Está en la página 1de 87

ACUC INTERNATIONAL

Organización Internacional de Enseñanza de Buceo Recreativo


AUTOR: José Medina Ferrer, Entrenador

de Instructores de ACUC

Impreso en España/Prínted ¡n Spain COPYRIGHT 1995


ACUC INTERNATIONAL 10* Edición, Marzo 2000 ref.-
ManualBuceador Avanzado Castellano 2
NOTA IMPORTANTE Si usted va a realizar un curso
ACUC de Buceador Avanzado, donde se utilice este Manual, compruebe que la
titulación del Instructor que le va a dar el curso está en vigor. Solicítele su tarjeta
de Titulación de Instructor ACUC, cuya parte posterior será similar al siguiente
modelo:

Compruebe lo siguiente:
► Que la fotografía y nombre de Instructor sean los de su
Instructor
Que debajo del campo que dice "IS A CERTIFIED SCUBA
INSTRUCTOR WITH THE LEVEL OF", se indique uno de los
siguientes títulos:
OPEN WATER SCUBA INSTRUCTOR
ADVANCED SCUBA INSTRUCTOR
MASTER SCUBA INSTRUCTOR
INSTRUCTOR TRAINER
> Que tenga una pegatina en la esquina superior derecha que
diga "ACTIVE STATUS" y en la cual se indique el año en
curso o, si no tiene pegatina, que la fecha que se muestra a
continuación del campo de caducidad (EXP) no haya
caducado.
Ante cualquier duda, contacte con la Oficina de ACUC, donde le
indicaremos si su Instructor es un Instructor ACUC en activo o no.
Solo Instructores ACUC en activo pueden dar cursos ACUC. Para
cualquier duda o pregunta, por favor contacten con ACUC en:
ACUC INTERNATIONAL
Añastro, 25; 28033 Madrid (España)
Tel: +34 917668412; email: acuc@acuc.es

GRACIAS POR TOMAR UN CURSO ACUC


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN,

REQUISITOS Y PROGRAMA

DEL CURSO 7

REVISIÓN DE FISIOLOGÍA

.............................................................................................

11

CONSUMO DE AIRE EN

SUPERFICIE (CAS).............................................................
23

MANTENIMIENTO DE

MATERIAL .......................................................................

33

INMERSIONES CON

VISIBILIDAD REDUCIDA .................................................

41

INMERSIONES EN

ESPACIOS CONFINADOS...................................................

47

ORIENTACIÓN

SUBACUÁTICA ................................................................

51

NOCIONES DE ECOLOGÍA

Y BIOLOGÍA

SUBACUÁTICA 59

NOCIONES DE NÁUTICA ................................................

65
RESPUESTAS A LAS

PREGUNTAS Y

EJERCICIOS .... 73
INTRODUCCIÓN,
REQUISITOS Y PROGRAMA
DEL CURSO
El objetivo principal del curso de Buceador Avanzado es introducir al alumno a algunos
tipos de buceo con los que se puede encontrar cuando bucea, así como ampliar
algunos de los conocimientos ya adquiridos en el curso de OWD. Muchos de los temas
tratados en este curso se repasan y se amplían aún más en los diferentes cursos de
especialidades. Es un programa que, sumado a la experiencia de las inmersiones que
el buceador ya tiene, le ayuda a aprender más y por lo tanto, ser un buceador más
consciente y seguro. La experiencia práctica que ya posee el buceador y los
conocimientos adicionales que obtiene en este curso producirán un buceador más
seguro que tiene más confianza en si mismo y por lo tanto, un buceador que seguirá
practicando el buceo recreativo.

Deseamos agradecer a José Medina Ferrer, Entrenador de Instructores de ACUC, el


esfuerzo realizado para desarrollar este Manual. Es necesario para realizar el curso de
Avanzado que os leáis este Manual.

Al final de cada capítulo, el lector encontrará unas series de preguntas y ejercicios. El


lector puede realizar este test cuando desee, incluso antes de empezar el curso o la
lectura del capítulo, pero SIEMPRE UTILICE HOJAS SEPARADAS PARA ESCRIBIR
SUS CONTESTACIONES. Puede comprobar sus respuestas, y por lo tanto comprobar
su progreso, en la sección "Respuestas a las Preguntas y Ejercicios" al final de este
Manual.

Gracias por haber optado por un curso de Buceador Avanzado ACUC y felicidades
porque, al acabar este curso, habréis obtenido una titulación que os preparará para
que podáis disfrutar del buceo recreativo de forma segura y divertida. El siguiente
paso que os recomendamos es que toméis el curso de Salvamento y Socorrismo
Subacuático (Rescue Diver). De nuevo, gracias y esperamos que disfrutéis del Curso
de Buceador Avanzado de ACUC.

Buceador Avanzado 7
REQUISITOS Y PROGRAMAS DEL CURSO
A) REQUISITOS
Titulación de Buceador de Mar Abierto (Open Water Diver) con 10 inmersiones en
total, acreditadas en el libro de registro. Altamente recomendado, pero no obligatorio,
es que se tenga la especialidad de Primeros Auxilios ACUC.

B) OBJETIVOS Y PROGRAMA DEL CURSO


Curso dirigido a buceadores autónomos con algo de experiencia que deseen alcanzar
un nivel mayor de conocimientos teóricos y prácticos en técnicas específicas de buceo
recreativo. En este punto conviene definir qué entendemos por buceo recreativo. Lo
sea o no (recreativo), entendemos por tal aquel en el que el nivel de riesgo asumido
por el practicante es lo suficientemente bajo como para ser despreciable. El programa
y el desarrollo del curso es tal como se define en el "Manual de los Programas de
Enseñanza de ACUC INTERNATIONAL". El programa y el desarrollo del curso será
explicado a los alumnos en la primera lección del curso de Buceador Avanzado.

C) DIRECTRICES GENERALES
En las clases teóricas se seguirá un temario que parte de los conocimientos
supuestamente ya adquiridos. Por ello no van a repetirse explicaciones ya existentes
en los textos empleados para el curso básico. Es responsabilidad del alumno repasar
estos textos antes de iniciar el curso y en caso de tener dudas, plantearlas en la
primera clase teórica prevista para tal efecto. En estos apuntes se incluyen
conocimientos no expuestos en el Manual ACUC para buceadores básicos, tanto en el
caso de una ampliación de conceptos ya dados, como en el de nuevos conocimientos.
En las especialidades, dado que no existe obligatoriedad de haber realizado ninguna
de ellas, no pueden darse por supuestos, a nivel general de la clase, ning ún tipo de
conocimiento referente a las mismas. Por tanto, en los apuntes se incluirán materias,
que están relacionadas con algunas especialidades y que se considera que son
conocimientos necesarios para un buceador avanzado: orientación, buceo en
cavidades, buceo nocturno, ecología, biología y mantenimiento de material.

8
En ningún caso se pretende sustituir al manual existente en las especialidades
correspondientes, sino que se trata de una especie de guía resumen de los
conocimientos básicos incluidos en cada especialidad. En ocasiones se ha empleado
como base, para desarrollar el capítulo correspondiente a una especialidad, los
apuntes o textos existentes, con la autorización de los autores de los mismos.

Buceador Avanzado
REVISIÓN DE FISIOLOGÍA
En este capítulo se describen los aparatos circulatorio sanguíneo y el respiratorio, así
como las funciones de sus órganos. Con ello tratamos de familiarizar al lector con
términos y sistemas que más influyen en el buceador

Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y


ejercicios que se detallan.

1.1. EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO


1.1.1. EL CORAZÓN

El corazón está situado en el tórax, entre los pulmones. Consiste en un músculo


constituido por un tejido muscular grueso (el miocardio), recubierto de una membrana
exterior (pericardio) y otra interior (endocardio). Estas dos membranas hacen el efecto
de dos pieles protectoras.
El corazón está dividido en dos partes que no se
comunican entre ellas. En realidad es como si tuviéramos
dos corazones, el derecho y el izquierdo separados por
una pared común que los mantiene incomunicados. Cada
uno de estos corazones consta de dos cavidades: el
ventrículo y la aurícula.

La aurícula es una cavidad que sirve de reservorio para el


rellenado del ventrículo, verdadero órgano propulsor del
corazón. La aurícula derecha y el ventrículo derecho están
separados por una válvula llamada tricúspide.
Buceador Avanzado ....
La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo están separados por otra válvula,
denominada mitral. Ambas válvulas obligan a la sangre a circular en un solo sentido.

Los vasos sanguíneos son las canalizaciones por las que la sangre circula a través
del cuerpo que van a desembocar en las distintas cavidades del corazón. Los
conductos que transportan la sangre desde el corazón hacia los tejidos se les llama
arterias. Las que llevan la sangre desde los tejidos hacia el corazón, venas.

Al corazón derecho llegan:

► Las venas cavas (superior e inferior) que traen la sangre venosa de todo el
organismo hacia el corazón.
► La arteria pulmonar, que conduce la sangre del ventrículo derecho al
pulmón, disponiendo en su arranque de unas válvulas denominadas
sigmoidales.

Al corazón izquierdo le llegan:

► Las venas pulmonares, que traen la sangre de los pulmones hacia la


aurícula izquierda.
► La aorta, que es la arteria que irriga todo el organismo. En su arranque con
el ventrículo dispone de una válvula denominada válvula aorta.

La circulación de la sangre se realiza por medio de la contracción y relajación de las


cavidades del corazón. En efecto, la contracción del músculo cardíaco, inducida por
influjo nervioso, provoca una disminución del volumen de las cavidades. Durante el
período de contracción, las cavidades se vacían mientras que en el reposo se llenan.

Las contracciones del músculo cardíaco, llamadas pulsaciones, son rítmicas, es decir,
regulares. Sin embargo las aurículas no se contraen al mismo tiempo que los
ventrículos. Con cada impulso nervioso, primero se contraen las aurículas, empujando
la sangre hacia los ventrículos: es la sístole auricular. Después se contraen los
ventrículos, empujando la sangre hacia la aorta al cerrarse la válvula mitral del
corazón izquierdo, y hacia la arteria pulmonar al cerrarse la válvula tricúspide del
corazón derecho: es la sístole ventricular. A continuación viene un período de reposo:
la diástole. Estas tres fases constituyen el ciclo cardíaco.

12
1.1.2. VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos se dividen en tres tipos: Las arterias, los capilares y las venas

Las arterias
Son vasos lisos que sirven para transportar la sangre a los
diversos órganos del cuerpo. La principal es la que,
partiendo del corazón, distribuye la sangre a todo el
cuerpo: la aorta. En su origen el diámetro es grande pero
después va dividiéndose sucesivamente en arterias más
pequeñas. Generalmente las arterias son los vasos
sanguíneos situados más profundamente en el cuerpo
humano. Las arterias se ramifican en vasos más
pequeños, llamados arteriolas y éstas en vasos diminutos
llamados capilares.

Los capilares
Los capilares son vasos minúsculos en los que se efectúan
los intercambios gaseosos entre la sangre y los órganos
por ellos atravesados (la sangre desprende oxígeno y toma
el anhídrido carbónico

fabricado por los órganos). Es también a este nivel al que se transportan los productos
nutritivos hasta los órganos. A la salida de los órganos, los capilares se transforman
en venas.

Las venas
Son las canalizaciones que llevan la sangre hacia el corazón. Son más numerosas
que las arterias y de dimensiones mayores. En su pared interior disponen de una serie
de válvulas más o menos numerosas.

1.1.3. LA SANGRE
La sangre es un líquido rojo, más o menos oscuro dependiendo del lugar donde es
observada. La sangre venosa es roja oscura y la arterial es roja viva.Esto es debido a
las diferentes cantidades de 02 que contiene. Su densidad es muy parecida a la del
agua, y su viscosidad es 5 veces superior. Fuera de los vasos sanguíneos se coagula
rápidamente.

Buceador Avanzado 13
El organismo humano dispone de unos cinco litros de
sangre (para un individuo de 65 kg), pero esta cantidad es
muy dependiente del peso de la persona. La sangre no es
un líquido puro. Está compuesto de un líquido
(denominado plasma) que contiene en suspensión una
serie de elementos:

»■ los glóbulos rojos o hematíes (aproximada-


mente 5 millones por milímetro cúbico)
► los glóbulos blancos o leucocitos (de siete a
ocho mil por milímetro cúbico)
► las globulinas o plaquetas (de tres a cuatro
cientos mil por milímetro cúbico)

Las hematíes

Tienen forma de disco aplastado, flexibles y elásticos y


contienen un pigmento: la hemoglobina. Este pigmento fija
el oxígeno, transformándose en oxihemoglobina, producto
de un rojo vivo, inestable y fácilmente disociable,
permitiendo así el suministro de oxígeno a los órganos del
cuerpo. Durante el proceso, los órganos se desembarazan
del C02 que han fabricado, combinándolo con la
hemoglobina
que se transforma en carbihemoglobina (rojo oscuro) que se disociará en los
pulmones desprendiendo C02 y cargando oxígeno. Desgraciadamente, la
hemoglobina también puede fijar otros gases. Un caso que afecta a los buceadores,
es el del monóxido de carbono. Este gas reacciona con la hemoglobina para dar
carboxihemoglobina, producto irreversible y que por tanto resulta tóxico para el
organismo al quedar la sangre inutilizada para suministrar oxígeno a los distintos
órganos del cuerpo que terminan muriendo por asfixia.

Los leucocitos

Existen en el hombre varios tipos de leucocitos, cada uno de los cuales cubre una
función específica. Para nosotros es suficiente saber que son los encargados de
destruir las bacterias, cuerpos extraños que penetraron en el organismo, células
muertas, microbios, etc. Recorren todo el organismo pasando a través de las paredes
de los vasos sanguíneos.

14
Las plaquetas

Son de gran fragilidad. Su función es la de coagular la sangre formando una malla


entre ellos.

1.2. EL SISTEMA RESPIRATORIO


El sistema respiratorio del hombre está constituido por dos partes con funciones
netamente diferenciadas. La primera parte se compone de las vías de paso del aire
desde el exterior a los pulmones. Comprende las fosas nasales, la faringe, la laringe,
la tráquea y los bronquios. La segunda parte está formada por los pulmones, en el
interior de los cuales se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire respirado y
la sangre.

1.2.1. LAS VÍAS CONDUCTIVAS


Las fosas nasales

Son dos cavidades óseas situadas en el cráneo. Están


separadas por un tabique medio que se prolonga hasta la
garganta. Dos orificios las comunican al exterior en la base
de la nariz.

Hacia el interior comunican con la faringe estando revestidas de una mucosa, más o menos
vasculari-zada dependiendo de las zonas, que incluye unas glándulas generadoras de un
líquido llamado mucus. Este mucus tiene dos funciones:
► Humificar el aire que atraviesa las fosas
nasales antes de entrar en los pulmones.
► Servir de lubricante y adhesivo. En efecto, el aire respirado
transporta una cantidad más o menos grande de polvo que este
líquido absorbe. Un dispositivo de cilios vibrantes evacúa este
mucus hacia la nariz formando el moco.

Existe una zona de la pared, denominada "zona olfativa" que está unida al cerebro por
nervios sensitivos, permitiendo al hombre determinar los olores.

Buceador Avanzado . ■■•■ ,._


Cada fosa nasal está unida a otra serie de cavidades:

► Los senos frontales


► El oído medio a través de la Trompa de Eustaquio
► La cavidad orbital por el canal lacrimonasal.

La faringe

Situada tras las fosas nasales y la boca, permite dirigir el aire y los alimentos por su
conducto adecuado. En efecto, el alimento, procedente de la boca debe de ser dirigido
hacia el esófago que conduce hacia el estómago, mientras que el aire, procedente de
las fosas nasales o de la boca debe de ser dirigido hacia la laringe y los pulmones.

La laringe

Situada tras la faringe, permite la emisión de sonidos y no tiene ningún otro papel en
la función respiratoria. Es el órgano de la palabra. Dos láminas laterales, llamadas
cuerdas vocales, obstruyen más o menos el canal circulatorio del aire, entrando en
vibración en el momento del paso del aire, permitiendo de esta forma emitir sonidos
que son amplificados y modificados por las cavidades nasales y bocales que actúan
como cajas de resonancia. De cualquier forma esta explicación sencilla no es del todo
exacta. En efecto, las personas que han sufrido una traqueotomía (orificio practicado
quirúrgicamente en la traquea entre la laringe y los pulmones), pueden al menos, en
ciertos casos, emitir sonidos roncos y débiles, provocados por las vibraciones
musculares de estas láminas incluso sin que por ellas pase la corriente de aire
procedente de los pulmones.

La tráquea

Es un tubo que une la laringe con los bronquios. Está constituido por anillos
deformables, ligeramente aplastados por una cara y unidos entre ellos por un tejido
elástico. La constitución de este tubo le permite ser flexible, cualidad indispensable en
razón de los movimientos de la cabeza, conservando a pesar de ello un diámetro
invariable, necesario para el paso del aire hacia los pulmones. El interior de la tráquea
está tapizada por una mucosa, parecida a la de las fosas nasales que dispone de
glándulas y cilios vibrátiles con funciones idénticas a los de las fosas nasales.

16
Los bronquios

Proceden de la tráquea, de la cual parten para dirigirse hacia cada uno de los
pulmones. Penetran en ellos dividiéndose en numerosos conductos.

1.2.2. LOS PULMONES


Están situados en la caja torácica. Están bordeados
lateralmente por una serie de músculos que forman una
caja móvil y deformable, que está cerrada por una
membrana, el diafragma, por su parte inferior, y por los
diversos órganos situados bajo el cuello en su parte
superior (tráquea, esófago, etc.)

Existen dos pulmones: derecho e izquierdo. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos,
mientras que el izquierdo en dos (a causa de la presencia del corazón). Los lóbulos tienen
todos la misma función. Son órganos esponjosos, elásticos,
blandos, de color gris rosaceo, que azulean con la edad.

Los bronquios, que forman parte de las vías conductivas, penetran en los pulmones
dividiéndose en bronquios lobulares (uno por lóbulo). Cada bronquio lobular se divide
aún más al penetrar en los lóbulos.

Los lóbulos pulmonares son conjuntos complejos que se ramifican de una forma
extrema. A continuación de los bronquios lobulares siguen los bronquios intralobulares
o bronquiolos. Cada bronquiolo vuelve a dividirse en bronquiolos terminales que se
expanden en una red de microcanales hasta alcanzar los alvéolos pulmonares. Es a
ese nivel donde se produce la hematosis (intercambio gaseoso entre la sangre y el
aire respirado).

Los vasos sanguíneos que proceden del corazón por la arteria pulmonar se dividen
enormemente para producir capilares al nivel de los alvéolos pulmonares, los cuales
ponen a la sangre en contacto con el aire.

Buceador Avanzado 17
No hay que olvidar que los pulmones son también órganos que han de ser
alimentados, como cualquier otro órgano, por la red de arterias y venas de la
gran circulación, independientemente de la pequeña circulación que sirve
para purificar la sangre. Ahora que conocemos el entorno en el que se
efectúan los intercambios gaseosos, los estudiaremos más detenidamente
así como los fenómenos mecánicos que los permiten.

1.2.3. LAS FASES DEL CICLO RESPIRATORIO


1. Fase de inspiración: Los pulmones se llenan de aire.
2. Fase de apnea inspiratoria: ia respiración queda bloqueada, con los
pulmones llenos de aire. Esta fase es prácticamente inexistente en
la respiración normal.
3. Fase de espiración: los pulmones se vacían de aire.
4. Fase de apnea de expiración: la respiración queda bloqueada hasta
la inspiración siguiente. Esta fase es prácticamente inexistente en
la respiración corriente.

Las fases del ciclo de la respiración pueden controlarse voluntariamente,


dentro de los límites de anhídrido carbónico admitidos por el organismo.

1.2.4. LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


Es el número de inspiraciones-expiraciones por minuto. Esta frecuencia varía
enormemente con la edad:

► 50 para el recién nacido


► 25 hacia los 5 años
► 20 hacia los 20 años
► 17, aproximadamente para un adulto en reposo

Además, para un mismo individuo, es variable dependiendo de su condición


fisiológica (grado de fatiga), la temperatura externa, la ansiedad, etc.

Un valor muy empleado para caracterizar la capacidad ventilatoria de un


individuo es la "ventilación máxima por minuto" que permite tener en cuenta
los efectos dinámicos de la respiración. Es el volumen de aire máximo que
una persona es capaz intercambiar a través de los pulmones, durante un
minuto en situación de máximo esfuerzo.

18
Los movimientos respiratorios son automáticos, la voluntad no tiene por que intervenir
en las expiraciones e inspiraciones a menos que éstas sean forzadas. Por otro lado,
en ciertos casos, las respiraciones forzadas pueden estar provocadas por actos
reflejos condicionados (como en el caso de un corredor de fondo o de un ciclista).

La regulación de este automatismo está controlado por mecanismos reflejos


nerviosos, que están provocados por la composición química de la sangre.

Estas dos acciones se complementan y permiten obtener variaciones de la frecuencia


respiratoria y del volumen de aire respirado, respondiendo así ante una necesidad del
organismo. La explicación detallada de esta regulación es muy compleja y no hay lugar
para su descripción en el marco de estos apuntes.

La respiración en inmersión

El efecto diferencial fundamental en la mecánica de la respiración en inmersión, reside


en el aumento de la densidad del gas respirado de forma proporcional a la presi ón
ambiente. Este aumento de densidad se traduce en un esfuerzo mayor para realizar
los movimientos de aspiración y espiración del aire.

El esfuerzo muscular para respirar depende de:

► El esfuerzo para vencer la elasticidad de la caja torácica. No depende de la


presión.
► Las fuerzas de rozamiento de los gases contra las vías respiratorias. Estas
fuerzas dependen de:

De la viscosidad del gas y de la velocidad de su desplaza


miento por las vías.
• De las turbulencias generadas en las bifurcaciones de las
vías que, a su vez, dependen de la densidad del gas y de su
velocidad. La densidad es directamente proporcional a la presión
y, por tanto, esta fuerza es directamente proporcional a la
profundidad. La velocidad es directamente proporcional al flujo de
aire necesario para mantener una situación de ventilación
suficiente al esfuerzo realizado.

BuceadorAvanzado ._
Para producir un flujo gaseoso hacia los pulmones es necesario realizar un esfuerzo
que es proporcional a la viscosidad del gas y a la (fórmula de Rohrer) y al cuadrado
de la velocidad del mismo. Por ello se ve que el esfuerzo respiratorio va a estar muy
limitado con la profundidad cuando el flujo de aire requerido sea alto.

En superficie el 2% del 02 respirado es empleado por los propios músculos que


propician la respiración. Cuando el ejercicio es intenso esta cifra alcanza el 10%. Con
el aumento de la densidad del aire el esfuerzo muscular de los pulmones aumentaría
hasta requerir todo el 02 respirado. La profundidad teórica en la que se daría este
hecho es de 300 metros, muy lejos de los 40 recomendados. Sin embargo una
situación de esfuerzo, junto con una respiración superficial y rápida, un regulador algo
duro y una mala preparación física puede llevarnos al sofoco y a la angustia a
profundidades que están dentro del margen permitido al buceador recreativo.

En condiciones de esfuerzo normal, el aumento de la densidad del aire y de las


turbulencias provocan una forma de respiración mucho más amplia y lenta que en
superficie (de no hacerse así es necesario crear ese hábito para impedir la entrada en
un estado de sofoco) por lo que la capacidad de ventilación máxima por minuto -VMM-
disminuye. Así, por ejemplo, a 60 metros de profundidad la VMM disminuye en un
65% respecto del existente en superficie. Como consecuencia de ello la capacidad de
generar esfuerzo en inmersión disminuye con la profundidad alcanzada.

La disminución del VMM y, por tanto, del esfuerzo máximo, junto con el aumento del
esfuerzo requerido para producir la propia respiración hacen que la profundidad antes
obtenida de 300 metros como límite quede muy reducida. En efecto, el esfuerzo
máximo alcanzable por un individuo depende: del flujo energético que llega hasta los
órganos y los músculos. Este flujo está asegurado por

► Es sistema respiratorio
► La eficacia de la fijación de 02 por la hemoglobina
► La eficacia del sistema circulatorio
► Las pulsaciones cardíacas

Como hemos visto anteriormente, de estos factores, los tres últimos se compensan,
quedando únicamente el efecto de la pérdida de eficacia del sistema respiratorio que,
como ya se indicó anteriormente se reduce al 35% a los 60 metros de profundidad

20
En condiciones normales (esfuerzo en superficie) el sistema respiratorio no es el límite
para el máximo de esfuerzo realizable en una persona entrenada. Sin embargo, dado
que el intercambio de 02 en la sangre depende del VMM, cuando éste disminuye
existe un momento en el que el esfuerzo máximo si está limitado por el sistema
respiratorio. Este efecto se presenta entre los 40 y 50 metros de profundidad en un
buceador neófito o no entrenado al esfuerzo, y entre los 60 y 70 metros en uno
experimentado.

Por debajo de estas profundidades el esfuerzo máximo baja respecto del de


superficie. Como consecuencia de todo lo expuesto es importante comprobar en el
examen médico perceptivo la integridad del sistema pleuro-bronco-pulmonar mediante
el coeficiente de Demeny, obtenido conforme a la fórmula:

La capacidad vital es el volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente y el


volumen de reserva expiratorio.

Para coeficientes inferiores a 5, el estado es mediocre, coeficientes entre 5 y 6 indican


un estado medio, entre 6 y 7 un estado bueno y superior a 7 óptimo.

Otra característica a comprobar durante el examen médico es la existencia de zonas


del pulmón obstruidas que pueden ser causantes de accidentes de sobrepresión
pulmonar. La localización de estas obstrucciones puede lograrse mediante la relación
de Tiffeneau que está dada por:

Siendo el V.E.M.S. el aire movilizado por segundo durante una expiración forzada al
máximo que se ha hecho seguir a una inspiración forzada. La capacidad vital es el
volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente más el volumen de reserva
expiratorio. La relación típica de Tiffeneau es de 0.75.Valores inferiores a 0.65 pueden
indicar la existencia de obstrucciones y, de cualquier modo, aumentan el riesgo de
sobrepresión.

Buceador Avanzado 91
Este síndrome obstructivo puede confirmarse comprobando la reacción del sujeto al
esfuerzo ventilatorio: Manteniendo una secuencia de inspiraciones expiraciones
máximas durante 45 segundos, un síndrome obstructivo se manifiesta por:

► Disminución en la utilización del volumen de reserva expiratorio


► Aparición de respiración ruidosa (crepitación)

Otros efectos de la inmersión sobre el organismo

La existencia de una presión diferencial en el sistema circulatorio y en los pulmones


provocan una interpretación errónea en el sistema nervioso que interpreta un exceso
de volumen sanguíneo, produciendo la eliminación de líquido a través de los ríñones,
por lo que tras una inmersión de duración normal, el buceador se encuentra en cierta
forma deshidratado. La ingestión de líquidos tipo zumo de frutas (no excitantes ni
alcohólicos), isotónicos o simplemente agua, ayuda a alcanzar el estado normal.

TEMA 1: PREGUNTAS Y EJERCICIOS. (Use una hoja separada para sus


respuestas)

1. ¿Cuál es el nombre de las venas que llegan al corazón derecho?


2. ¿Cómo se llaman los vasos donde se produce el intercambio gaseoso?
3. ¿Cuál es otro nombre para los glóbulos blancos?
4. ¿Cómo se llama el tubo que une la laringe con los bronquios?
5. ¿Cómo se llama el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire respirado?
6. ¿Cómo se llama la 4a fase del ciclo respiratorio?
7. ¿Cuál es el ritmo respiratorio medio normal de un niño de 5 años?
8. ¿Qué quiere decir VMM?
9. ¿Qué valor tiene la relación típica de Tiffenau?
10. La ingestión de bebidas alcohólicas ¿Es recomendable después de una
inmersión?

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual 22


CONSUMO DE AIRE EN
SUPERFICIE (CAS)
Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y
ejercicios que se detallan.

2.1 INTRODUCCIÓN
Durante su curso de OWD, su Instructor le enseñó probablemente que su consumo de
aire sería alrededor de 28 litros por minuto en superficie (Nota: Todas las medidas
utilizadas en este capítulo han sido redondeadas para facilitar los cálculos). Utilizando
la Ley de Boyle, usted podría calcular que una botella de 2.265 litros llena al principio
de una inmersión, le duraría 80 minutos en la superficie, 40 minutos a 10 m, 27
minutos a 20 m, 20 minutos a 30 m, etc. para que tuviera una idea aproximada de
cuánto tiempo su botella duraría a una profundidad específica. Este concepto estaba
bien en un curso básico. Le dio un entendiendo mejor de cómo la Ley de Boyle
funciona en relación al aumento en Densidad y a la disminución en Volumen del aire a
profundidad. Sin embargo, usted verá leyendo a través de este capítulo, que la Ley de
Boyle no es exacta en su relación al aire real consumido.

2.2 ¿POR QUÉ NECESITO APRENDER ESTO?


En su curso básico se le enseñó también a empezar el retorno a su punto de entrada
cuando su botella estaba medio llena para llegar a la superficie con un mínimo de
entre 35 y 50 bares en su botella. Miremos detenidamente a esto.

Buceador Avanzado „„
Digamos que usted tenía una botella de 2.265 litros llena a 204 bares. Le dijeron que
empezara su retorno cuando su botella alcanzase 100 bares. Si debe volver a la
superficie con 35 bares, ya ha superado su "empieza a volver a la mitad". Ahora, si ha
prestado atención a sus lecciones, usted empezó su buceo contra corriente para
ahorrar un poco de aire a la vuelta. Eso está bien. ¿Qué pasa con el ascenso? Usted
ascenderá a 15 metros/minuto solamente y tiene una parada de seguridad de 2 ó 3
min. a entre 4 y 6 metros. Eso usa aire. Muchos estudios de accidentes, ascensos
demasiado rápidos, paradas de descompresión omitidas, etc, han sido causadas por
buceadores que se quedan sin aire porque calcularon mal cuánto aire tenían (aún a
pesar de utilizar un manómetro). Agregue a esto el hecho de que hay demasiadas
variables que entran en el "28 litros por minuto" para ser exacto. Algunas de las
variables son: temperatura del agua, condición física, condición mental, las
condiciones circundantes (corrientes, visibilidad, etc.). Cualquiera o todos éstos
condicionantes tienen efectos diferentes en diferentes buceadores.

Cualquiera de las razones anteriores son suficientes para que comprenda que debe
aprender su propia proporción de consumo de aire en superficie (CAS). También es
una manera para que vea cómo, cuando usted gana experiencia y por consiguiente se
siente más cómodo buceando, su proporción de CAS disminuirá. Note que ésta NO es
una excusa para no utilizar un manómetro. El manómetro SIEMPRE debe ser utilizado
cuando buceemos.

2.3 CONSUMO DE AIRE


A usted le han enseñado que si entra en el agua con una botella que no está llena,
usted está empezando el buceo con un problema. Muchas situaciones de "sin aire"
han ocurrido cuando los buceadores empezaron la inmersión con menos de una
botella llena. El primer problema es una equivocación de lo que una botella llena es. El
segundo problema es una confusión de lo qué bares y litros significan. ¿Qué botella
contiene más aire?

1. Una botella de 2265 litros (cualificada para una presión de


funcionamiento de 204 bares) que ahora tiene 177 bares
2. Una botella de 2015 litros, (cualificada para una presión de funcionamiento
de 168 bares) que ahora tiene 167 bares.

24
Nosotros respiramos un volumen de aire que es típicamente medido en litros, pintas, o
pies cúbicos. Nosotros no respiramos bares de aire. El bar es la medida que se refiere
a la presión, y por sí mismo no nos dice absolutamente nada sobre la cantidad de un
gas. Una botella de scuba tiene un volumen tasado y una presión de trabajo. Por
ejemplo, una botella de aluminio de 2265 litros tiene una presión de funcionamiento de
204 bares. Para "encajar" 2265 litros de aire en el espacio relativamente pequeño de
una botella de scuba, el aire debe ser comprimido a una presión de 204 bares. Por
consiguiente, si la presión en la botella lee menos de 204 bares, hay menos de 2265
litros de aire en la botella.

Una botella de 2265 litros está llena cuando tiene 2265 litros de aire comprimido en
ella, así como una botella de 2830 litros está llena cuando tiene 2830 litros de aire
comprimido en ella. La definición de una botella llena podría ser entonces una botella
con aire comprimido a la presión de funcionamiento. Por ejemplo, una botella de 2265
litros llena tendrá una presión de 204 bares, mientras que una botella de 2015 litros
llena tendrá una presión de 168 bares.

Ahora que usted entiende lo que una botella llena es, necesita poder saber deducir
cuánto aire hay en una botella si la presión es menor que la presión de trabajo de la
botella. Para hacer esto necesita poder convertir bares en litros. No hay muchos
buceadores acostumbrados a trabajar con litros porque ellos fueron enseñados a
calcular el consumo de aire y la duración de la botella en bares, lo cual causa una
multitud de problemas. Por ejemplo, digamos que le dijeron que su consumo aéreo
era de 1,7 bares/min. Bien, ¿son esos 1,7 bares de una botella de 2265 litros, 1415
litros ó 2830 litros?

• 1,7 bares en una botella de 1415 litros = 12 litros de aire


• 1,7 bares en una botella de 2265 litros = 19 litros de aire
• 1,7 bares en una botella de 2830 litros = 23 litros de aire.

Como usted puede ver, la proporción de 1,7 bares/min tendrá valores muy diferentes
que dependen del tamaño de la botella usada. La planificación del buceo debe
hacerse usando una proporción CAS en litros en lugar de bares. Para aprender a
convertir bares a litros observe cómo hicimos la pregunta anterior sobre la botella.
Primero necesita un factor para convertir bares a litros. Tome el volumen total de la
botella (litros) cuando está llena y divídalo por la presión de trabajo (bares).

Buceador Avanzado „c
Factor de Conversión del Tamaño de la Botella
2265 litros dividido por 204 bares - 11 litros/bar (éste es el factor de
conversión)
2015 litros dividido por 168 bares = 12 litros/bar (éste es el factor de
conversión)

Multiplique el factor de conversión por el bar para encontrar los litros (b cantidad de
aire en la botella). Por ejemplo:

Una botella de 2265 litros con 177 bares tiene 11 litros/bar X 177 bares = 1947 litros
de aire.
Una botella de 2015 litros con 167 bares tiene 12 litros/bar X 167 bares = 2004 litros
de aire.

La botella de 2015 litros le proporcionará 57 litros adicionales de aire. ¿Ccn qué


botella preferiría usted bucear?

2.4 FACTORES SIMPLES DE CONVERSIÓN


Se puede hacer este proceso más simple redondeando los números ds conversión
hacia arriba o abajo para librarse de unos puntos decimales o hacerlos más fáciles de
utilizar. Lo siguiente es para las botellas más comunes.

Capacidad Presión Factorización Factor Redondeo


(litros) (bares) (litros/bares) (litros/bares)

2265 204 2265 / 204 11,1 11

2015 168 2015/168 12,0 12

1415 204 1415 /204 6,9 7

2550 204 2550 / 204 12,5 12,5

2830 204 2830 / 204 13,9 14

2830 272 2830 / 272 10,4 10,5

26
En algunos países, como por ejemplo España, a las botellas se les llama por lo que
aquí establecemos como el factor de conversión redondeado. Per ejemplo, a una
botella con una presión de trabajo de 204 bares y una capacidad de 2265 litros, se la
conoce como una botella de 11 litros, etc. En otros países, como por ejemplo, Estados
Unidos, a las botellas se les llama por su capacidad, normalmente en Pies cúbicos
(cubic feet). Puesto que 1 pie cúbico es igual a 28,30 litros aproximadamente,
podemos ver que, por ejemplo, una botella de 1415 litros de capacidad sería una
botelb de 50 pies cúbicos (1415 / 28,30)

ACUC dispone de este mismo capítulo con todas las medidas y los cálculos en pies
cúbicos y libras por pulgada cuadrada o psi (pounds per square inch) que usted, si
desea, puede adquirir. Si prefiere las medidas anglosajonas por favor solicítelas a su
Instructor o a la oficina de ACUC.

2.5 CÁLCULOS DE CONSUMO DE AIRE


La fórmula para calcular el Consumo de Aire en Superficie (CAS) es:

1. La cantidad de aire utilizado (litros) / la duración de la inmersión (minutos) =


litros/min a profundidad
2. (Profundidad máxima (metros agua salada) / 10 m.a.s.) + 1 bar (Presión
Atmosférica) = el máximo PRA (Presión Absoluta)
3. Litros/min a profundidad / máximo PRA = Consumo de Aire en Superficie (1
bar absoluto)

Ejemplos

Usted tiene una botella de 2265 litros, a 204 bares con 167 bares en ella y usted
hace una inmersión de 20 minutos a 18 metros. Usted vuelve al barco con 48
bares en su botella. ¿Cuál es su proporción CAS para esa inmersión?

Durante el buceo usted usó 1 67 - 48 = 119 bares = 11 x 119


(11 es el factor de 2265 litros a 204 bares) = 1309 litros de aire.
• En los 20 min. de duración esto significó 1309 / 20 = 65,45
litros/min a profundidad Su máximo PRA es 18 / 10 = 1,8 + 1 bar
= 2,8 PRA

Buceador Avanzado ?7
Su CAS para ese buceo es 65,45 / 2,8 = 23,4 litros / minuto

Su compañero tiene una botella de 2830 litros a 204 bares con 167 bares en ella
y él también vuelve del mismo buceo con 48 bares en su botella. ¿Cuál es su
proporción CAS?

Él también usó 167 - 48 = 119 bares = 14 x 119 (14 es el factor


de 2830 litros a 204 bares) = 1666 litros de aire.
En los 20 min. de duración esto significó 1666 / 20 = 83,3
litros/min a profundidad.
Su máximo PRA 18 / 10 = 1,8 + 1 Bar = 2.8 PRA.
Su CAS para ese buceo es 83,3 / 2,8 = 29,8 litros / minuto.

Otro par de compañeros hicieron el mismo buceo. Ellos tenían botellas de 2015
litros a 168 bares con 167 bares en ellas y los dos volvieron con 48 bares
después de 20 minutos a 18 metros ¿Cuáles son sus proporciones CAS para ese
buceo?

Ellos usaron 167 - 48 = 119 bares = 12 x 119 (12 es el factor de 2015 litros
a 168 bares) - 1428 litros de aire Durante los 20 min. de duración, esto
significó 1428 / 20 = 71,4 litros/min a profundidad
Su máximo PRA 18 / 10 = 1,8 + 1 Bar = 2,8 PRA
• Sus CAS para ese buceo son 71,4 / 2,8 = 25,5 litros / minuto.

2.6 PLANIFICACIÓN DE LA INMERSIÓN


Sabiendo su proporción CAS, usted puede decir si la cantidad de aire que tiene en su
botella será suficiente para realizar la inmersión y devolverle a superficie con aire de
sobra. Veamos un ejemplo.

Usted sabe que su proporción CAS es 22,7 litros por minuto. Está en un sitio de
buceo con su botella de 2265 litros a 204 bares llena a 197 bares. El Divemaster
le dice que la inmersión es a 18 metros durante 50 minutos. Él también quiere
que usted regrese a la superficie con 34 bares en su botella. ¿Puede hacer
usted esta inmersión de forma segura?

Para resolver este problema usted necesita ordenar toda la información que usted
tiene y colocarla en sucesión para obtener la respuesta.

28
1. Su botella de 2265 litros a 204 bares usa un factor de (2265 / 204 = 11,1)0
11 litros/bar redondeados
2. Volviendo con 34 bares es igual a (11 x 34) = 374 litros.
3. Usted tiene disponible en su botella 197 bares que son (11 x 197) = 2167
litros.
4. Por consiguiente usted tiene (2167 - 374) = 1793 litros de aire disponible

(Pasos 2, 3, y 4 simplemente pueden acortarse por 197-34 = 163; 163 x 11 =


1793 litros)

5. Sus litros/min a profundidad = 1793 / 50 = 35,9 litros/min.


6. Su máximo PRA = (18 / 10) = 1,8 + 1 Bar = 2,80 PRA
7. Su proporción CAS necesaria sería (35,9 / 2,8) = 12,8 litros/min.
8. Pero, su proporción CAS conocida es 22,7 litros/min.

Por consiguiente, usted no tiene bastante aire para hacer esta inmersión. Para
averiguar cuánto tiempo usted puede estar en esta inmersión con una proporción CAS
de 22,7 litros/min.

1. Máximo PRA de 2,8 x su proporción CAS de 22,7 = 63,6


2. El aire disponible 1793 litros / 63,6 = 28.2 minutos ó 28 minutos de tiempo de
fondo.

Hagamos otro.

Yo tengo una botella de 2265 litros a 204 bares con 177 bares en ella. Mi
proporción CAS es 15,3 litros/min. Quiero volver al barco con 34 bares, después
de una inmersión a 21 metros. ¿Cuánto tiempo puedo quedarme a esa
profundidad de forma segura?

Primero, y muy importante, el máximo límite de no descompresión para una inmersión


a 21 metros es 35 minutos. No importa lo que mi proporción CAS me permita, yo no
quiero entrar en descompresión y por lo tanto mi tiempo de fondo no será superior a
35 minutos.

1. Su aire disponible es (177 - 34) = (143 x 11) = 1573 litros.


2. Su Máximo PRA = (21/10) = 2 , 1 + 1 Bar = 3,1 PRA
3. El PRA x la proporción CAS = 3.1 x 15,3 = 47,4

Buceador Avanzado .
?c
4. Tiempo de fondo disponible = 1573 / 47,4 = 33,2 min ó 33
minutos.

En lo que respecta al aire, usted puede hacer esta inmersión, sin descompresión, de
forma segura durante 32 minutos. Recuerde no obstante su parada de seguridad de 2
- 3 min. a 1 5 - 20 ft. (4.5 - 6 m)

2.7 OTRAS CONSIDERACIONES


Otra consideración cuando calculamos cuánto aire hay disponible es la influencia de la
Ley de Charles. "La presión de un gas variará directamente (más o menos) con la
temperatura."

Usted necesita entender que, si coge su botella calentada por el sol, lee la presión,
hace sus cálculos y entonces entra en el agua, esto tendrá un efecto en su CAS real.
¿Cuántas veces ha tenido usted un botella con 204 bares, ha bajado al fondo en agua
fría y ha descubierto que su presión se ha reducido en 13 ó 14 bares?. Esto se puede
relacionar a más de 140 litros en una botella de 2265 litros. Si usted realiza una
inmersión cerca de los límites de su botella, esto podría representar una diferencia en
su velocidad de ascenso, las paradas de seguridad y los ascensos de emergencia.

Su proporción CAS cambiará con el tiempo y las condiciones. Cuando gana


experiencia y se vuelve más relajado durante la inmersión, su proporción CAS
disminuirá. Trabajando más duro como sucede buceando en corrientes, la tensión
aumentada de las cosas, como visibilidad limitada y el agua fría, causarán que su
proporción CAS aumente. La importancia de saber calcular las proporciones CAS es
para que usted pueda disfrutar de inmersiones seguras y relajadas afianzado en el
conocimiento que usted tiene

bastante aire oara llevarle a través de su inmersión.

Se recomienda que usted practique cómo obtener su CAS durante este curso
buceando bajo la supervisión de un Instructor de ACUC.

30
TEMA 2: PREGUNTAS Y EJERCICIOS. (Use una hoja separada para sus
respuestas)

1. Cuál es el significado de lo siguiente:


Proporción CAS
Máximo PRA Litros/min a
profundidad
2. Cuál es el Factor de conversión de botella de:
2265 litros a 204 bares
1415 litros a 204 bares 2550
litros, a 204 bares 2830 litros a
204 bares 2015 litros a 168
bares
3. Usted tiene una botella de 201 5 litros a 168 bares con 1 56 bares. Bucea a
12 metros durante 40 minutos y vuelve con 61 bares. ¿Cuál es su
proporción CAS?
4. Usted tiene una botella de 2265 litros a 204 bares con 194 bares. Bucea a
18 metros durante 26 minutos y vuelve con 65 bares. ¿Cuál es su
proporción CAS?
5. Usted tiene una proporción CAS de 13 litros/min. y le dan una botella de
1415 litros a 204 bares que contiene 204 bares. El plan del buceo es 24
metros por 20 min. ¿Tiene usted bastante aire para hacer este buceo de
forma segura y volver a superficie con 34 bares?
6. Usted tiene una proporción CAS de 18 litros/min. Su botella es una de 2265
litros a 204 bares que contiene 129 bares. La profundidad es 12 metros.
¿Cuánto tiempo puede quedarse a 12 metros y volver con 34 bares?
7. ¿Qué Ley de Gases puede afectar la cantidad de aire en su botella?

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual

Buceador Avanzado „1
MANTENIMIENTO DE
MATERIAL
Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y
ejercicios que se detallan

3.1. MASCARA.
Empañamiento. Existen productos antiempañantes específicos para buceo que
producen un efecto antiempañante más duradero y eficaz que la saliva. Si la máscara
es de goma, este material se deteriora con los rayos ultravioletas y con el ozono
atmosférico. De los rayos ultravioletas se protegen no exponiéndolas al sol. El ozono
se evita rociándolas con un spray de silicona procurando que no salpique el cristal de
la máscara. Si esto ocurriera, es preciso frotar la parte rociada con pasta de dientes y
lavarlo posteriormente con un disolvente (p.e. Coca-Cola).

3.2. ALETAS.
Los materiales de goma requieren el mismo cuidado que el caso anterior. En las
aletas abiertas, con tiras de ajuste, hay que revisar cualquier posible agrietamiento de
las mismas y sustituirlas antes de que se rompan. Cuando el mecanismo de ajuste de
la tira es de metal, hay que revisar posibles corrosiones. En caso de que quede flojo
por deformación (la anilla queda algo abierta), el problema se resuelve empleando dos
trozos de material blando (madera, plástico) aplicados en los extremos opuestos a la
deformación que se quiere corregir y golpear con un martillo de forma controlada.

Buceador Avanzado „„
En los tipos de aleta que no tengan orificios de salida en el zapato es recomendable
realizar unos taladros de suficiente diámetro para permitir que salga la arena o grava
que haya podido introducirse en el zapato.

3.3. TUBO O SNORKEL.


Tratándose habitualmente de materiales de goma, el mantenimiento es el mismo que
en los casos anteriores. Adicionalmente, para el caso de la boquilla, conviene emplear
algún producto desinfectante (o simplemente jabón) para lavarla periódicamente.

3.4. TRAJE ISOTÉRMICO


Los desgarrones o separación de las costuras del traje se reparan con pasta de
neopreno. Primero es preciso limpiar las partes a soldar. Luego se da (en las dos
partes afectadas) una primera capa muy ligera de pasta de neopreno que se deja
secar completamente. Finalmente se da una segunda capa que se deja secar un
minuto para unir firmemente las partes a pegar, manteniéndolas unidas durante otro
minuto. Como todo material de goma sintética, el neopreno y sus forrados son
sensibles al ozono atmosférico (abundante tras una tormenta) y a los rayos
ultravioleta. En este caso no puede aislarse el material mediante una rociado de
silicona, por lo que una solución puede ser emplear uno de los sacos herméticos
empleados para guardar los trajes secos.

3.5. LASTRE
Cuidar las hebillas, el posicionado de los plomos y para evitar el deshilacha-miento del
extremo de la cinta (en los cinturones que van con una hebilla de presión sobre cinta),
sumergirla en vinilo líquido, impregnarla en pasta de neopreno o quemar el extremo
alisándolo cuando todavía está fundido para impedir que se forme un borde
engrosado que dificulte la entrada en la hebilla.

34
3.6. CHALECO COMPENSADOR.
El mantenimiento de un chaleco consiste en un buen aclarado interno y externo con
agua dulce. El procedimiento a seguir es el siguiente:

► Aclarar el exterior del chaleco en agua dulce después de cada inmersión,


bien sea en un lago, en el mar o en piscina. Simplemente introducir el
chaleco enteramente dentro de una pileta con agua o debajo de una ducha.
► Introducir agua fresca dentro del chaleco sumergiendo el chaleco en la pileta
y utilizando para esto la boquilla del inflador, apretando el botón manual
como hacemos cuando queremos introducir aire de nuestros pulmones.
Alternativamente, poner la boquilla con el botón apretado contra un grifo
abierto. En ambos casos, para facilitar la entrada de agua en el chaleco
situaremos éste a un nivel más bajo que la boquilla.
► Introducir aire soplando en la boquilla
► Sacar el chaleco del agua y agitar vigorosamente para que el agua llegue a
todos los rincones del chaleco
► Sacar el agua y el aire del chaleco volcándolo, es decir, poniendo el chaleco
por encima de la boquilla y apretando el botón manual de inflado, para
permitir que el agua y el aire salgan.
► Repetir un par de veces los pasos anteriores (llenar y vaciar el chaleco de
aire y agua fresca)
► Introducir aire en el chaleco hasta que quede a medio llenar, para que las
paredes interiores no se adhieran entre si
►■ Colgar a secar en la sombra, nunca bajo el sol.
► Almacenar en un sitio seco y siempre con algo de aire en su interior.
► Llevar el chaleco al menos una vez al año a un profesional (Tienda de
Buceo especializada, con servicio de reparación de equipos) para ser
revisado y lubricado.

Buceador Avanzado „,-


3.7. REGULADOR:

Mantenimiento.

Las causas de sofoco por "regulador duro" se deben, fundamentalmente, a un mal


mantenimiento del mismo. Los objetos extraños, el óxido o los cristales de sal pueden
aumentar considerablemente el esfuerzo de inhalación e incluso impedirla. Por ello
hay que impedir la penetración de cualquier objeto por la entrada de aire. Otra causa
de pérdidas, desajustes o respiración dura en un regulador es el deterioro de una
junta tórica o su falta de lubricación.

Un regulador en uso normal (varias inmersiones al mes) requiere una revisión anual
por un experto. Todos los elementos del regulador han de permanecer sujetos al
buceador, no han de ¡r colgando o flotando: manómetro o consola, regulador auxiliar,
inflador bucal del chaleco, etc. Con ello evitamos arrastres por la arena, enganches y
resistencia al movimiento.

La costumbre de colgar los reguladores o una mala posición del mismo durante el
transporte o almacenamiento, puede producir deformaciones permanentes en los
latiguillos. La forma de detectar esas deformaciones es doblar el latiguillo unos 45
grados en todas las direcciones, observando si se produce algún abultamiento o
doblez en alguna de las posiciones.

Si esto ocurre hay que sustituir el latiguillo lo antes posible. El riesgo de deformaci ón
es mayor en los lugares de fijación del latiguillo en sus extremos. Por ello existen
manguetas de goma que evitan una excesiva curvatura en esos puntos.

El aclarado del regulador con agua dulce se hará con el tapón de cierre de la entrada
de aire por la 1aetapa colocado y apretado, comprobar que dispone de junta tórica
para que la estanqueidad sea perfecta. Meter agua por los puntos de entrada de
presión ambiente (Atención: no por las salidas marcadas HP y/o LP) en la 1 a etapa
durante al menos dos minutos. En la cámara de baja (la 2a etapa), meter agua por la
boquilla, colocada hacia arriba, durante tres minutos, con la ayuda de una manguera o
directamente del grifo. No presionar el botón de purgado de agua de la cámara de
baja, pues al abrir el pistón de salida de aire, el agua penetraría en los mecanismos
de la cámara de presión intermedia.

36
Las partes de goma del regulador están sujetas a los mismos problemas que las de
otros equipos. Sin embargo, en este caso, el rociado con silicona puede ser
problemático, ya que puede penetrar en el interior de la cámara de baja, produciendo
malos asientos en válvulas de suministro, mal sellado en las válvulas de seta o pico
pato de salida de aire. En grandes cantidades, puede producir toxicidad en el aire
respirado a las profundidades habituales en buceo recreativo. Aplicada en el espesor
adecuado y con los cuidados precisos no produce problemas y protege el material de
goma, pero conviene dejarlo en manos de expertos.

Información Adicional sobre reguladores y sistemas de


respiración

De acuerdo con el tipo de suministro de aire, podemos clasificar los equipos de


respiración subacuática en AUTÓNOMOS y SEMI-AUTÓNOMOS. Los semi-
autónomos, tal como se deduce de su nombre, no conceden una total autonom ía al
buzo, debido a que la fuente de aire se encuentra en superficie pudiendo tratarse de
un compresor o de botellas industriales de gran capacidad. Mediante un
manoreductor, en el caso de utilizar botellas industriales, se reduce la presión del aire
en ellas contenido a una presión que oscila entre los 9 y los 12 Kgs./cm2,
dependiendo de los modelos, siendo canalizado hasta el buceador mediante un
latiguillo o manguera en cuyo extremo se encuentra una 2 a etapa de regulador, que
reduce esa presión hasta igualarla a la ambiente. Este sistema se denomina también
"narguilé" y se utiliza habitualmente en buceo profesional a poca profundidad y de
larga duración.

Existen dos tipos de equipos autónomos: DE SISTEMA CERRADO y DE SISTEMA


ABIERTO. El de sistema cerrado utiliza oxígeno puro y se denomina así porque no hay
salida al exterior del gas espirado. Consiste en una botella conteniendo oxígeno puro a
presión conectada mediante una válvula, a un tanque o saco que se coloca sobre el
pecho, comunicado con una tráquea por la que circula el oxígeno hacia la boquilla.
Utiliza el sistema "pendular", es decir, el gas expirado, cargado de C02, vuelve por la
misma tráquea de aspiración hacia el saco frontal, pero antes de penetrar en él debe
atravesar un cartucho de cal sodada, que tiene la propiedad de absorber el di óxido de
carbono dejando únicamente pasar el oxígeno hasta el saco, con lo que puede volver
a ser respirado en siguientes ciclos.

Buceador Avanzado
Dado lo complejo de su montaje y funcionamiento, este tipo de aparato se utiliza
únicamente en actividades de buceo profesional o militar, que pueden justificar el
riesgo inherente a la respiración de oxígeno a presión a cambio del hecho de que no
salgan burbujas. Otros sistemas de circuito cerrado utilizan diferentes mezclas
respiratorias, que permiten trabajar a mayores profundidades, pero éstos son ya temas
que se alejan mucho del propósito de este manual, destinado a orientación de quién
deseen practicar el buceo RECREATIVO. El sistema abierto ya lo vimos en el Manual
de Buceador de Mar Abierto.

Como ya sabemos, la función del regulador es el suministro, a demanda, de aire a la


presión ambiente a partir del aire a la presión a que se encuentra en el interior de la
botella. Existen básicamente dos tipos de regulador, en función de la disposición de
sus mecanismos en una o dos etapas.

Se denominan BITRAQUEA y MONOTRAQUEA, debido a que el primero utiliza dos


tubos anillados y el segundo únicamente uno. Aunque también se les da
respectivamente la denominación de reguladores de UNA o DOS ETAPAS y ello
debido a que mientras el primero, el bitráquea, realiza todas las funciones dentro de
una única caja de mecanismos, denominada "etapa", el segundo, el monotráquea, lo
hace en dos separadas.

En el regulador bitráquea, dentro de la única caja de mecanismos, conectada a la


botella, se realizan todas las funciones, saliendo del mismo el aire, ya a presión
ambiente, por la tráquea de la derecha, que lo conduce hasta la boquilla, utilizándose
la tráquea de la izquierda para mandar el aire espirado hacia atrás nuevamente y
hacia el exterior a través de los orificios taladrados en la caja del regulador. Este tipo
de regulador es poco utilizado en la actualidad por buceadores recreativos,
limitándose su uso a actividades en las que el hecho de que las burbujas sean
expulsadas a la espalda del buzo y no junto a su boca, facilitan su labor; como puede
decirse de fotógrafos subacuáticos, que eliminan así ruidos que podrían alejar a los
peces que pretenden fotografiar. En otras circunstancias, y al ser un poco más
incómodo su uso, las preferencias de los buceadores se decantan más hacia el
monotráquea, que ya vimos en el Manual de Buceador de Mar Abierto y que además
suele ser algo más económico y común.

38
3.8. BOTELLAS
Recordemos que las botellas de aluminio que hayan sufrido temperaturas superiores a
los 175°C han de ser desechadas. Para más información sobre botellas, nos podemos
referir al Manual de Buceador de Mar Abierto o al curso de especialidad de Cuidado y
Mantenimiento de Equipo.

3.9. PROFUNDIMETROS
♦ Capilar: tras cada inmersión es preciso desmontar el tubo, quitar el tapón de
su extremo, aclararlo internamente y limpiarlo con un pelo para limpieza de
capilares
♦ De tubo Bourdon abierto: es preciso aplicar agua a presión a través de los
orificios de entrada de agua. La presión del agua ha de ser tal que la aguja
llegue a subir hasta indicar unos 9 metros de profundidad. Hay que realizar
esta operación unas tres o cuatro veces durante un minuto cada vez, para
asegurar un buen aclarado interno. A intervalos más espaciados conviene
sumergirlo en vinagre durante un corto intervalo de tiempo (varios minutos)
para evitar que las partes de goma resulten dañadas, con lo que eliminamos
el posible óxido que haya podido producirse en los mecanismos internos.
Tras la inmersión en vinagre hay que proceder a un aclarado completo,
como en el caso anterior y lubricarle con un producto como puede serlo la
silicona.
♦ De tubo Bourdon o de diafragma : No precisan más que un aclarado externo
tras cada inmersión.

El profundímetro es un elemento crítico en lo que a seguridad se refiere y, por ello, es


preciso comprobar su calibración de forma periódica, cotejando su lectura con las
marcas realizadas sobre un cabo que cuelgue de una embarcación para el caso de
lecturas a poca profundidad, o cotejándolo con otros profundímetros a profundidades
en las que el método del cabo puede ser problemático en su realización práctica.

Si desea saber más sobre lo tratado en este capítulo, le recomendamos que realice
la especialidad ACUC de Mantenimiento de Equipos

Buceador Avanzado „„
TEMA 3: PREGUNTAS Y EJERCICIOS. (Use una hoja separada para sus
respuestas)

1. ¿Cómo eliminarías la capa de silicona de un cristal de las gafas?


2. ¿Qué precaución adicional hay que tener en el mantenimiento del tubo?
3. ¿Cuál es la mejor forma de mantener un traje de neopreno?
4. ¿Cuánto tiempo hay que meter agua a presión en la 1a etapa del regulador
y por dónde?. ¿Qué hay que evitar?
5. Indica cómo hay que lavar un profundímetro Bourdon abierto, un
profundímetro Bourdon de baño de aceite y un profundímetro de
membrana.

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual 40


INMERSIONES CON
VISIBILIDAD REDUCIDA
Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y
ejercicios que se detallan.

4.1. INTRODUCCIÓN
Entenderemos por visibilidad reducida aquellas situaciones en las que la comunicación
con el compañero se vea perjudicada, bien por la ausencia o escasez de luz, bien por
la existencia de partículas en suspensión. Cuando se produce una situación como la
indicada, existen casos en los que la visibilidad puede recuperarse casi por completo:
focos de mucha potencia en un recinto de dimensiones reducidas, o puede ser
completamente imposible mejorar la situación que provoca la reducción de visibilidad:
caso de turbidez, existiendo toda clase de situaciones intermedias. En otras ocasiones
la visibilidad puede ser perfecta en el haz iluminado por las linternas, mientras que es
prácticamente nula fuera de este haz: caso de una nocturna con linternas muy
potentes de haz estrecho. En uno de los extremos nos encontramos con un tipo de
inmersión en el que la situación se diferencia muy poco de la de una inmersión normal,
mientras que en el otro nos movemos en inmersiones más propias de las inmersiones
profesionales o extremas, fuera de lo que hemos definido como buceo recreativo en
estos mismos apuntes.

Dentro de lo que es falta de visibilidad hay que distinguir dos tipos de incidencias: la
psicológica y la puramente física. Una situación de visibilidad reducida siempre
provoca en la mente un estado de alerta que mantiene al individuo en una tensión
psicológica y física más o menos fuerte dependiendo de la experiencia y de las
dificultades adicionales a la inmersión en curso.

Buceador Avanzado ..
Si añadida a la tensión existente en sí, se suma una dificultad para comunicarse con el
compañero o para controlar el propio material, el estado de alerta aumenta y, para
personas no preparadas puede desembocar fácilmente en la ansiedad, miedo y
pánico. Por ello, la frontera para el buceador recreativo vamos a situarla en el punto
en el que no sea posible establecer una comunicación con el compañero, situado a
una distancia cómoda (de un metro a metro y medio) para expresar las señales
habituales y sea prácticamente imposible sin que pueda mejorarse la situación
empleando iluminación. Pueden entrar dentro de las inmersiones recreativas (bajo el
punto de vista de falta de visibilidad), todas aquellas que se desenvuelvan en
situaciones de visibilidad reducida por ausencia o carencia de luz ambiente:
nocturnas, cavidades, pecios y profundas (aunque en los tres últimos casos existen
otros tipos de limitaciones).

Cuando la reducción de la visibilidad es por causa de la suspensión de partículas


sólidas, el criterio es el indicado en el párrafo anterior, ya que el uso de focos solo
sirve para empeorar la situación. Inmersiones en las que no es posible intercambiar
señales con el compañero a más de un metro de distancia, deben de ser
consideradas como de riesgo y se debe de abandonar la inmersión. En casos muy
extremos, a los que hay que procurar no llegar, la falta de visibilidad por turbidez
puede llegar a impedir ver la luz de una linterna apoyada contra el cristal de las gafas.

4.2. SOLUCIONES A LA FALTA DE VISIBILIDAD


Cuando la visibilidad falta, es muy importante intentar recuperarla lo más posible. Para
el caso de espacios confinados, esto puede llegarse a conseguir, si las dimensiones
del espacio no son muy grandes (hasta 2 metros de diámetro), y si se emplea un foco
de suficiente potencia (25 Watios) y de haz ancho. En este caso, aparte de los
problemas propios del confinamiento, el buceador recupera casi completamente una
situación de normalidad mental, con lo que las dificultades de la falta de visibilidad se
contrarrestan artificialmente.

En aguas abiertas no puede lograrse nunca una situación de casi-normalidad como la


anterior, ya que el fondo azul del horizonte submarino va a tornarse en un horizonte
con fondo completamente negro (que provoca alerta en el individuo). Sin embargo
esta situación de alerta puede disminuirse drásticamente si logramos una iluminación
ambiente amplia lo que, de nuevo conseguimos con una linterna de haz amplio y
potente.

42
Este tipo de equipo facilita, así mismo la comunicación con el compañero.

4.2.1. ESCASEZ DE LUZ, ESPACIOS ABIERTOS


► Equipamiento: Linterna potente, de haz abierto. Linterna de emergencia
pequeña, que pueda llevarse guardada en el bolsillo del chaleco. Luz
química de distintos colores para cada pareja que forme el grupo. Brújula.
Boya (optativo)
► Comunicación: Las especiales para uso con linterna; no enfocar nunca a los
ojos del compañero, enfocar a la mano que realiza la señal o hacia el fondo
para que el reflejo produzca una luz ambiental cómoda.
► Orientación: Fijar las direcciones genéricas mediante la brújula, ya que, de
no conocer el fondo perfectamente es muy difícil tomar referencias
generales, salvo que la pendiente del mismo lo permita.
► Precauciones: No formar grandes grupos, lo ideal la pareja. Estar pendiente
de la luz del compañero (del resplandor). Dejar una luz en la playa si no
existe en la misma ninguna referencia luminosa fácilmente identificable.
Tener una ¡dea de la topología de la costa y de sus rumbos. Conocer las
posibles corrientes locales para evitarlas o tenerlas en cuenta
► Riesgos especiales: Penetrar en una oquedad o cueva sin percibirlo.
Normalmente se puede saber por la ausencia de algas en el interior de las
cavidades, pero es más seguro emplear una boya que nos indicará, con su
resistencia al arrastre, que hemos penetrado en una cavidad. Penetrar en
una red de pesca mal señalizada

4.2.2. TURBIDEZ EN ESPACIOS ABIERTOS


► Equipamiento: En este caso la luz artificial no ayuda en absoluto,
produciendo un efecto equivalente al de la niebla sobre las luces largas de
los coches. En los márgenes admitidos anteriormente, puede ser útil una luz
destellante. Brújula, boya (optativo), cordino con dos mosquetones
► Comunicaciones: Como en condiciones normales. No hay que separarse del
compañero. A veces será preciso no soltarse de la mano o unirse mediante
un cordino terminado en dos mosquetones fijados a alguna hebilla del
chaleco con objeto de evitar el separarse y perderse.

Buceador Avanzado

4o
► Orientación: Como en el punto 4.2.1.
► Precauciones: Como en el punto 4.2.1. salvo en lo que se refiere a la luz
artificial que no hay que usarla.
► Riesgos especiales: Como en el punto 4.2.1.

4.2.3. TURBIDEZ, ESCASEZ O FALTA DE LUZ EN


ESPACIOS CERRADOS
Desaconsejamos este tipo de inmersiones para el buceador recreativo, ya que el
estado psicológico al que puede llevar se aleja del objetivo inicial de lograr perfiles de
inmersión en los que el riesgo sea prácticamente nulo. En lo que se refiere
exclusivamente a la luz es preciso emplear un equipamiento análogo al descrito en el
punto 4.2.1., siempre que se esté en los límites de penetración que se indican en el
apartado dedicado a inmersiones en espacios cerrados. Normalmente el camino viene
obligado por la topografía del pecio o cueva, por lo que la brújula sirve de poco, ya
que la pérdida puede darse no solo en superficie sino también en altura (galerías o
recintos se abren en las tres dimensiones del espacio, la pérdida, de producirse, es en
volumen más que en superficie). Tampoco puede emplearse la boya que quedaría
atorada rápidamente. La comunicación con el compañero se hace como en el caso de
aguas abiertas y es muy fácil ser consciente del resplandor de la luz del compañero,
por lo que no suele ser útil la luz química, salvo para casos de mayor penetración, que
puede funcionar a modo de luz de emergencia (permite ver un cordel guía y los
aparatos del buceador, existiendo mucha diferencia psicológica entre ese pequeño
resplandor y la oscuridad total) en caso de grandes penetraciones en cavidades, que
es tema de otro curso.

Si desea saber más sobre lo tratado en este capítulo, le recomendamos que realice
la especialidad ACUC de Buceo Nocturno

Para completar este curso usted deberá hacer como mínimo una Inmersión Nocturna
bajo supervisión directa de un Instructor de Buceo Nocturno de ACUC, quien deberá
firmar su libro de Registro de Inmersiones

44
TEMA 4: PREGUNTAS Y EJERCICIOS (Use una hoja separada para sus
respuestas)

1. ¿Qué límite de visibilidad conviene no sobrepasar en el buceo recreativo?


2. ¿Qué equipamiento adicional hay que emplear en las nocturnas?
3. ¿Qué riesgos especiales podemos sufrir en una inmersión nocturna?
4. ¿Qué comunicaciones tendrías en cuenta en una inmersión de visibilidad
reducida?
5. ¿Qué precauciones tendrías en cuenta en una inmersión de visibilidad
reducida?
6. ¿Qué tipo de inmersiones son completamente desaconsejables para un
buceador recreativo?

Compruebe sus contestaciones en la útima sección de este Manual

Buceador Avanzado ._

45
INMERSIONES EN ESPACIOS
CONFINADOS

Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y


ejercicios que se detallan.

5.1. INTRODUCCIÓN
Fundamentalmente esta situación se da en el caso de penetrar en pecios, cuevas
naturales o conductos artificiales. La especificidad en cuanto al riesgo en estas
inmersiones estriba en la imposibilidad de realizar un ascenso de emergencia a
superficie sin tener que recorrer, previamente un camino que puede ser más o menos
largo.

5.2. DIFERENCIAS CON RESPECTO DE LAS


INMERSIONES DE DESCOMPRESIÓN
Se diferencia, con respecto de las inmersiones de descompresión en tres puntos:

1. En la descompresión el buceador siempre tiene la opción de elegir entre el


accidente de descompresión y el ahogamiento, en caso de emergencia, lo
que en cierta forma, ayuda a conservar el estado de ánimo
2. En descompresión no es preciso realizar esfuerzos físicos o mentales
(búsqueda de la salida, ir a tientas, etc.) antes de alcanzar el punto de
ascenso a superficie, lo que también ayuda a mantener un estado de ánimo
tranquilo.

Buceador Avanzado ...

47
3. En descompresión no se dan situaciones de mala visibilidad y, si
se dan, no afecta en gran medida a la situación del buceador.

5.3. RIESGOS DE ESTE TIPO DE INMERSIONES


Los riesgos existentes en este tipo de inmersiones están relacionados con el tiempo
disponible para retornar al punto de ascenso a superficie. En el caso de aparecer una
emergencia es preciso resolverla en un espacio de tiempo limitado al tiempo que se
progresa hacia la salida (falta de aire, avería en regulador, estado de angustia
creciente del buceador, situación física empeorando rápidamente, etc.). El tiempo de
retorno está determinado por: la distancia de penetración, la existencia de pasos
estrechos en el camino, la aparición de turbidez y la profundidad. Estos tres factores
hacen de esta actividad submarina la más peligrosa y la que ostenta mayor número de
accidentes mortales.

¿Hasta dónde llegar en el buceo recreativo en este tipo de inmersiones?.

En lo que se refiere a la distancia no superar una penetración que no pueda realizarse


en apnea o realizando dos aspiraciones del chaleco (sin expulsar aire fuera del
mismo)

En lo que se refiere a las estrecheces, no aventurarse en aquellas en las que el


contacto con dos superficies del cuerpo cualesquiera sea inevitable (evitar posibilidad
de enganches)

En lo que se refiere a la turbidez, retroceder ante la aparición de turbidez. Hay que


tener en cuenta que la turbidez en las cavidades no solo se produce en el suelo o
paredes. También procede del techo provocada por la llegada de nuestras burbujas al
mismo. Superar estas limitaciones nos va a llevar a una situación en la que el riesgo
ya no es despreciable y será, tanto mayor, cuanto más nos apartemos de las mismas.

Incluso en las condiciones antedichas siempre existe el riesgo de enganche (sobre


todo en pecios), En pecios, además, pueden darse situaciones de caída de objetos
pesados que se desequilibran por la acumulación de aire en el techo, que produce un
gran empuje, o de producirse cortes o heridas con objetos cortantes existentes en los
recintos.

48
5.4. REGLAS A TENER EN CUENTA EN ESTE
TIPO DE INMERSIONES
Siempre que penetremos en uno de estos recintos o cuevas, hay que respetar una
serie de reglas, aún permaneciendo en los límites indicados.

► Llevar luz de uso y luz de emergencia


► No penetrar más de dos personas y, si es posible dejar otra pareja en el
punto de penetración
► Controlar constantemente el estado de turbidez que dejamos tras
nosotros. Si la turbidez aparece, abandonar el lugar
► Emplear regulador con doble cámara de baja o reguladores
separados
► Emplear un cordel que nos ayuda a encontrar la salida en caso de
que, aún con todas nuestras precauciones, nos encontremos en un
momento dado envueltos en turbidez.

El autor de estos apuntes ha participado de forma directa en el rescate de dos casos


de buceadores ahogados en cavidades cuando se encontraban a menos de 60 metros
del punto de ascenso a superficie, ambos provocados por una situación de turbidez
unida a un problema de material. Estos y otros muchos casos deben de alertarnos en
el sentido de que nunca estaremos exentos de problemas en una cavidad aún en el
caso de hallarnos próximos a la boca de salida de la misma.

Si desea, en este curso usted puede hacer una Inmersión en un Pecio o una
Inmersión en Espacio Confinado (por ejemplo, una pequeña y fácil cueva, donde la
entrada a dicha cueva este SIEMPRE visible) bajo supervisión directa de un Instructor
de Buceo en Pecios y/o Buceo en Cuevas de ACUC, quien deberá firmar su libro de
Registro de Inmersiones

Buceador Avanzado ,„

49
TEMA 5: PREGUNTAS Y EJERCICIOS (Use una hoja separada para sus respuestas)

1. ¿Qué diferencias hacen de una inmersión en un espacio confinado más


peligrosa que una inmersión con paradas de descompresión?
2. ¿Qué límites desaconsejan la penetración en una cavidad para el buceo
recreativo?
3. ¿Cuál es la máxima distancia recomendada (en penetración) que no se ha
de superar en este tipo de inmersiones?
4. ¿Y en cuanto a estrecheces?
5. ¿Qué reglas hay que tener en cuenta en este tipo de inmersiones?

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual 50


ORIENTACIÓN
SUBACUÁTICA
Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y
ejercicios que se detallan.

6.1. PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER UNA


ORIENTACIÓN DESEADA
En muchas ocasiones se desea seguir una orientación concreta, otras conviene volver
a una zona próxima al punto del que se partió. Esto es difícil: debajo del agua no hay
referencias lejanas, la visibilidad normal es de 5 a 10 metros en el Mediterráneo. A
veces la topografía del fondo es caótica o totalmente monótona, lo que hace difícil
seguir una dirección fija o un trayecto reconocible. Los procedimientos para obtener
una orientación deseada son:

6.1.1. SABER RELACIONAR LA TOPOGRAFÍA EXTERNA


CON LA INTERNA
Si hay visibilidad entre la superficie y el fondo: separarse de la embarcación (o
compañero), fijar un rumbo con ella, descender en vertical, identificar el rumbo
externo con el paisaje interno.

Si no hay visibilidad:
A. Si existe un cabo desde superficie hasta el fondo
► Si hay corriente: Relacionar dirección de deriva del barco
y paisaje exterior con dirección de deriva del cabo del
ancla con paisaje interior

Buceador Avanzado _.
OI
r No hay corriente o no es perceptible: Compañero apartado
del cabo en superficie, fijar una dirección respecto del cabo,
compañero en el fondo en el ancla, descender en vertical y
relacionar la dirección entre ambos y el paisaje interior

B. Si no existe cabo desde superficie hasta el fondo. Es necesaria una


brújula. Fijar la dirección deseada en superficie y relacionarla en el fondo
con el paisaje.

6.1.2. SABER IDENTIFICAR LAS DIRECCIONES SEGUI-


DAS DURANTE LA INMERSIÓN
Norma general: no girar incontroladamente o deambular sin dirección por el fondo.

Fondo con pendiente: emplear las curvas de nivel del fondo para seguir un itinerario,
procurando seguir trayectos que mantengan la profundidad o que sigan la máxima
pendiente

Fondo sin pendiente: con pendiente inapreciable o con relieves caóticos:

A. Existen marcas de oleaje. Seguir direcciones paralelas o perpendi


culares a las marcas. Atención a los cambios de dirección de las
marcas.
B. Existe corriente. Tomar referencia de la dirección de la corriente
con el paisaje. Efectuar los movimientos con relación a la deriva
que produce la corriente. Atención a las corrientes con cambios de
dirección.
C. Llanuras de fango o de posidonias sin corriente ni referencias. Soto
es posible orientarse con la brújula. Posición de brújula fija.
Mantener horizontalidad. Mantenimiento de dirección. Cambio de
dirección. Representación mental del itinerario.

52
6.2. MANEJO DE LA BRÚJULA

6.2.1. PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA

Una aguja imantada suspendida por su centro de gravedad se orienta en una


dirección que siempre es la misma para un lugar de la superficie terrestre dado. Esto
es debido a la existencia de un campo magnético terrestre que hace que nuestra
aguja se alinie con sus líneas de campo. Estas líneas convergen en dos puntos de la
superficie de la Tierra llamados Polos magnéticos.

Los polos magnéticos están próximos a los geográficos pero no son coincidentes.
Esto hace que la dirección marcada por la aguja imantada (brújula) no coincida con la
del polo. El ángulo que forma esa dirección (rumbo) con el de la dirección del polo
geográfico se llama declinación magnética. Este ángulo es variable,
fundamentalmente con la latitud del lugar.

Las latitudes comprendidas entre las Españolas y el Ecuador (tanto en el hemisferio


Norte como en el Sur) tienen una declinación magnética de unos pocos grados, por lo
que podemos decir que, en ellas, la brújula nos marca el Norte geográfico. La
declinación también varía con el tiempo, pero durante la vida de un buceador lo hace
en valores insignificantes, por lo que es algo que no afecta en absoluto. Por último,
nuestra aguja, perfectamente suspendida en el espacio no adoptaría una posición
horizontal, sino que también tendría una inclinación constante respecto de la
horizontal, para un punto dado de la tierra. Este ángulo se llama inclinación magnética
y aumenta a! aproximarnos a los polos magnéticos. En las latitudes antes definidas
tiene un valor muy pequeño y, por tanto también es inapreciable en el uso de la
brújula.

6.2.2. USO DE LA BRÚJULA


La dirección que marca una brújula puede verse afectada por la presencia de objetos
metálicos con propiedades ferromagnéticas (principalmente el acero), por fuertes
corrientes eléctricas o por otros imanes próximos. En el caso del buceador le afecta la
botella, profundímetro, reloj, etc.

Buceador Avanzado _„
La influencia de estos aparatos se hace mínima si colocamos la brújula en el brazo en
el que no llevemos ningún otro aparato y procurando apartar de la misma, en el
momento de la medida cualquier consola o manómetro fabricado con materiales
ferromagnéticos. Las botellas reducen mucho su influencia (aunque no
completamente) al existir una distancia superior al medio metro en el momento de
realizar la medida. A la hora de hacer la medida hay que tener la precauci ón de que la
aguja no roce contra las superficies del aparato (limbo graduado o cristal), lo que
apreciaremos girando suavemente la brújula y observando que la aguja se mueve
libremente. Para ello hay que lograr la horizontalidad dentro de unos límites impuestos
por la fabricación de la brújula.

Las que son muy planas son difíciles de manejar por este motivo, mientras que las
que tienen más espesor (existen modelos que son semiesféricos) son más aparatosas
pero mucho más prácticas a la hora de su uso. La forma de fijar un rumbo (dirección
a seguir) en una inmersión, consiste en determinar el valor del mismo (dado por el
ángulo marcado por la aguja sobre el limbo) respecto de la dirección de avance
seguido. Para ello es necesario alinear la brújula con la dirección de avance.

Existen aparatos de precisión en los que esto se logra mediante un sistema óptico de
alineación o "puntería" del tipo de los existentes en las armas de fuego (dos muescas
o resaltes que se alinean con el punto de destino, sistema de lentes u ocular con una
cruz que hay que hacer coincidir con el punto de destino. Sin embargo una brújula
submarina no dispone de elementos tan sofisticados.

Tampoco los necesita. El error cometido en un recorrido submarino está sujeto a


tantos factores que es ilusorio el pretender obtener direcciones mantenidas con
errores inferiores a los 10°. Entre los errores se encuentran la falta de referencias a
grandes distancias, la deriva por aleteo (no se hace la misma fuerza con las dos
piernas), derivas por corrientes, etc.

Salvo en el caso de actividades muy específicas (competiciones de orientación


submarina, ejercicios realizados en este curso con objetivos didácticos) en las que se
emplean aparatos más precisos en la toma de rumbos y en la estimación de
distancias, el buceador recreativo va a estar más atento a lo que ocurre a su alrededor
que a las direcciones mantenidas durante su inmersión.

54
Por todo ello basta con una alineación muy aproximada de la brújula respecto de la
dirección de avance llevada. Esta alineación se consigue formando un cuadrado en el
que los lados son la separación de los hombros, el brazo contrario al que se lleva la
brújula hasta el codo, el antebrazo en el que se lleva la brújula con la mano sujeta por
detrás del codo del otro brazo y, el propio codo doblado de forma que la brújula quede a
la altura de los dos, ojos entre ambos. Esta posición es fácil de repetir con la precisión
suficiente para los propósitos de un buceador que quiere fijar una dirección aproximada.

6.2.3. LECTURAS DE LA BRÚJULA


Dependiendo del modelo de brújula las lecturas tendrán que hacerse directamente
sobre la aguja imantada o sobre una ventana visible desde arriba o desde una zona
lateral. Las más cómodas son las que abren una ventana lateral, de forma que la
numeración del limbo puede leerse sin tener que deshacer la posición de alineación
antes indicada. El limbo está dividido en 360 grados, pero en algunos casos se presenta
una numeración que la décima parte de 360 por motivos de espacio disponible (se
ahorran una cifra). En cualquier caso, a la hora de emplear la brújula, tenemos que
tener muy claro cual es la trayectoria que queremos seguir y cómo podemos
reproducirla con ayuda de la brújula.

Buceador Avanzado ,.,.


a) Camino de ida y vuelta.

El rumbo seguido a la ida tiene una diferencia de 180 grados respecto del de vuelta
(18 en las brújulas "diezmadas"). Como la circunferencia tiene 360° da lo mismo
sumar que restar los 180°, por lo que haremos lo que sea más fácil

Ejemplos:

Seguimos un rumbo de 30 grados. ¿Qué rumbo habrá que seguir para volver?:

30 + 180 = 210° En este caso no restamos, pues nos daría negativo

Seguimos un rumbo de 230°. ¿Qué rumbo habrá que seguir para volver?

230 - 1 80 = 50° En este caso no sumamos, pues nos daría más de 360°

b) Recorrido en triángulo.

El único caso sencillo de realizar sin cálculos previos es el de un triángulo equilátero


(con lados iguales). En ese caso el ángulo formado entre los rumbos de dos lados
contiguos es de 120°. Hay que sumarlos cuando se gira hacia la derecha (al Este) y
restarlos cuando es a la izquierda. En este caso hay que tener en cuenta y corregir los
pasos a valores negativos o los pasos por valores superiores a 360°.

La forma de corregir estos casos es sumar 360° cuando el valor es negativo y restar
360° cuando el vó.or supera ese valor.

Ejemplos:

Seguimos un rumbo de 50° grados y queremos realizar un recorrido en triángulo


equilátero girando en sentido de las agujas del reloj. ¿Qué rumbos seguiremos?

Primer giro: 50 + 120 = 170° Segundo


giro: 110 + 120 = 230°

Id al caso anterior con un rumbo inicial de 210° 56


Primer giro: 210 + 120 = 330°
Segundo giro: 330 + 120 = 450° = 450 - 360 = 90°

Id al primer caso pero en sentido contrario a las agujas del reloj.

Primero giro: 50-120 = -70 = 360 - 70 = 290° Segundo giro:


290 -120 = 170°

c) Recorrido en cuadrilátero

En este caso hay que sumar o restar 90° según giremos en sentido de las agujas del
reloj o en sentido contrario. Hay que realizar las mismas correcciones que en el caso
anterior para valores negativos o superiores a 360°.

6.2.4. ESTIMACIÓN DE LA DISTANCIA RECORRIDA


En todos los casos anteriores es necesario medir, de alguna forma, la distancia
recorrida. Existen varios métodos a cual más impreciso: contar el número de aleteos,
tiempo transcurrido, número de respiraciones, realizar un conteo mental, etc.

Si el esfuerzo y la flotabilidad neutra en el recorrido se mantienen constantes, el


número de ciclos respiratorios suele ser el método más útil. Aún con todas las
imprecisiones existentes, en el caso de realizar prácticas de orientación en los que se
tiene toda la atención en el mantenimiento de un rumbo y en el control de la distancia
recorrido, se puede localizar el punto de partida con un error inferior al margen de
visibilidad normal en el Mediterráneo, si los recorridos no superan el minuto de
recorrido en cada lado y si no se comete un error importante en rumbos o distancias.
Sin embargo esta situación ideal no se da en las inmersiones normales, por lo que en
ellas basta con pretender realizar un recorrido apoyado en la brújula tras el que no
quedar excesivamente alejado del punto de partida (playa o embarcación).

Si desea saber más sobre lo tratado en este capítulo, le recomendamos que realice
la especialidad ACUC de Orientación Subacuática

Buceador Avanzado „
Para completar este curso usted deberá hacer como mínimo un Inmersión de
Orientación Subacuática bajo supervisión directa de un Instructor de Orientación
Subacuática de ACUC, quien deberá firmar su libro de Registro de Inmersiones.

TEMA 6: PREGUNTAS Y EJERCICIOS (Use una hoja separada para sus


respuestas)

1. Cómo tomas referencias con el exterior en el caso de una inmersión en la


que no hay visibilidad entre fondo y superficie, no hay paredes próximas,
hay corriente apreciable y el barco está anclado.
2. ¿Y si hay visibilidad entre la superficie y el fondo?
3. ¿Qué es la declinación magnética?
4. ¿Cómo te orientarías en un fondo sin pendiente?
5. ¿Dónde te colocarías la brújula y por qué?
6. ¿Qué precauciones hay que tener al tomar un rumbo en una inmersión?
7. ¿Qué métodos usarías para medir la distancia recorrida? ¿Cuál sería el
más preciso?
8. Llevamos un rumbo de 110° y queremos girar 90° a la derecha, ¿qué nuevo
rumbo debemos llevar?
9. Llevamos un rumbo de 273° y queremos volver sobre nuestros pasos, ¿qué
nuevo rumbo debemos llevar?
10. Llevamos un rumbo de 60° y queremos girar 90° a la izquierda, ¿qué nuevo
rumbo debemos llevar?

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual 58


NOCIONES DE ECOLOGÍA Y
BIOLOGÍA SUBACUÁTICA
Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y
ejercicios que se detallan.

7.1. INTRODUCCIÓN
El ciclo de la vida requiere la participación de un conjunto de elementos y circunstancias cuyo
desajuste provocaría la desaparición completa de la vida en el planeta. La luz, el oxígeno, el
C02, las sales minerales, los vegetales, animales y las bacterias nidificantes cierran este ciclo
fundamental, constituyendo la cadena alimenticia basada en la fotosíntesis. Existe otro ciclo
vital en el fondo de las dorsales oceánicas, junto a fuentes termales y
geiseres submarinos, en el que el gas
sulfhídrico parece sustituir a la luz y permitir que unas bacterias arranquen el proceso
de gestación de vida, del que se aprovechan animales mucho mas evolucionados. Sin
embargo la importancia de estos ciclos atípicos es tan pequeña que queda reducida
casi a la anécdota.

Son los vegetales a partir de la luz, C02 y las sales minerales los que generan la
materia orgánica básica. La luz solo alcanza unas decenas de metros, al menos con la
intensidad suficiente como para poder producir la función fotosintética en las células
vegetales. Por ello solo una delgada capa de unos 1 50 metros en todo el océano es
productora de material orgánico. Pero, además es necesario la existencia de sales
minerales.

**5<' Buceador Avanzado ,-_


Estas sales, salvo zonas puntuales de aporte (desembocadura de los ríos) se
encuentran en muy escasa cantidad, ya que son consumidas rápidamente por los
vegetales marinos. En las zonas costeras, en las que el fondo se encuentra en la zona
fotosintética, las sales se reintegran al medio gracias a las bacterias que viven en el
substrato y que transforman la materia orgánica muerta en nuevas sales minerales.
Conforme el fondo desciende, este aprovechamiento va disminuyendo paulatinamente
hasta depender casi exclusivamente de los posibles afloramientos de aguas que
provoquen la subida de esas sales a zonas fotosintéticas.

En el medio de los océanos, donde no hay fondos próximos o afloramientos de aguas,


la densidad de vida se asemeja a la de los desiertos terrestres. En ellos las sales
minerales son escasas, en consecuencia el plancton escasea y por ende el resto de la
cadena alimenticia que depende de él. Las zonas con mayor riqueza son aquellas en
las que se producen afloramientos de aguas profundas cargadas de nutrientes. Son
zonas ampliamente conocidas por su abundancia de pesca y se aprovechan
industrialmente desde tiempos inmemoriables. Afloramientos posiblemente de origen
termal, en mares cálidos y superficiales producen los arrecifes de coral, los biotopos
más ricos en cantidad y variedad de especies en todo el planeta, solo comparables
con las selvas tropicales. Los hundimientos de aguas son también productores de
vida. Aportan a los fondos marinos el oxígeno necesario para los animales que viven
de otros que obtienen su alimento de capas superiores a las que ascienden para
obtener también su alimentación, produciéndose una cadena de depredadores con
movimientos verticales, que alcanza las capas fotosintéticas, lugar del que procede la
base de la vida. Esta exposición nos permite entender que la vida del océano, tan
enorme, aparentemente tan inalterable depende de una estrechísima franja pegada a
los continentes, aquella que está más afectada por las actividades humanas, y de las
áreas en las que las aguas afloran del fondo del océano cargadas de sales minerales.
La superficie productora de todos los océanos no llega entonces al 1 % de su
superficie total. Lo que nos parecía inmenso, inalterable, se torna frágil e
increíblemente dependiente. Cuando nos movemos en el fondo de esa estrecha
franja no estamos alterando una ínfima parte de ese océano inmenso, estamos
alterando la parte productiva del mismo, en una magnitud que no llegamos a
saber evaluar. Es por ello que la cultura del respeto hacia este entorno marino tiene
que calar hondo en nuestras mentes. Una alteración del mismo es una alteración que
puede repercutir en una extensa zona del océano dependiente de la fragilidad de los
procesos de recuperación de las sales nutritivas de las que depende toda la vida
marina.

60
7.2. EL ENTORNO MARINO
Océanos y continentes son estructuras terrestres que se diferencian no solo por estar
sumergidos o emergidos de las aguas marinas sino por otras muchas características
básicas: origen, composición de los sustratos, estructura, etc. La distribución de
océanos y continentes ha sido y continúa actualmente configurándose por la tectónica
de placas. Según esta teoría, bajo la corteza terrestre, en la astenosfera (parte del
manto), con características parecidas a un sólido plástico o fluido muy viscoso, está
sometido a movimientos de convección que producen afloramientos de roca fundida a
través de las dorsales oceánicas (cordilleras de volcanes, en continua erupción) por
los que se producen las corrientes de magma ascendentes, que se desparraman hacia
los costados arrastrando consigo las placas de corteza superficial fría y rígida. Estos
lugares están situados en el fondo de los océanos formando cordilleras submarinas en
las que abundan los fenómenos volcánicos de todo tipo. En los bordes de las células
de convección en los que el magma se hunde, la corteza que arrastra, bien se hunde
con ella o bien se acumula sobre el continente. Los bordes de hundimiento suelen
formar fosas oceánicas, contándose entre ellas los puntos más profundos del globo.
En las zonas de acumulación de corteza de dos placas se producen las cadenas
montañosas más altas del globo, (el Himalaya es la consecuencia del encuentro de la
placa indostánica, sobre la que se apoya la India con la asiática).

Por ello el fondo marino tiene unas características muy uniformes: Corteza rocosa
delgada y más o menos joven, profundidad constante, con una media de unos 4.500
metros. Los continentes tienen una historia mucho más compleja fruto de las
dislocaciones y choques producidos por las placas a lo largo de la historia geológica
del planeta. Los continentes comienzan al final del talud continental, que se sumerge
en las aguas oceánicas desde los 200 metros de profundidad. La extensión de esta
plataforma sumergida es muy variable y puede oscilar entre distancias inferiores al
kilómetro o superiores a los 100. El agua de los océanos está sometida a procesos
muy variados que provocan la existencia de complejas y variados movimientos en sus
tres dimensiones.

Los vientos producen el oleaje, movimiento ondulatorio de las aguas que produce
desplazamientos circulares más o menos amplios de las partículas sometidas a su
vaivén.

Buceador Avanzado „.
La mecánica de las olas es compleja, sobre todo cuando se encuentra ante algún
obstáculo. El movimiento circular de las partículas de agua se transformará en elíptico
cuando la profundidad sea aproximadamente la mitad de la distancia existente entre
dos crestas de olas, situación en la que la ola rompe, como en las orillas. En las zonas
costeras la ola descarga su energía produciendo rompientes que varían mucho
dependiendo de la topografía del fondo subyacente.

Si el fondo es plano y casi sin pendiente la ola va rompiendo y espumeando durante


una largo recorrido hasta perder poco a poco su energía. Cuando la pendiente del
fondo va creciendo, existe una pendiente para la que, en función de la distancia entre
crestas, se produce una elevación de ésta, avanzando sobre su base, formando una
pared lisa que se desploma hacia adelante con gran energía. Conforme aumenta la
pendiente, la ola va disminuyendo el desplome y el burbujeo hasta producir un simple
vaivén de subida y bajada, más o menos violento en las paredes rocosas,
dependiendo que el fondo de las mismas se alcance con mayor o menor grado por el
efecto en profundidad de la ola. La llegada del oleaje a la playa o línea de costa
produce corrientes locales más o menos fuertes en función de la dirección del frente
de olas y de la topografía del terreno. Las resacas son corrientes hacia mar adentro.

La climatología global, con temperaturas muy bajas en los polos y muy altas en el
ecuador, producen una circulación de hundimiento de aguas en las zonas frías
alcanzando el fondo oceánico en el que la temperatura no es menor de 4°C. El agua
hundida empuja a la existente desplazándola hacia el ecuador en donde asciende
hacia superficie, calentándose y empujando a la allí existente hacia los polos.

Esta corriente general es mucho más compleja que este esquema y está modificada
por la topografía del fondo, de los continentes que bordean el océano, por el efecto de
la rotación terrestre y por los vientos dominantes en las grandes zonas climáticas del
planeta. Así, en el hemisferio Norte se produce una circulación en el sentido de las
agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur la circulación horizontal es en
contra de las agujas del reloj. Los vientos locales producen corrientes locales en
sentido horizontal. Cuando los vientos tienen temperaturas muy diferentes a las del
agua sobre la que se mueven también pueden producir corrientes de hundimiento con
sus correspondientes afloramientos en los lugares térmica y geográficamente
propicios para ellos.

62
Como ejemplo podemos mencionar el caso del Mediterráneo en el que los vientos
invernales de la costa Norte provoca un descenso de la temperatura en las aguas
superficiales. Cuando la temperatura desciende por debajo de la del estrato inferior, se
produce un hundimiento con corriente descendente del tipo de las descritas.

Los mares pequeños, con climatología homogénea y sin grandes cambios en la misma
(p.e. el mar Negro) no presentan estos tipos de corrientes generales, estando sus
aguas distribuidas por estratos de distintas temperaturas entre los que no se producen
intercambios importantes.

7.3. LA VIDA SUBACUÁTICA


En las breves descripciones que siguen haremos mención de la clasificación de los
seres vivos conforme a la sistemática empleada por los biólogos. Los seres vivos
están clasificados por características de las más generales hacia las más básicas
formando reinos, troncos, clases, órdenes, familias, géneros y especies. La forma de
agrupar los seres vivos conforme a esta jerarquía es muy compleja y solo pueden
realizarla (y no suelen ponerse de acuerdo en muchas ocasiones) los muy
especialistas. La especie es la base de toda la jerarquización.

Se suele definir como el conjunto de individuos que potencialmente pueden producir


descendencia fértil. Pero incluso esta definición tan contundente no es totalmente
válida en el caso de los vegetales y animales inferiores. Una especie viva se
denomina con dos palabras, normalmente en latín. La primera expresa el género y la
segunda la especie.

Si desea saber más sobre lo tratado en este capítulo, le recomendamos que realice
la especialidad ACUC de Biología Subacuática

Para completar este curso usted deberá hacer como mínimo un Inmersión de
Reconocimiento de Especies bajo supervisión directa de un Instructor de ACUC, o
alternativamente, una inmersión de corriente bajo la supervisión directa de un
Instructor de Corrientes de ACUC. También puede usted hacer una inmersión desde
playa con entrada a través de oleaje, siempre bajo supervisión de un Instructor ACUC,
quien deberá firmar su libro de Registro de Inmersiones.

Buceador Avanzado _«

DO
TEMA 7: PREGUNTAS Y EJERCICIOS (Use una hoja separada para sus
respuestas)

1. ¿Qué partes del océano son las principales productoras de materia


orgánica?
2. ¿Cuál es la diferencia básica entre un vegetal y un animal?

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual 64


NOCIONES DE NÁUTICA
Al final de este capítulo el estudiante deberá poder contestar las preguntas y
ejercicios que se detallan.

8.1 PEQUEÑAS EMBARCACIONES.


Las más útiles para la inmersión son las embarcaciones inflables, incluyendo en ellas
las que disponen de una quilla rígida. Poseen gran estabilidad y flotabilidad, incluso si
se llenan de agua. Lo bajo de su borda les permite una entrada y salida del agua
bastante cómoda sin empleo de escaleras auxiliares. Con un motor fueraborda se
convierten en una herramienta ideal para pequeños grupos de buceo o como
embarcación auxiliar de apoyo a otra mayor. La relación ideal de potencia de motor,
dimensiones de la embarcación es de 4 ó 5 metros con un motor de 40 ó 50 h.p. El
ideal sería una embarcación neumática de 6 metros con quilla rígida y con una pareja
de motores de unos 50 caballos cada uno. Otra gran ventaja de las neumáticas es su
manejabilidad en tierra, lo que le permite ser botada en casi todos los lugares de
costa.

8.1.1 EL MOTOR FUERA BORDA.


Consta de una fijación mecánica para sujetarlo a la pared rígida de la popa de una
embarcación pequeña (p.e. tipo neumática). La fijación lleva una chaveta que permite
el que el motor pueda vascular para sacar la hélice fuera del agua. Las partes de uno
de estos motores típicos son las que se indican, empezando por la parte sumergida:

Quilla de fijación de la hélice. En su parte inferior suele ir el orificio de llenado y


vaciado del aceite motor. Por encima se encuentra la hélice con sus mecanismos
internos de transmisión de fuerza.

Buceador Avanzado 65
Por encima de la hélice, pero por debajo del nivel normal de agua se encuentra la
toma de agua para refrigeración del motor y la salida de gases de combustión. Justo
encima de ambos se sitúa el plano anticavitación para disminuir la formación de
burbujas gaseosas producidas por el movimiento de la hélice. Por encima del nivel
normal del agua se encuentra la bomba de refrigeración del motor y la salida de agua
de ésta. En la parte superior se encuentra el motor propiamente dicho, cubierto con
una carcasa estanca y provisto de mandos:

Palanca de sentido de marcha, con tres posiciones: hacia adelante, punto muerto y
hacia atrás.

Mando de aceleración del motor (girando la empuñadura) y de giro para modificar el


rumbo de la embarcación (girando la posición de todo el motor y, por tanto de la
hélice)

Palanca de contacto eléctrico y arranque eléctrico (cuando existe), o cable de


arranque mecánico con asa para poder producir un tirón enérgico sobre el mismo.

Palanca de paso de gasolina y toma de gasolina para el latiguillo que se conecta al


depósito de gasolina. Algunos modelos cuentan con una válvula de entrada de aire .
No hay que olvidar abrirla cuando tengan esta característica.

Los motores fuera borda tienen un rango de potencia muy amplio, desde 5 hasta 125
caballos y más. Para el uso en inmersión un mínimo sería de 25 caballos, en el caso
de desplazamientos cortos. Si los desplazamientos son largos el mínimo sería de 40
caballos. Una potencia superior a los 125 caballos hace peligroso su uso en
embarcaciones neumáticas, a no ser de que se tenga experiencia en navegación por
planeo. El combustible usado puede ser gasolina, o mezclas (aceite/gasolina) en
porcentajes del 10% al 1 %. Se suelen emplear motores de dos tiempos

8.1.2 EMPUJE MOTOR Y ESTIBAMIENTO .


La hélice ha de estar posicionada de forma que el plano de la misma sea
perpendicular a la horizontal. El eje del motor hay que situarlo para conseguir el
ángulo correcto cuando la línea de flotación de la neumática presente la proa
ligeramente levantada, con la punta del flotador de popa por encima del agua,
hundiéndose a la altura, más o menos del motor.

66
La colocación de buceadores y equipos se realizará de manera que no se varíe
apreciablemente esta posición de la línea de flotación.

8.1.3 EQUIPAMIENTO DE LA NEUMÁTICA.


Remos; bomba o cubo para achicar; ancla de 5 Klg con cadena de 3 metros; 1 50
metros de cabo para el ancla; boyas; bandera de inmersión; tablas de descompresión;
combustible de reserva; repuestos de motor; herramientas de reparaciones de
urgencia; bengalas de emergencia; silbato; brújula; glucosa; azúcar, etc.; agua
potable; mantas reflectantes; kit de primeros auxilios

8.1.4 MANEJO DE CABOS Y NUDOS.


En práctica se ejercitarán nudos como el haz de guías (vuelta de escota), de ocho
(lasca), llano y de rizo.

8.1.5 BOTADURA
Depende fundamentalmente de la línea de costa. Normalmente se suele hacer con
ayuda del propio remolque sobre el que se transporta la neumática. Primero hay que
comprobar que está completamente inflada y lista para ser botada, que dispone de
todos los materiales auxiliares. A continuación se quitan las fijaciones del bote con el
remolque, acercando este hacia el agua hasta que la neumática queda casi flotando.
Mientras dos personas sujetan la embarcación para impedir que el oleaje la zarandee,
otra tira del remolque hasta sacarlo completamente fuera del agua. Las otras dos
personas sitúan la neumática en un lugar seguro (fuera de la rompiente), pudiéndose
iniciar el embarque de personas y materiales e iniciar la navegación cuando todo está
listo. El material de emergencia, repuesto, agua y el ancla se sitúa bajo la lona
protectora de proa. A continuación se colocan las botellas y los plomos, luego los
buceadores y por último, en popa el material delicado. Cuando el número de
buceadores es superior a cuatro, botellas y personas han de solaparse para poder
ocupar el espacio disponible en la embarcación.

Buceador Avanzado

67
8.1.6 MANEJO DE LA NEUMÁTICA.
Uno de los buceadores, el que sea experimentado en manejo de neumáticas y tenga
la titulación correspondiente, será el patrón de la misma y, por tanto, el responsable de
la seguridad de todas las maniobras que haya que realizar desde la botadura hasta el
regreso y su desembarco. Las embarcaciones neumáticas tienen una gran
maniobrabílidad a baja velocidad. El eje de giro de la embarcación está situado, en
propulsión hacia proa, a un tercio de la eslora hacia proa. En propulsión hacia popa, el
eje de giro está en el motor mismo, con lo que se puede dar un giro completo en la
propia longitud de la embarcación. Con altas velocidades se producen saltos y botes
que pueden descontrolar la embarcación (pudiendo producir un vuelco con caída de
material) o dañar el equipo. Solo deben emplearse en caso de tener la experiencia
suficiente. Esta situación puede darse aún en el caso de que el oleaje no sea muy
fuerte (medio metro de olas). A velocidades de planeo no es posible realizar giros con
la embarcación, produciéndose deslizamientos laterales en lugar de obtener el giro
deseado. Cuando la velocidad es alta y se desea parar bruscamente la embarcación
no es suficiente con la parada de la propulsión (puesta en punto muerto). El método
más eficaz consiste en cortar la entrada de gasolina al mismo tiempo que se gira por
completo la caña del timón. Se produce entonces un deslizamiento lateral que provoca
la parada de la embarcación. Todas las maniobras dependen del estado del mar y es
conveniente realizar prácticas con distintas situaciones del mar y carga con objeto de
conocer el comportamiento de la embarcación ante cualquier situación.

8.1.7 ANCLAJE.
El cabo estará colocado en un cubo o contenedor similar, formando bucles, con el
extremo que queda a bordo pasando por un orificio realizado hacia el fondo del cubo.
Este extremo se fija a una boya para el caso de que, en una emergencia, se pueda
dejar el ancla con la boya y, una vez superada la emergencia, recuperar boya, cabo y
ancla. Deje caer el ancla por su peso hasta tocar fondo. En el momento de tocar fondo
hay que sujetar el cabo para que la cadena se posicione recta en el fondo en dirección
del viento o de la marea. Hay que dejar soltar cabo hasta una longitud de unas dos a
tres veces la profundidad existente. En caso de fuerte oleaje o corrientes, la longitud
de cabo ha de ser superior.

68
8.1.8 COMPROBAR QUE EL ANCLA NO GARREA.

La maniobra de levar el ancla se realiza con el motor en marcha, tirando del cabo
hasta ponerle vertical mientras la embarcación se dirige hacia el lugar donde reposa el
ancla en el fondo. En caso de que el ancla no levante, puede intentarse la maniobra
sobrepasando la posición en dirección contraria a la de la marea recuperando cabo
tirando del ancla un poco antes de alcanzar la vertical. Si tras varias maniobras no se
desengancha, no hay más remedio que emplear la ayuda de dos buceadores.

8.1.9 VIENTO

El viento puede hacer impracticable la navegación. Para el caso de embarcaciones


neumáticas un viento de fuerza 4 ó 5 puede hacer muy incómoda una navegación y
requiere que tanto patrón como acompañantes tengan experiencia suficiente. Para
una neumática de 4 a 5 metros, que puede albergar cómodamente seis buceadores
con sus equipos, la tripulación ha de reducirse a 4 buceadores en situaciones de
vientos con estas fuerzas.

8.1.10 TERMINOLOGÍA

► Proa: Extremo de la embarcación en la dirección del avance


► Popa: Extremo opuesto a la proa
► Babor: Lado izquierdo de la embarcación en dirección del avance
► Estribor: Lado derecho de la embarcación en dirección del avance
► Borda: Barandilla o múrete que bordea la embarcación
► Amuras de babor y estribor: Bordas laterales junto a proa
► Aletas de babor y estribor: Bordas laterales junto a popa
► Cubierta: Superficie de la embarcación sobre la que se maneja la tripulación
*■ Bañera: Superficie libre de la cubierta
► Timón: Pala o remo que permite cambiar de rumbo
► Caña: Palanca que maneja el timón
► Quilla: Saliente inferior más o menos pronunciado
► Cabo: Denominación marinera de una cuerda
► Chicote: Extremo de un cabo
► Eslora: La longitud máxima de una embarcación en la dirección proa-popa

Buceador Avanzado

69
Manga: La longitud máxima de una embarcación en la dirección babor-
estribor
► Calado: La longitud máxima de una embarcación por de bajo de la línea de
flotación
► Obra muerta: La parte del barco por encima del agua
► Obra viva: La parte de la embarcación por debajo del agua
► Rumbo: Dirección seguida por una embarcación con relación al norte
magnético
► Abordaje: Situación en la que dos embarcaciones entran en
contacto

8.2 NORMAS BÁSICAS DE NAVEGACIÓN.


Un buque que alcanza a otro debe mantenerse apartado de la derrota (trayectoria) del
buque alcanzado. Cuando el alcance es con rumbo opuesto o casi opuesto, con
riesgo de abordaje, ambos deberán de caer a estribor, de forma que pasen por la
banda de babor. En una situación de cruce con riesgo de abordaje, la embarcación
que tenga a estribor al otro buque ha de maniobrar para evitar el abordaje. Están
obligadas a maniobrar:

► Cualquier embarcación frente a otra con la señal de maniobra impedida,


restringida o de embarcación al pairo (con dificultades)
► Una embarcación a motor frente a otra a vela

Las embarcaciones tienen que llevar luces de posición que indiquen la situación de la
borda de estribor (verde) y la de babor (roja). También se puede señalizar una luz
blanca a popa y en la punta más alta de la embarcación. En el caso de niebla es
preciso emplear un silbato que indique cada cierto tiempo la presencia de la misma.

Si desea saber más sobre lo tratado en este capítulo, le recomendamos que realice
un Curso de Náutica en cualquier Academia reconocida

Le recomendamos, aunque no es obligatorio para pasar este curso, que obtenga una
titulación náutica que le permita, como mínimo, llevar pequeñas embarcaciones.

70
TEMA 8: PREGUNTAS Y EJERCICIOS (Use una hoja separada para sus
respuestas)

1. Define los siguientes términos:


Proa
Popa
Babor
Estribor
Borda
Amuras de babor y estribor
Aletas de babor y estribor
Cubierta
Bañera
Timón
Caña
Quilla
Cabo
Chicote
Eslora
Manga
Calado
Obra muerta
Obra viva
Abordaje.
2. ¿Cómo comprobarías que el ancla no garrea?
3. ¿Cuáles son las normas básicas de navegación?

Compruebe sus contestaciones en la última sección de este Manual

Buceador Avanzado 71
ACUC INTERNATIONAL
Organización Internacional de Enseñanza de Buceo Recreativo

RESPUESTAS A LAS
PREGUNTAS Y
EJERCICIOS
INTRODUCCIÓN
En las siguientes páginas el alumno encontrará las respuestas a los ejercicios que le
ayudarán a determinar el nivel de comprensión de las materias tratadas.
Recomendamos que el alumno realice estos ejercicios y que una vez hechos, consulte
las soluciones. Si el nivel de comprensión es bajo (menos de un 80%), sugerimos que
el alumno vuelva a leer los capítulos específicos y vuelva a repetir los ejercicios.
UTILICE HOJAS SEPARADAS PARA RESPODER LAS PREGUNTAS

TEMA 1: RESPUESTAS

1. Las venas cava


2. Los capilares
3. Leucocitos
4. La Traquea
5. La Hematosís
6. Fase de Apnea de Expiración
7. 25 Inspiraciones-Expiraciones por minuto
8. Ventilación Máxima por Minuto
9. 0.75
10. No

TEMA 2: RESPUESTAS

1. Consumo de Aire en Superficie


(Profundidad / 10) + 1 bar
Cantidad de aire utilizado (litros) / duración de la inmersión
(minutos)
2. 11,1 litros/bar (11,00)
6,9 litros/bar (7,00)
12,5 litros/bar (12,50)
13,9 litros/bar (14,00)
12 litros bar (12,00)

Buceador Avanzado 75
3. 156 - 61 = 95 bares
95x12 = 1140 litros usados
1140 / 40 = 28,5 litros a profundidad 12/10 =
1,2 + 1 bar = 2,2 PRA
28.5 / 2,2 = 12,6 litros/minuto CAS
4. 194- 65 = 129 bares
129 x 11 = 1419 litros usados 1 4 1 9 / 2 6 =
54.6 litros a profundidad 18 / 10 = 1,8 + 1
bar = 2,8 PRA
54.6 / 2,8 = 19,5 litros/minuto CAS
5. 1415 / 204 = 6.9 (Factor 7)
204- 34 = 170 bares
170 x 7 = 11 90 litros disponibles
1190 / 20 = 59.5 litros a profundidad
24/ 10 = 2,4 + 1 bar = 3,4 PRA
59,5 /3,4 = 17,5 CAS
Su Proporción CAS es de 13 litros/minuto
Si puede hacerla
6. Factor 2265 / 204 - 11
129 - 34 = 95 bares
95 x 11 = 1045 litros disponibles
1045 / x = y litros a profundidad
12 / 10 = 1,2 + 1 bar = 2,2
y/ 2,2 = 18
y = 18 x 2,2 = 39.6
Por lo tanto:
1045 /x = 39.6
x = 1045 / 39.6 = 26,4 (26 MINUTOS)
7. La Ley de Charles

TEMA 3: RESPUESTAS

1. Frotando con pasta de dientes y aclarando con un disolvente (p.e. Coca-


Cola)
2. Lavar con jabón la boquilla (o con un desinfectante bucal)
3. Lavar con jabón neutro, aclarar; Secar a la sombra; Espolvorear con talco;
Guardar sin dobleces
4. Nunca por la entrada de aire, que tiene que estar eficazmente cerrada, sino
por unos orificios pequeños existentes en los laterales del cuerpo de la
cámara, durante unos dos minutos

76
5. El primero de ellos con agua a presión (aguja marcando 9 m.), por
los orificios de entrada de presión durante un minuto, repitiendo la operación
3 ó 4 veces. Los otros dos basta con un aclarado externo

TEMA 4: RESPUESTAS

1. El que impide la comunicación cómoda con el compañero sin que se mejore


la situación con el empleo de luz artificial.
2. Linterna potente de haz abierto, linterna de emergencia, luz química en caso
de formar grupos, brújula
3. Entrar inadvertidamente en una cavidad o en una red. Perder la dirección de
la costa y alejarnos de la misma o de la embarcación. Ser atrapados por
alguna corriente que nos aleje de la costa inadvertidamente.
4. Las especiales para uso conlinterna, no enfocar nunca alos ojos del
compañero, enfocar a la mano que realiza la señal o hacia el fondo para que
el reflejo produzca una luz ambiental cómoda.
5. No formar grandes grupos, lo ideal la pareja. Estar pendiente de la luz del
compañero (del resplandor). Dejar una luz en la playa si no existe en la
misma ninguna referencia luminosa fácilmente identificable. Tener una ¡dea
de la topología de la costa y de sus rumbos. Conocer las posibles corrientes
locales para evitarlas o tenerlas.
6. Turbidez en espacios cerrados

TEMA 5: RESPUESTAS

1. En las descompresiones la alternativa a ahogarse, ante una emergencia, es


un accidente de descompresión; en espacios confinados no hay alternativa.
La salida hacia el exterior requiere esfuerzo físico en las cavidades.
Podemos encontrar dificultades como turbidez o pasos estrechos.
2. Distancia de penetración, existencia de pasos estrechos en el camino,
aparición de turbidez y profundidad
3. En longitud lo que no puede hacerse en apnea o, como mucho, en dos
respiraciones del chaleco a circuito cerrado.

Buceador Avanzado 77
4. En pasos estrechos los que no produzcan contacto con dos superficies
opuestas del buceador.
5. Llevar luz de uso y luz de emergencia. No penetrar más de dos personas y,
si es posible dejar otra pareja en el punto de penetración. Controlar
constantemente el estado de turbidez que dejamos tras nosotros, si la
turbidez aparece abandonar el lugar. Emplear regulador con doble cámara
de baja o reguladores separados. Emplear un cordel que nos ayuda a
encontrar la salida en caso de que, aún con todas nuestras precauciones,
nos encontremos en un momento dado envueltos en turbidez.

TEMA 6: RESPUESTAS

1. Tomando la dirección de la deriva del barco en relación con la topografía


exterior e identificando las direcciones de la topografía del fondo con la
deriva del cabo del ancla
2. Separarse de la embarcación (o compañero), fijar un rumbo con ella,
descender en vertical, identificar el rumbo externo con el paisaje interno.
3. Es el ángulo que forma la brújula o dirección del campo magnético en un
punto con la dirección del Norte geográfico
4. Marcas de oleaje: Seguir direcciones paralelas o perpendiculares a las
marcas. Atención a los cambios de dirección. Existe corriente: Tomar
referencia de la dirección de la corriente con el paisaje. Efectuar los
movimientos con relación a la deriva que produce la corriente. Atención a
las corrientes con cambios de dirección. Llanuras de fango o posidonias sin
corrientes ni referencias: Solo es posible orientarse con la brújula. Posición
de brújula fija. Mantener horizontalidad. Mantenimiento de dirección. Cambio
de dirección. Representación mental del itinerario.
5. En el brazo en el que no llevemos ningún aparato fabricado con materiales
ferromagnéticos ya que puede dar medidas erróneas.
6. No situar la brújula junto a un aparato con partes metálicas. Mantener el
limpo horizontal para que la aguja no roce con las superficies de éste ni con
el vidrio que lo cubre. Formar una geometría fija con los brazos y torso para
colocar la brújula en una posición constante respecto de la visual y su línea
de puntería

78
7. Contar el n° de aleteos, tiempo transcurrido, n° de respiraciones, realizar un
conteo mental, etc. El método más útil suele ser el n° de ciclos respiratorios
si si mantienen constantes el esfuerzo y la flotabilidad neutra.
8. 110° + 90° = 200°
9. 273° - 180° = 93°
10. 60° - 90° = - 30° = 360° - 30° = 330°

TEMA 7: RESPUESTAS

1. Las zonas costeras (con el fondo hasta unos 100 metros) y las zonas con
afloramientos de aguas profundas
2. Los vegetales producen materia orgánica por medio de la luz y empleando
sustancias minerales no orgánicas. Los animales necesitan materia orgánica
para su subsistencia.

TEMA 8: RESPUESTAS

1.

Proa: Extremo de la embarcación en la dirección del avance Popa:


extremo opuesto a la proa
Babor: lado izquierdo de la embarcación en dirección del avance Estribor: lado
derecho de la embarcación en dirección del avance Borda: barandilla o múrete que
bordea la embarcación Amuras de babor y estribor: bordas laterales junto a proa
Aletas de babor y estribor: bordas laterales junto a popa Cubierta: superficie de la
embarcación sobre la que se maneja la tripulación Bañera: Superficie libre de la
cubierta Timón: Pala o remo que permite cambiar de rumbo Caña: palanca que
maneja el timón Quilla: Saliente inferior más o menos pronunciado Cabo:
denominación marinera de una cuerda Chicote: extremo de un cabo
Eslora: la longitud máxima de una embarcación en la dirección proa-popa Manga: la
longitud máxima de una embarcación en la dirección babor-estribor

Buceador Avanzado 7g
Calado: la longitud máxima de una embarcación por de bajo de la línea de
flotación
Obra muerta: la parte del barco por encima del agua
Obra viva: la parte de la embarcación por debajo del agua
Abordaje: situación en la que dos embarcaciones entran en contacto

2. La maniobra de levar el ancla se realiza con el motor en marcha,


tirando del cabo hasta ponerle vertical mientras la embarcación se dirige
hacia el lugar donde reposa el ancla en el fondo. En caso de que el ancla no
levante, puede intentarse la maniobra sobrepasando la posición en dirección
contraria a la de la marea recuperando cabo tirando del ancla un poco antes
de alcanzar la vertical. Si tras varias maniobras no se desengancha, no hay
más remedio que emplear la ayuda de dos buceadores.

3.
►• Un buque que alcanza a otro ha de mantenerse apartado de la
derrota del buque alcanzado
► Cuando el alcance es con rumbo opuesto o casi opuesto, con riesgo de
abordaje, ambos deberán de caer a estribor, de forma que pasen por la
banda de babor.
► En una situación de cruce con riesgo de abordaje, la embarcación que
tenga a estribor al otro buque ha de maniobrar para evitar el abordaje.
► Están obligadas a maniobrar:

Cualquier embarcación frente a otra con la señal de maniobra


impedida, restringida o de embarcación al pairo Una embarcación
a motor frente a otra a vela

► Las embarcaciones tienen que llevar luces de posición que indiquen


la situación de la borda de estribor (verde) y la de babor (roja).
También se puede señalizar una luz blanca a popa y en la punta
más alta de la embarcación. En el caso de niebla es preciso
emplear un silbato que indique cada cierto tiempo la presencia de
la misma.

80

También podría gustarte