Está en la página 1de 29

UT1_PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

EN EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS
METÁLICAS
Índice

0.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................. 3

1.- NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN ......................................................................................................................................................... 4

2.- ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA ............................................................................................................................................. 5

3.- OPERACIONES BÁSICAS EN EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS .............................................................................................................. 7

4.- RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................................................................................... 8

5.- CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS............................................................................................................................................................... 9

6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS........................................................................................................................................... 11

7.- REGLAS DE SEGURIDAD......................................................................................................................................................................... 22

8.- REQUERIMIENTOS PSICO-FÍSICOS DE LOS MONTADORES ................................................................................................................................. 26

9.- LISTA DE COMPROBACIÓN (CHECK LIST) .................................................................................................................................................... 27

10- RESUMEN
0.- INTRODUCCIÓN:

El sector de la construcción supone aproxi- unidos y ensamblados en obra mediante tornillos • Caída de objetos.
madamente el 40% de la inversión total de un y/o soldadura. El montaje de estructuras metáli- • Contactos eléctricos.
país. Una parte importante de los edificios que cas constituye pues, una actividad importante • Sobreesfuerzos.
se construyen corresponde a la ejecución y dentro del sector de la construcción.
ampliación de industrias. Más de un 50% de La entrada en vigor de la Ley de Prevención
estos edificios se proyectan con estructuras Desde el punto de vista de la Prevención, el de Riesgos Laborales ha producido una gran
metálicas. Además suelen ser también de montaje de estructuras metálicas, constituye mejora en las condiciones de seguridad que se
estructura metálica las cubiertas de edificios una actividad de riesgo. Los riesgos más signifi- aplican en este tipo de obra, sobre todo por la
singulares tales como polideportivos, estadios, cativos son: utilización de plataformas elevadoras, grúas y
frontones, etc. el uso generalizado de medidas de protección
• Derrumbamiento de piezas pilares, cerchas, colectivas e individuales. La aplicación de
La estructura metálica es un ejemplo típico de dinteles y correas. estas medidas ha supuesto una disminución sig-
construcción prefabricada. Se fabrican en taller • Caída en altura desde dinteles o cerchas. nificativa de la siniestralidad en esta actividad
diferentes conjuntos elementos y piezas que son • Atrapamiento entre distintas piezas. constructiva.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 3


1.- NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN :

https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-22614-consolidado.pdf

NORMATIVA TÍTULO

Ley 31/1995. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto39/1997. Reglamento de Servicios de Prevención.

Real Decreto 1627/1997. Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en Obras de Construcción.

Orden Ministerial 28/08/1970. Ordenanza Laboral de Trabajo de la Construcción, vidrio y cerámica.

Real Decreto 1495/1986. Reglamento de Seguridad en Máquinas.

Real Decreto 1435/1992. Aproximación de las Legislaciones de los Estados miembros sobre Máquinas.

Real Decreto 1215/1997. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 485/1997. Disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud.

Real Decreto 486/1997. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular dorso-
Real Decreto 487/1997.
lumbares, para los trabajadores.

Real Decreto 773/1997. Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Decreto 2413/1968
Reglamento electrotécnico para baja tensión.
Real Decreto 2295/1985.

Decreto 3151/1968. Reglamento técnico líneas de alta tensión.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 4


2.- ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA:
ELEMENTOS HORIZONTALES:

Dinteles Cerchas Vigas y viguetas

Vigas Carril Correas de cubierta Correas de fachada

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 5.


Elementos
Elementos verticales: complementarios
PILARES ARRIOSTRADOS

ZAPATAS

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 6.


3.- OPERACIONES BÁSICAS EN EL MONTAJE DE
ESTRUCTURAS METÁLICAS
a) Descarga y trabajos previos. b) Presentación y fijación provisional.

c) Traslado e izado de piezas. d) Fijación definitiva.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 7.


4.- RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS:
Protecciones colectivas.
RIESGOS GENERALES • Orden y limpieza en zonas de trabajo.
1. Caída de personas a distinto nivel (trabajo en alturas). • Redes.
2. Caída de personas al mismo nivel (obstáculos y falta de • Andamios de protección.
limpieza). • Barandillas.
3. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento. • Carcasas y resguardos de protección de
maquinaria.
4. Caída de objetos en manipulación.
Equipos y medios auxiliares.
5. Caída de objetos desprendidos.
• Plataformas elevadoras telescópicas.
6. Pisadas sobre objetos.
• Plataformas de descarga de material.
7. Choques y golpes contra objetos inmóviles. • Escaleras de acceso peldañeada y protegida.
8. Choques y golpes contra objetos móviles. • Escaleras de mano.
9. Golpes y cortes por objetos y herramientas. Equipos de protección individual.
10.Proyección de fragmentos y partículas. • Casco de seguridad.
11.Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos. • Botas o calzado de seguridad.
12.Atrapamiento o aplastamiento por vuelco de máquinas o • Guantes.
vehículos. • Gafas de seguridad.
13.Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos. • Cinturón de seguridad.
• Pantalla y otros equipos de soldador.
14.Exposición a temperaturas ambientales extremas.
• Ropa de trabajo.
15.Contactos térmicos.
Maquinaria y herramientas.
16.Contactos eléctricos.
• Grúas autoportantes.
17.Exposición a sustancias nocivas o tóxicas. • Grúas sobre camión.
18.Exposición a radiaciones. • Equipos de soldadura eléctrica.
19.Explosión. • Atornilladoras.
20.Incendio. • Sopletes de oxicorte.
• Herramientas auxiliares.
21.Atropellos o golpes con vehículos.
Señalización.
• Señalización de la zona de trabajo.
• Señalización de zanjas.
5.- CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:
Determinación del Nivel de Deficiencia Determinación del Nivel de Exposición Significado de los Niveles de Probabilidad

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE


ND SIGNIFICADO NE SIGNIFICADO NP SIGNIFICADO
DEFICIENCIA EXPOSICIÓN PROBABILIDAD

Se han detectado factores Continuamente. Varias Situación deficiente con


Continuada
de riesgo significativos que 4 veces en su jornada labo- exposición continuada, o
determinan como muy (EC)
ral con tiempo prolongado muy deficiente con exposi-
Muy alta Entre
Muy deficiente posible la generación de ción frecuente.
10 Varias veces en su jornada (MA) 40 y 24
(MD) fallos. El conjunto de Frecuente Normalmente la materiali-
medidas preventivas exis- 3 laboral, aunque con tiem- zación del riesgo ocurre
(EF)
tentes respecto al riesgo pos cortos. con frecuencia
resulta ineficaz
Alguna vez en su jornada Situación deficiente con
Ocasional
Se ha detectado algún fac- 2 laboral y con periodo corto exposición frecuente u oca-
(EO)
tor de riesgo significativo de tiempo. sional, o bien situación muy
que precisa ser corregido. deficiente con exposición
Deficiente Esporádica (EO) 1 Irregularmente Alta Entre
La eficacia del conjunto de ocasional o esporádica.
6 (A) 20 y 10
(D) medidas preventivas se ve La materialización del
reducida de forma aprecia- riesgo es posible que suce-
ble.
NP = NE x ND da varias veces en el ciclo
de vida laboral
Se han detectado factores NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)
de riesgo de menor impor- Situación deficiente con
4 3 2 1 exposición esporádica, o
tancia. La eficacia del con- bien situación mejorable
Mejorable Media
2 junto de medidas preventi- Entre 8 con exposición continuada
(M) MA-40 MA-30 A-20 A-10 (M) o frecuente.
vas existentes respecto al y6
10
NIVEL DE DEFICIENCIA

riesgo no se ve reducida de Es posible que suceda el


forma apreciable. daño alguna vez
MA-24 A-18 A-12 M-6 Situación mejorable con
(ND)

No se ha detectado ano-
Baja exposición ocasional o
Aceptable malía destacable alguna. Entre 4
- esporádica.
(B) El riesgo está controlado. (B) y2
M-8 M-6 B-4 B-2 No es esperable que se
No se valora
2

materialice el riesgo.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 9.


Determinación del Nivel de Consecuencias
NIVEL DE
NC
SIGNIFICADO
CONSECUENCIAS
DAÑOS PERSONALES DAÑOS MATERIALES
Mortal o Catastrófico (M) 100 1 muerto o más Destrucción total del sistema (difícil de renovarlo)

Destrucción parcial del sistema


Muy Grave (MG) 60 Lesiones graves que pueden ser irreparables
(Compleja y costosa la reparación)

Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral transitoria Se requiere paro de proceso para efectuar la reparación

Leve (L) 10 Pequeñas lesiones que no requieren hospitalización Reparable sin necesidad de paro del proceso

Determinación del Nivel de Riesgo y Nivel de Intervención


NR = NP x NC Significado del Nivel de Intervención

NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


NIVEL DE
NR SIGNIFICADO
40 - 24 20 - 10 8-6 4-2 INTERVENCIÓN

Situación crítica.
I I I I I 4000 - 600
Corrección urgente
100
NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC)

4000 - 2400 2000 - 1200 800 - 600 400 - 200


Corregir y adoptar medidas
I I I II III II 500 - 150
de control
2400 - 1440 1200 - 600 480 - 360 240 120
60

Mejorar si es posible. Sería con-


I II II III veniente justificar la interven-
III 120 - 40
1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50
25

ción y su rentabilidad

II II III III III IV No intervenir, salvo que un aná-


200 100 80 - 60 40 20 IV 20
400 - 240 lisis más preciso lo justifique.
10

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 10


6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 1:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN Condiciones de MEDIDAS PREVENTIVAS Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención

01 Caída de per- Caída desde la Información, señalización y balizado.


sonas a distinto cama del camión. Instalación de protección vertical.
2 3 6 60 360 II
nivel. Caída en zanjas,
huecos, etc.

02 Caída de per- Zanjas y desniveles Señalización y balizado.


sonal al mismo del suelo. Orden y limpieza.
nivel. Restos y materiales 2 3 6 25 150 II
sobre el suelo.
Descarga de materiales

03 Caída de obje- Cadenas, eslin- Revisión, mantenimiento y marcado CE.


y trabajos previos

tos por gas, ganchos. Tensar los cables una vez enganchada la
derrumbamien- carga.
tos. Comprobar la capacidad resistente de las
cadenas 2 3 6 60 360 II
No manipular los cables en la puesta en
tensión.
Permanecer alejado del radio de acción de las
máquinas o bajo cargas suspendidas.

06 Pisadas sobre Restos y materia- Orden y limpieza.


2 3 6 60 360 II
objetos. les sobre el suelo.

11 Atrapamiento o Enganche de pie- No manipular los cables en el momento de


aplastamiento zas y colocación su puesta en tensión.
por o entre en el suelo Retener la carga mediante cables o cuerdas.
objetos. Soportar la carga sobre calzos. 2 3 6 60 360 II
Equipos de protección individual (guantes y
botas) con marcado CE.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 11.
6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 2:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN Condiciones de
MEDIDAS PREVENTIVAS Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención

12 Atrapamiento y Estado del suelo. Señalización y balizado.


aplastamiento Cercanías a zan- jas Evitar el estacionamiento cerca de terra- plenes
por vuelco de y terraplenes. Apoyo y zanjas.
máquinas o de las patas de las Utilizar estabilizadores de máquinas y, en
vehículos. grúas. general, de acuerdo a las normas del Manual de
2 3 6 60 360 II
Descarga de materiales y trabajos previos

Instrucciones de la máquina que debe llevar


marcado CE o adecuación al Real Decreto
1215/1997.
Nivelación y compactación de suelos antes de
utilizar maquinaria de elevación.

13 Sobreesfuerzos Manipular piezas


Uso de la maquinaria, formación e infor-
y posturas ina- pesadas. 2 3 6 25 150 II
mación.
decuadas.

14 Exposición a Trabajos a la
temperaturas intemperie.
Protección individual: ropa adecuada. 2 2 4 10 40 III
ambientes
extremas.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 12


6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 3:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN Condiciones de MEDIDAS PREVENTIVAS Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención
01 Caída de a Caída en zanjas, Señalización y balizado.
2 3 6 60 360 II
distinto nivel. huecos, etc. Instalación de protección vertical.

02 Caída de per- Zanjas y desnive- Señalización y balizado.


sonas al les del terreno. Orden y limpieza.
2 3 6 25 150 II
mismo nivel. Restos y materia-
les sobre el suelo.

03 Caída de Amarre, izado y Manejo de la grúa por personas especializadas.


objetos por traslado de las Evitar recorrido de la grúa cerca de terraplenes.
derrumba- piezas desde la Pestillos de seguridad en ganchos.
miento. zona de almace- Revisión de cadenas. Marcado CE de accesorios y
namiento hasta elementos (cables, eslingas, ganchos).
Izado y traslado de piezas

el lugar de mon- Tensión previa de los cables una vez enganchada la


taje. carga.
Elevar la carga lo suficiente para evitar obstáculos.
2 3 6 60 360 II
Realizar el recorrido a velocidad moderada.
Dirigir la carga mediante cables o cuerdas.
No situarse ningún operario debajo de la carga.
Adecuación de los equipos de trabajo al Real
Decreto 1215/97.
Seguir los manuales de trabajo de los fabricantes de
los equipos.

05 Caída de Herramientas, Revisión de la pieza antes del izado.


objetos des- casquillos y otros Acotar zona de trabajo.
2 3 6 60 360 II
prendidos. objetos sobre
pieza principal.

06 Atrapamiento Restos y mate- Orden y limpieza


o aplasta- riales sobre el
2 3 6 60 360 II
miento por o suelo.
entre objetos.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 13


6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 4:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN Condiciones de MEDIDAS PREVENTIVAS Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención

11 Atrapamiento Enganche de la No manipular el cable en el momento de la pues-


o aplasta- pieza. ta en tensión.
miento por o Retener y dirigir la carga mediante cables o cuer- das. 2 3 6 60 360 II
entre objetos. Equipos de protección individual: guantes y botas.

12 Atrapamiento Estado del Verificar el estado de compactación del suelo.


y aplasta- suelo. Recorrido Evitar el recorrido cercano a zanjas, terraple- nes,
miento por de la grúa cer- taludes y fosos.
vuelco de cano a terraple- Utilizar estabilizadores de máquinas y, en gene- ral,
Izado y traslado de piezas

máquinas o nes y/o zanjas. de acuerdo a las normas del Manual de Instrucciones 2 3 6 60 360 II
vehículos. de la máquina que debe llevar el marcado CE o
adecuación al Real Decreto 1215/97.

14 Exposición a Trabajos a la Protección individual: ropa adecuada.


temperaturas intemperie. Interrupción de los trabajos. 2 2 4 10 40 III
extremas. Lluvia,...

21 Atropello o Recorrido de la Área de trabajo señalizada y despejada.


golpes con grúa. Acompañamiento de un operario a pie con cono- 2 3 6 60 360 II
vehículos. cimiento de señales.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 14.
6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 5:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN Condiciones de MEDIDAS PREVENTIVAS Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención

01 Caída de Trabajos en altura Utilización de plataformas elevadoras.


personas a en la unión de Amarre del operario con cinturón de seguridad en
distinto piezas verticales y maniobras peligrosas.
nivel. horizontales: din- Verificación del suelo sobre el que se apoya la
teles- pilares; cer- plataforma. 2 3 6 60 360 II

chas-pilares;corre- Protección individual: cinturones, cascos, guan- tes.


as-dinteles; vigas Marcado CE de todos los equipos de protec- ción
carril-pilares. individual.
Presentación de las piezas y fijación provisional

03 Caída de Posible caída de Señalización y balizado de las zonas de trabajo en


objetos por piezas por fija- altura. Acotar los niveles de la zona de trabajo.
derrumba- ción provisional Especificación clara de mínimos en tornillos y cor- dones
miento. deficiente. de soldadura para que la unión sea resis- tente al
peso propio y al viento.
Colocación de elementos provisionales como cables,
puntales, etc., para garantizar la estabili- dad. 2 3 6 60 360 II
Marcado CE de los equipos y accesorios de traba- jo.
Manejo de la grúa por persona especializada con
carnet de gruista.

05 Caída de Posible caída de Señalización, balizado y acotado de los niveles


objetos herramientas, pin- inferiores de las zonas de trabajo.
desprendi- zas de soldar, ator- Amarre de las herramientas a la plataforma. Uso 2 3 6 60 360 II

dos. nilladoras, llaves. de cinturones portaherramientas.

07 Choques y Golpes contra Protecciones individuales: guantes, botas, cas-


golpes con- alguna de las pie- cos. Marcado CE de todos los equipos de protec- ción
2 3 6 25 150 II
tra objetos zas a ensamblar. individual.
inmóviles.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 15.
6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 6:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN Condiciones de MEDIDAS PREVENTIVAS Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención
09 Golpes y cortes Utilización de Protección individual: guantes, cascos, botas,...
por objetos y herramientas Marcado CE de todos los equipos de protección 2 3 6 25 150 II
herramientas. manuales. individual.
11 Atrapamiento y Presentación y Protección individual: guantes, cascos, botas,...
aplastamiento ajuste de pie- Marcado CE de todos los equipos de protección 2 3 6 60 360 II
entre objetos. zas. individual.
13 Sobreesfuerz Posturas forzadas Uso de maquinaria adecuada: atornilladora
Presentación de las piezas y fijación provisional

os, posturas al presentar las eléctrica.


2 3 6 25 150 II
inadecuadas. piezas. Esfuerzos
en el atornillado.

14 Exposición a Trabajo a la Protección individual: ropa adecuada.


temperaturas intemperie. Interrupción de los trabajos.
2 2 4 10 40 III
ambientales Lluvia.
extremas.

15 Contactos tér- Temperatura No tocar superficies calientes.


micos. elevada de los Protección individual: guantes.
cordones de sol- 2 2 4 10 40 III

dadura.

16 Contactos Utilización de Revisión de cables, conexiones y protecciones.


eléctricos. soldadura y ator- Interrupción de los trabajos si la distancia a la
nilladora. Con- línea de alta tensión es inferior a 6 metros.
2 3 6 60 360 II
tactos eléctricos
con líneas aéreas
de alta tensión.

18 Exposición a Operación de Protección individual: caretas, guantes, man-


radiaciones. soldadura. diles. 2 3 6 25 150 II

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 16.
6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 7:
RIESGOS Calificación del Riesgo
OPERACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS
Condiciones de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención
01 Caída de Trabajos en altura en Utilización de plataforma elevadora.
personas a la unión de piezas Amarre de los operarios a la barandilla de la
distinto verticales y horizon- plataforma, en posturas peligrosas.
nivel. tales: dinteles-pila- Verificación del suelo sobre el que se apoya
res; cerchas-pilares; la plataforma. 2 3 6 60 360 II

correas-dinteles; Protección individual en altura: cinturo- nes,


correas-pilares; viga cascos, guantes. Marcado CE de todos los
carril-pilares. equipos de protección individual.

05 Caída de Caída de herramien- Señalización y balizado de las zonas de las


objetos des- tas, pinzas de sol- dar, zonas de trabajo.
prendidos. electrodos, Amarre de herramientas a barquilla de pla- 2 3 6 60 360 II
atornilladoras, llaves taforma.
Fijación definitiva de piezas

dinamométricas.
(tornillado o soldadura)

07 Choques y Golpes contra la Protección individual: cinturón, cascos,


golpes con- pieza a unir. botas, guantes. Marcado CE de todos los
2 3 6 25 150 II
tra objetos equipos de protección individual.
inmóviles.

09 Golpes y cor- Utilización de herra- Protección individual: cinturón, cascos,


tes por obje- mientas. botas, guantes.
2 3 6 25 150 II
tos y herra-
mientas.

13 Sobreesfuer- Esfuerzos en el ator- Uso de maquinaria: atornilladora eléctrica.


zos posturas nillado final. Apretado de los tornillos por dos operarios 2 2 6 25 150 IIX
inadecuadas.

14 Exposición a Trabajo a la intem- Protección individual: ropa adecuada.


temperaturas perie. Lluvia. Interrupción de los trabajos.
2 2 4 10 40 III
ambientales
extremas.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 17.
6.- ANÁLISIS DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 8:

RIESGOS Calificación del Riesgo


OPERACIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS
Condiciones de Nivel de Nivel de Nivel de Nivel de con- Nivel de Nivel de
Código Riesgo
trabajo deficiencia exposición probabilidad secuencias riesgo intevención

15 Contactos Temperatura eleva- No tocar superficies calientes.


da de los cordones
Fijación definitiva de piezas (tornillado

térmicos. Protección individual: guantes. 2 2 4 10 40 III


de soldadura.

16 Contactos Utilización de solda- Revisión de cables, conexiones y proteccio-


eléctricos. dura y atornilladora. nes.
2 3 6 60 360 II
Marcado CE de todos los equipos de pro-
tección individual.
o soldadura)

18 Exposición a Utilización de solda- Protección individual: caretas, gafas,


radiadores. dura. guantes, botas, mandiles.
2 3 6 25 150 II
Marcado CE de todos los equipos de pro-
tección individual.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 18.
7.- REGLAS DE SEGURIDAD 1 (ANTES DEL INICIO)
Estudio de las características de la estructura a montar: plan de montaje; plan de seguridad.

DOCUMENTACIÓN FASES DEL MONTAJE ESTUDIO DE ELEM. EQUIPO DE MONTAJE

Planos generales de estructura. Estudio de fases de montaje. Estimación de pesos de piezas. Jefe de montaje.
Planos de montaje. Planning de montaje. Capacidad de carga de las grúas. Número de montadores.
Planning de maquinaria. Manipulación y enganche de piezas. Número de soldadores.
Recorrido de grúas.

MAQ. ELEVACIÓN OTRAS MAQ. HERRAMIENTAS ELEM. DE AMARRE

Grúas autoportantes. Plataforma elevadora. Llaves dinamométricas. Eslingas, cadenas, cinchas.


Grúas sobre camión. Máquina de soldar. Llaves inglesas. Ganchos, pestillos.
Carnet de gruista. Soplete oxiacetilenico. Mazos, martillos. Pinzas, mordazas.
Cortadora radial. Punzones.
Atornilladora eléctrica.
Taladro manual.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 19
7.- REGLAS DE SEGURIDAD 1 (ANTES DEL INICIO)

Estudio del plan de seguridad.

Plan de seguridad. Protecciones colectivas. Protecciones individuales. Señalización y balizado.

Plan de seguridad y salud

Obra:
Situación:
Fecha:
Empresa de montaje:

Estudio del plan de Seguridad. Pl ataformas telescópicas. Cascos, guantes, caretas, polainas, Panel de señales.
Pl ataformas de tijera. cinturones, gafas, botas, Señalización de zanjas y fosos.
An damios. mandiles. Balizamiento de zonas de trabajo.
Es caleras.

Estado inicial del terreno. Instalación eléctrica.

Estado del terreno. Áreas de almacenamiento. Orden y limpieza de la obra. Instalación eléctrica.

Horizontalidad y compactación Áreas de almacenamiento general. ¡¡Orden y limpieza Presencia de líneas de alta
del suelo. Áreas de almacenamiento local. la primera y principal medidad de tensión.
Capacidad resistente del terreno. seguridad!! Puesta a tierra.
Presencia de terraplenes. Protecciones diferenciales.
Presencia de zanjas y fosos. Estado de cables.
Estado de máquinas.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 20


7.- REGLAS DE SEGURIDAD 1 (ANTES DEL INICIO)
VERIFICACIÓN DE MAQUINARIA, ÚTILES Y HERRAMIENTAS
Grúa camión, grúa sobre camión. Plataforma telescópica. Máquinas de soldar. Pequeña maquinaria.

Capacidad de elevación. Altura máxima de elevación. Estado de conexiones. Estado de conservación.


Estado de cables. Libro de mantenimiento. Puesta a tierra. Estado de conexiones.
Libro de mantenimiento. Estado de la barquilla. Estado de pinzas. Estado de cables.
Ganchos con pestillo. Pruebas previas. Estado de los cables. Marcado CE.
Gatos hidráulicos de apoyo. Marcado CE. Marcado CE.
Carnet de gruista de los
conductores.

Herramientas manuales. Eslingas, cadenas, cinchas. Ganchos, pinzas, mordazas. Protecciones individuales.

Estado de conservación. Verificación de capacidad Capacidad resistente. Homologación y marcado CE.


Fijación de mangos. resistente. Pestillos en ganchos. Estado de conservación.
Homologación y marcado CE. Estado de conservación. Homologación y marcado CE.
Homologación y marcado CE.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 21.
7.- REGLAS DE SEGURIDAD 1 (ANTES DEL INICIO)
DESCARGA Y ALMACENAMIENTO DE ELEMENTOS

Carga de piezas sobre camión. Descarga de piezas. Amarre previo de piezas.

Calzos sobre cama del camión. Tensar los cables una vez
Empaquetado de pieza pequeña. Calzos de madera sobre terreno. enganchada la carga.
Calzos de separación entre Existencia de pestillos en ganchos. Protecciones individuales,
piezas. Durmientes en patas de grúa guantes, botas.
Costales en laterales de la cama. camión,... Asegurarse de que los cables no
Cadenas envolventes de carga. Gatos estabilizadores de la grúa. patinen.
Asegurarse de que los cables están
tendidos por igual.

Izado de carga. Izado de la carga. Almacenamiento de la carga.

Tomas precauciones para evitar la No apilar en altura.


Si el despegue de la carga
caída de la carga. Altura máxima, aproximadamente
Elevar la carga lentamente para presenta una resistencia anormal,
1,5 metros.
no insistir en ello y observar
que adquiera su posición de Verificar la estabilidad de la carga
dónde está enganchada.
equilibrio. apilada.
No sujetar nunca los cables en el Apoyo sobre calzos de madera.
momento de su puesta en tensión.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 22.
7.- REGLAS DE SEGURIDAD 2 (DURANTE EL MONTAJE)
IZADO Y TRANSPORTE DE ELEMENTOS AL ENCLAVE DEL MONTAJE
Área de trabajo. Recorrido de la grúa. Recorrido de la grúa. Recorrido de la grúa.

Área de trabajo señalizada y despejada. Elevar la carga a una altura suficiente Acompañamiento del montador con No dejar la carga suspendida en
Comprobar la resistencia del terreno. para evitar obstáculos. conocimiento de señales. un paso.
Guardar las distancias a terraplenes Realizar el transporte a poca altura Por piezas de gran tamaño dirigir Prohibir el paso a personas y
y zanjas. y velocidad moderada. la carga con cuerdas o cables máquinas debajo de las cargas
Visibilidad total para el gruista. sostenidas por operarios. suspendidas.
Evitar golpes con otras piezas.

7.5 PRESENTACIÓN Y FIJACIÓN PROVISIONAL DE PIEZAS.


Plataforma telescópica. Presentación de piezas. Presentación de piezas. Fijación provisional

Comprobación de horizontalidad y Operarios con conocimiento de Utilizar el cinturón de seguridad Nunca salir de la barquilla sin el
resistencia del terreno. código de señales. Amarrado a la barandilla de la cinturón de seguridad.
Área de trabajo libre de Visión total del gruista del espacio barquilla en movimientos que Evitar realizar esfuerzos grandes.
obstáculos. de maniobra. entrañen peligro. Establecer por el jefe de montaje
Operario experto en la conducción Evitar atrapamiento de las manos. Fijación de las llaves de apretar fijaciones mínimas provisionales,
y manejo de la maquinaria. Utilización de equipos de protección tornillos y pinzas de soldar para para soportar esfuerzos de pesos
individual: guantes, cascos, botas, etc. evitar caídas. propios y viento.
Comprobar distancia a líneas de alta Fijar a la vez los dos extremos de la
tensión. Suspender los trabajos si la pieza.
distancia es inferior a 6 metros

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 23.
7.- REGLAS DE SEGURIDAD 2 (DURANTE EL MONTAJE)

PRESENTACIÓN Y FIJACIÓN PROVISIONAL DE PIEZAS

Plataforma telescópica. Presentación de piezas. Presentación de piezas. Fijación provisional

Comprobación de horizontalidad y Operarios con conocimiento de Utilizar el cinturón de seguridad Nunca salir de la barquilla sin el
resistencia del terreno. código de señales. Amarrado a la barandilla de la cinturón de seguridad.
Área de trabajo libre de Visión total del gruista del espacio barquilla en movimientos que Evitar realizar esfuerzos grandes.
obstáculos. de maniobra. entrañen peligro. Establecer por el jefe de montaje
Operario experto en la conducción Evitar atrapamiento de las manos. Fijación de las llaves de apretar fijaciones mínimas provisionales,
y manejo de la maquinaria. Utilización de equipos de protección tornillos y pinzas de soldar para para soportar esfuerzos de pesos
individual: guantes, cascos, botas, etc. evitar caídas. propios y viento.
Comprobar distancia a líneas de alta Fijar a la vez los dos extremos de la
tensión. Suspender los trabajos si la pieza.
distancia es inferior a 6 metros

24
7.- REGLAS DE SEGURIDAD 2 (DURANTE EL MONTAJE)

PRESENTACIÓN Y FIJACIÓN DEFINITIVA DE ELEMENTOS

Soldadura. Soldadura. Atornillamientos. Atornillamientos.

Uso apropiado de escaleras de Puesta a tierra de la pieza a soldar. Protección individual: guantes, Comprobar que no se ha quedado
mano. Comprobación del estado de las cascos, botas,... ningún tornillo sin apretar.
Amarre con cinturón de seguridad. pinzas. Dos operarios para apriete manual No dejar olvidada ninguna
Utilización de equipos de protección Comprobación de cables y o con atornilladora de tornillos de herramienta sobre las piezas.
individual: guantes, cascos, caretas, conexiones. alta resistencia. No desplazarse sobre piezas ya
botas,...
Conexiones y mantenimiento de fijadas sin cinturón y cable fiador.
atornilladora.

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 25


8.REQUERIMIENTOS PSICO-FÍSICOS DE LOS MONTADORES
El montaje de estructuras metálicas es un trabajo “duro” y
arriesgado por lo que los operadores deben tener unas
mínimas aptitudes psico-físicas.

Aptitudes físicas: Ap.Psicotécnicas


• Visión: 7/10 como mínimo para cada ojo con o sin • Rapidez de percepción normal
corrección.
• Oído: Oír claramente las palabras pronunciadas a una • Habilidad manual normal
distancia de siete metros en un tono moderado
• Coordinación bimanual normal
• Corazón: No tener ningún tipo de lesión o deficiencia. • Coordinación visomanual normal

• Carecer de algún tipo de hernia. • Inteligencia general práctica normal


• Campo visual: Medida precisa del ángulo de visión. •Capacidad de comprensión normal
• Reflejos. •Comprensión espacial alta
•Estabilidad emocional normal
•Agresividad baja
• Responsabilidad alta

• No deben emplearse en los trabajos en altura personas propensas a mareos, vértigos o que padezcan alguna
enfermedad o defecto físico que incremente el riesgo de accidente.
• Las personas que vayan a trabajar en altura serán convenientemente instruidas sobre los riesgos que corren
y el uso de los medios de protección adecuados para evitarlos.
9.LISTAS DE COMPROBACIÓN 1

Organización de la prevención SI NO Estado de la obra SI NO


Los planos de montaje están actualizados y completos Las zonas para almacen de perfilería están acotadas

Está nombrado el coordinador de seguridad El terreno está horizontal y compactado

Están nombrados delegados de prevención Se guarda la distancia reglamentaria a líneas eléctricas (6 m)

Existe plan de seguridad Están señalizadas las zanjas y los fosos

Los servicios de vestuarios y aseos son suficientes Los recorridos de las grúas están cercanos a zanjas

Se van a dar charlas informativas previas Existen durmientes para el apilamiento de las piezas

Instalación eléctrica SI NO
Maquinaria de elevación: camión grúa SI NO El cuadro eléctrico reúne las condiciones reglamentarias
La zona de trabajo está acotada y señalizada Los cables están en buen estado
Los apoyos de las patas estabilizadoras son correctos Están puestos a tierra los cuadros eléctricos
El terreno es firme y compactado Las protecciones diferenciales están correctas
El conductor operador está formado (tiene carnet de gruista)

Se efectúan las revisiones periódicas de la máquina

Se guarda la distancia reglamentaria a líneas eléctricas Plataformas elevadoras SI NO


Se indica la carga máxima de la máquina El terreno está compactado y nivelado

El gancho tiene pestillo de seguridad El conductor operador está adiestrado y formado

El auxiliar señalista es experimentado Se efectúan revisiones periódicas

Se utiliza casco protector Se guarda la distancia reglamentaria a líneas eléctricas

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 27.
9.LISTAS DE COMPROBACIÓN 2

Equipos de protección individual SI NO Eslingas, cadenas, cables y ganchos SI NO

Se dispone del número suficiente de equipos de seguridad: Está el material homologado


Cascos, guantes, botas, gafas, caretas de soldador,... Se conoce la capacidad de carga de las cadenas

Son los equipos apropiados para los trabajos a realizar Se conoce el peso aproximado de las piezas a elevar

Los equipos están homologados y tienen marcado CE Se ha verificado el estado de conservación de los equipos

Los ganchos tienen pestillos de seguridad

Los equipos están homologados y tienen marcado CE


Equipos de protección colectiva SI NO
La señalización y balizado de zonas de trabajo es correcta
Los carteles anunciadores de peligros y equipos individuales obligato-
rios son correctos
Las escaleras de mano reúnen las condiciones reglamentarias
Las plataformas elevadoras tienen las características de altura de
elevación de carga apropiadas
Los equipos están homologados y tienen marcado CE

MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DE NAVES INDUSTRIALES 28.
10.RESUMEN

https://youtu.be/g0oV_B01Atg

También podría gustarte