Está en la página 1de 7

Tonalidad

Es el conjunto de leyes que rigen la constitución de las escalas.


Indica la unión de sonidos que forman la escala diatónica.

Grados de la Escala
Cada uno de los sonidos puede ser el punto de partida, la primera nota de una escala, como se vera más adelante.
Para evitar confusiones se le ha dado una denominación particular que caracteriza la posición que ocupa en la
escala y las funciones que desempeña.

Teniendo así

I Tónica (T)
ii supertonica
iii mediante
IV Sub Dominante (SD)
V Dominante (D)
vi súper dominante
viiº sensible (sub tónica cuando está a un tono de distancia de la tónica)

Nota: Los grados que se encuentra en negrita son llamados “Grados de primer orden”, ya que en los acordes que
se forman en ellos contienen todas las notas de la escala.

El I grado se llama tónica porque da su nombre a la escala y a la tonalidad.

El V grado es el de más importancia después de la tónica por eso se llama dominante.


El iii grado se llama mediante por estar en medio de los dos grados importantes y unidos a ella nos permite
generar el acorde perfecto.

El vi grado nos permitirá crear el modo menor de cada escala mayor o las escalas relativas

El viiº grado se llama sensible por su tendencia de atracción a resolver a la tónica, y debe estar por regla a medio
tono de la tónica.

Tetracordo
Proviene del griego tetra=cuatro, chorde= notas, es la sucesión de cuatro sonidos conjuntos.
Una escala tendrá entonces dos tetracordos, uno inferior y uno superior.
Estos tetracordos tendrán la misma formación, dos tonos consecutivos seguidos de un semitono diatónico.
La separación de los dos tetracordos es de un 1 de distancia.

Siendo así que ambos tetracordos tienen la misma formación, el superior puede convertirse en el inferior de otra
escala y viceversa.
Encadenamiento de Escalas
Utilizaremos para este encadenamiento el ciclo de Quintas, donde tomaremos el tetracordo superior y lo
convertiremos en tetracordo inferior, de esta manera generaremos las armaduras de clave con sostenidos.

DO RE MI FA SOL LA SI DO
Armaduras de clave con sostenidos

Para tonalidades con bemoles utilizaremos el encadenamiento de ciclo de cuartas.

DO RE MI FA SOL LA SI DO
Armaduras de clave con bemoles

Modos

Se llama modo a la manera de ser de una escala diatónica.

Es importante hacer mención de los modos griegos a fin de poder entender de donde proviene
cada escala. Teniendo así la siguiente estructura

Jónico Dórico Frigio Lidio Mixolidio Eólico Locrio


Existe modos mayores y modos menores.
Para generar las escalas menores, tomaremos como punto de partida el Vi grado de la escala mayor, creando así
las escalas relativas.
Trabajaremos con 3 escalas menores
1- Escala Eólica o escala menor natural: Conserva únicamente las alteraciones propias de la armadura de
clave, y en esta escala se generará un tono entre el séptimo grado y el primer grado, por lo que dejará de
llamarse sensible y pasará hacer sub tónica. Quedando con la siguiente estructura
i iiº III iv v VI VII i
T ½ T T 1/2 T T
2- Escala armónica: esta escala tiene como regla que del sexto a séptimo grado tenga un intervalo de segunda
aumentada, y del séptimo al octavo medio tono de distancia. Quedando con la siguiente estructura:
i iiº III+ iv V VI viiº i
T ½ T T 1/2 T1/2 1/2

3- Escala melódica: esta escala tiene la particularidad que de forma ascendente se al alterara que del quinto al
sexto grado tenga un tono de distancia al igual que del sexto al séptimo grado. Cuando la escala desciende
debe hacerlo de forma eólica, es decir solo con las alteraciones propias de la armadura de clave.
i ii III+ IV V viº viiº i
T ½ T T T T 1/2
Actividad

Forma escalas menores con armaduras en sostenidos y bemoles

También podría gustarte