Está en la página 1de 15

Conflicto Social

El conflicto social debe ser entendido como


un proceso complejo en el cual sectores de
la sociedad, el Estado y las empresas
perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y
esa contradicción puede derivar en
violencia.
El conflicto es inherente a la vida. Es una
característica natural e inevitable de la
existencia humana y de la interacción
social
Conflicto y violencia NO son lo mismo.
La violencia es la manifestación
destructiva del conflicto social.
Actores en los conflictos sociales
Actores Actores secundarios Actores terciarios
primarios
Aquellos que Pueden ser grupos Personas u
participan que apoyan a alguna organizaciones
directamente de las partes; que por sus
en el instituciones, características
conflicto. organizaciones de la pueden tener
sociedad o personas incidencia en el
vinculadas curso del conflicto.
indirectamente al
conflicto.
Estado de los conflictos
Conflicto Conflicto latente Conflicto
activo resuelto
Es el conflicto Es el conflicto social no Es el conflicto
social expresado expresado públicamente. social cuya
por alguna de Permanece oculto, silencioso solución
las partes o por o inactivo, en el que se puede aceptada por las
terceros a través observar la concurrencia de partes, mediante
de demandas factores que tienen un curso acuerdos,
públicas, de colisión pero que no se normas,
formales o manifiestan o habiéndose resoluciones, dan
informales. manifestado han dejado de por concluida la
hacerlo durante un tiempo disputa.
considerable.

Fase de los conflictos sociales activos


FASE DE CRISIS
Es la expresión pública de los reclamos
FASE DE DESESCALAMIENTO
a través de acciones de violencia contra
las fuerzas del orden, contra otros Momento en el que la intensidad de
FASE DE ESCALAMIENTO las acciones de violencia física
agentes del Estado o contra
Momento en el que las particulares. directa disminuye, y las relaciones
relaciones de tensión entre las de tensión entre las partes en el
partes en el conflicto social y la conflicto social se pueden
intensidad de las acciones de transformar en oportunidades para
violencia física directa el diálogo.
aumentan.

FASE DE DIÁLOGO
Momento en donde se
desarrolla un proceso
comunicacional en el que los
actores intercambian
información, argumentan,
generan opciones, construyen
acuerdos en un espacio
ordenado, igualitario y sujeto a
Tipología de Conflictos Sociales

TIPO DINÁMICA GIRA EN TORNO:

A la gestión pública de los municipios


Asuntos de provinciales y distritales.
Gobierno Local
Asuntos de A la gestión pública de los gobiernos
Gobierno Regional regionales
Asuntos de A la gestión pública del gobierno central.
Gobierno Nacional
Socioambiental Al control, uso y/o acceso al ambiente y
sus recursos. Están presentes también
componentes políticos, económicos,
sociales y culturales.
Por demarcación Al establecimiento de límites entre
territorial circunscripciones territoriales.
Por cultivo ilegal A la siembra ilegal de coca, la presencia
de hoja de coca del narcotráfico y las acciones del
Estado.
Laborales A los derechos laborales
Comunales Al acceso a recursos naturales,
propiedad y límites territoriales entre
comunidades.
Electorales A la no aceptación de resultados
electorales y el rechazo a las autoridades
electas.
Otros asuntos A reclamos estudiantiles, universitarios,
etc.
Demandas sociales identificadas
Las demandas sociales son la expresión
pública de una insatisfacción o un
desacuerdo. Contienen básicamente: la
descripción de una amenaza o un hecho
percibido como perjudicial; el señalamiento
del o los supuestos responsables; un pedido
de restitución, entrega u omisión de hacer
algo; y, la advertencia sobre posibles
medidas de fuerza.
TEMA DE CATEGORÍAS
DEMANDA
SOCIAL
Instalación y continuidad de procesos de diálogo
para la atención de sus demandas
Procesos de Retiro o inclusión de actores del proceso de diálogo
diálogo
Presencia de autoridades y funcionarios en el
espacio de diálogo
Cumplimient Cumplimiento de acuerdos/compromisos asumidos
o de por la empresa
acuerdos/co Cumplimiento de acuerdos/compromisos del Estado
mpromisos
Acceso a la justicia y debido procedimiento
Acatamiento de normas y resoluciones
Acceso a la
Rechazo a resoluciones judiciales o administrativas
justicia y Derogación, modificación o creación de normas
cuestionamie legales
nto a normas Imparcialidad y celeridad en la justicia electoral
y resoluciones
Tabla 1: Confianza en las instituciones públicas del Perú
No
sabe
Instituciones públicas Nada Poco Suficien Bastante T
te O
T
A
L
El Jurado Nacional de Elecciones - JNE 31% 40% 11% 2% 15% 10
0
%
Oficina Nacional de Procesos
Electorales - ONPE 28% 41% 15% 3% 13% 10
0
%
Registro Nacional de Identificación y
Estado 13% 32% 37% 12% 6% 10
Civil - RENIEC
0
%
La Municipalidad Provincial 41% 38% 10% 2% 8% 10
0
%
La Municipalidad Distrital 40% 40% 11% 3% 6% 10
0
%
La Policía Nacional del Perú 26% 41% 22% 8% 4% 10
0
%
Las Fuerzas Armadas 19% 33% 29% 13% 6% 10
0
%
El Gobierno Regional 43% 35% 8% 2% 12% 10
0
%
El Poder Judicial (Juzgados, Juez de Paz, 43% 35% 10% 2% 10% 10
etc.) 0
%
El Ministerio de Educación (centros 14% 40% 32% 10% 5% 10
educativos, etc.) 0
%
La Defensoría del Pueblo 27% 37% 15% 4% 16% 10
0
%
El Congreso de la República 61% 24% 4% 1% 9% 10
0
%
Los Partidos Políticos 65% 24% 3% 1% 7% 10
0
%
La Prensa Escrita 35% 43% 11% 2% 9% 10
0
%
La Radio o Televisión 25% 48% 18% 4% 5% 10
0
%
La Iglesia Católica 25% 28% 26% 19% 3% 10
0
%
La Procuraduría Anticorrupción 33% 33% 9% 2% 23% 10
0
%
Ministerio Público - Fiscalía de la Nación 31% 36% 11% 2% 20% 10
0
%
Contraloría General de la República 29% 33% 10% 2% 26% 10
0
%
Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria
(ADUANAS- SUNAT) 29% 33% 13% 3% 22% 10
0
%
La Comisión de Alto Nivel 30% 30% 10% 2% 28% 10
Anticorrupción 0
%
Confianza en las instituciones públicas 31% 36% 17% 6% 11% 10
0
%
22%
Delincuencia Mal
funcionamiento de la democracia 1%

Falta de apoyo a la agricultura 5%

Falta de vivienda 0%

Pobreza Bajos 20%

sueldos / aumento de precios 5%

Violación de derechos humanos 1%

Mala calidad de la educación estatal 9%

Falta de cobertura del sistema de seguridad


social 1%

Falta de cobertura / Mala atención en salud 11%

pública
5%

Violencia en los hogares Falta


7%

de seguridad ciudadana
15%

La falta de empleo La falta 5%

de credibilidad y transparencia del gobierno 37%

La Corrupción

Principales problemas del Perú

También podría gustarte