda Soto Voitman. 4/05/20. Conciencia léxica prekínder.


https://www.youtube.com/watch?v=bs_5pLUIU5U
• Con mami. 3/05/17. Conciencia fonológica: Actividad sencilla para preescolar.
https://www.youtube.com/watch?v=ry9VnsQN_js.

Bibliografía de apoyo:

Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. (15 de 12 de 2021). Obtenido de


https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/conciencia-linguistica

MINEDUC. (2014). Lengua y Literatura 2. Quito : El telégrafo .

Rayón , L., & Rubio , E. (1998). La enseñanza de la lengua:. Educar, 319-324.

Significados . (28 de 12 de 21). Obtenido de https://www.significados.com/semantica/

UASB. (2010). Lengua y Literatura. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.

Bibliografía

» BASSOLS MIREIA. (2003). EXPRESIÓN-COMUNICACIÓN Y LENGUAJES EN LA


PRÁCTICA EDUCATIVA. : OCTAEDRO.

» Huanca A. Conciencia fonológica para niños: qué es y para qué sirve. En:
https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/conciencia-fonologica/.

» Sentis F., Nusser C., Acuña X. 2009. El desarrollo semántico y el desarrollo de la


referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20,
diciembre, 2009, pp. 147-191Pontificia . Universidad Católica de Chile.

» ASRAEL MARTÍN. (9999). EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD. : [S.N.], (1 Ejemplar


disponible en Biblioteca)

» ESPINOSA P., SUSANA.. (2006). LENGUAJE Y EXPRESIÓN I. : PEARSON


EDUCACIÓN, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

» Mendoza, 2008. Como detectar dificultades del lenguaje en el nivel inicial. En:
https://feeye.uncuyo.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Herrera.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v2.0 / 15-10-2021 18

También podría gustarte