Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

Facultad de Recursos Naturales


Ingeniería Forestal

CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL

DOCENTES
Titular:
Lic. Mgter. Alicia Inés Calabroni de Asseph

Adjunta:
Ing. Agr. Astrid María Passennheim

Jefe de Trabajos Prácticos:


Ing. Ftal. M. Sc. Claudia Marcela Godoy

Año 2023
1
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

CARRERA: (1) INGENIERÍA FORESTAL

ASIGNATURA: (2)
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
AÑO LECTIVO (3) 2023

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIA


(4)
DICTADO HORAS DE CLASE PROFESORES
Por semana Total Titular: ALICIA INÉS
(5) () CALABRONI DE ASSEPH
5hs
70h Adjunto: ASTRID MARÍA
PRIMER AÑO -
SEGUNDO PASSENNHEIM
CUATRIMESTRE
(5) J.T.P.: CLAUDIA MARCELA
GODOY

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


Aprobadas Regularizadas

NO POSEE MORFOLOGÍA VEGETAL


8) (8)

FIRMA Y DATOS PERSONALES DE LOS PROFESORES (9)


Lic. Mgter. ALICIA INÉS CALABRONI DE ASSEPH
Profesora Titular
Teléfono: 3704599588
Correo electrónico: aliciainescalabroni@gmail.com

Ing. Agr. ASTRID MARÍA PASSENNHEIM


Profesora Adjunta
Teléfono: 3704550526
Correo electrónico: astridpassennheim@hotmail.com

Ing. Ftal. M. Sc. CLAUDIA MARCELA GODOY


Jefe de Trabajos Prácticos
Teléfono: 3704575496
Correo electrónico: claugo@yahoo.com

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


2
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1-Fundamentación
La asignatura Citología e Histología Vegetal corresponde al primer año, segundo cuatrimestre,
del Plan de Estudios de la Carrera Ingeniería Forestal, es correlativa de Morfología Vegetal,
que se dicta en el primer cuatrimestre; de Botánica Sistemática, del segundo año y de
Fisiología Vegetal, ubicada en tercer año.

Proporciona al estudiante la posibilidad de complementar la metodología estática con la


dinámica, ya que posibilita reconocer e interpretar estructuras y formas y a la vez analizar
procesos vitales de funciones y de fenómenos de desarrollo.
Ambos métodos tienen por finalidad la comprensión de las formas y las funciones en su
dependencia recíproca y en su evolución.
La Citología e Histología Vegetal, se ocupa del estudio de la microestructura de las células y
los tejidos vegetales y se relaciona en lo que se refiere al nivel de las moléculas, con
algunas partes de la Biología Molecular.
Citología e Histología juntas son necesarias para comprender la Anatomía de las Plantas, su
constitución interna y pueden contraponerse a la Organografía o Morfología sensu stricto,
que trata de la forma externa.
Al ocuparse de los procesos de adaptación, se relaciona con la Ecología Vegetal Morfológica,
que investiga las relaciones existentes entre las formas de los vegetales y su medio
ambiente.
También se brindan conocimientos básicos de Fisiología Botánica al ocuparse del modo en que
se realizan las funciones en los campos del metabolismo material y energético (Bioquímica
Vegetal), del cambio de forma que operan durante el crecimiento y desarrollo vegetal y de
los movimientos.
Tiene en cuenta también a la Evolución y sus bases, a la Genética ó Teoría de la Herencia,
necesaria para entender los procesos biológicos de la reproducción celular.

2- Objetivos (10)
:
• Comprender el proceso de desarrollo y diferenciación de la pared celular, la
composición y la microestructura de los estratos parietales.
• Distinguir los tejidos meristemáticos de los tejidos adultos y comprender el proceso de
“reembrionalización” -desdiferenciación- y formación de meristemas secundarios.
• Conocer la anatomía vegetal para comprender procesos de funcionamiento en las
plantas.
• Habilidad para observar, interpretar y dibujar material vegetal, operando microscopios
simples y compuestos, monoculares y binoculares.
• Actitud de respeto y preservación del medio ambiente.

3- Desarrollo programático: (11)


BOLILLA 1: La célula vegetal: Forma y estructura celular. Pared celular. Laminilla media.
Pared primaria y secundaria. Plasmodesmos. Puntuaciones. Composición química de la
pared celular. Propiedades físicas. Formación y crecimiento de la pared celular.

Bibliografía:
* AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G.; BYERS, B. 2008 BIOLOGÍA, LA VIDA EN LA TIERRA,
Octava Edición. Pearson Educación. México.
* DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E. M. F. l981. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y CELULAR. El Ateneo, Bs. As.
* SOLOMON, VILLEE, DAVIS. "BIOLOGÍA". Ed. Interamericana. México. 1.992.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


3
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

BOLILLA 2: Citoplasma. Ultraestructura del citoplasma. Matriz citoplasmática. Citoesqueleto.


Sistema de endomembranas. Membrana nuclear. Retículo endoplasmático liso y rugoso.
Complejo de Golgi. Organoides de membrana: Mitocondrias, Lisosomas, Organoides
Microtubulares. Peroxisomas. Plastidios.: clasificación. Propiedades químicas y físicas del
protoplasma.

Bibliografía:
* AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G.; BYERS, B. 2008 BIOLOGÍA, LA VIDA EN LA TIERRA,
Octava Edición. Pearson Educación. México.
* DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E. M. F. l981. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y CELULAR. El Ateneo, Bs. As.
* SOLOMON, VILLEE, DAVIS. "BIOLOGIA". Ed. Interamericana. México. 1.992.

BOLILLA 3: Núcleo. Estructura del núcleo interfásico. Concepto de enérgida. Cenocito.


Estructura del núcleo en estado de trabajo. Morfología y estructura de los cromosomas.
Ácidos nucleicos. División Celular: Mitosis y Meiosis.

Bibliografía:
* AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G.; BYERS, B. 2008 BIOLOGÍA, LA VIDA EN LA TIERRA,
Octava Edición. Pearson Educación. México.
* DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E. M. F. l981. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y CELULAR. El Ateneo, Bs. As.
* SOLOMON, VILLEE, DAVIS. "BIOLOGÍA". Ed. Interamericana. México. 1.992.

BOLILLA 4: Niveles morfológicos de organización. Unicelulares. Filamentosos. Pluricelulares


sin diferenciación histológica. Plantas vasculares.

Bibliografía:
* AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G.; BYERS, B. 2008 BIOLOGÍA, LA VIDA EN LA TIERRA,
Octava Edición. Pearson Educación. México.
* DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E. M. F. l981. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y CELULAR. El Ateneo, Bs. As.
* SOLOMON, VILLEE, DAVIS. "BIOLOGÍA". Ed. Interamericana. México. 1.992.

BOLILLA 5: Meristemas: características citológicas. El ápice caulinar en Criptógamas.


Gimnospermas y Angiospermas. El ápice radical. Meristemas intercalares.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino.
* STRASBURGER, S. l988. TRATADO DE BOTÁNICA. 7ma. ed. española. Merín Barcelona
España. Bs.As. (Trad. de la 3ra. ed. alemana.)
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Omega Barcelona.
SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER, TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 6: Epidermis. Caracteres estructurales. Células epidérmicas propiamente dichas.


Tricomas. Emergencias. Estomas. Epidermis pluriestratificada. Función de la epidermis.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino.
* STRASBURGER, S. l988. TRATADO DE BOTÁNICA. 7ma. ed. española. Merín Barcelona
España. Bs.As. (Trad. de la 3ra. ed. alemana.)

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


4
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.
* SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER, TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed.
Castellana. Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 7: Parénquima: Caracteres estructurales. Clasificación y función. Colénquima.


Caracteres estructurales. Clasificación y función. Esclerénquima. Caracteres estructurales.
Fibras. Clasificación y Función. Fibras duras y blandas. Esclereidas, disposición en la
planta. Clasificación y función.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino.
* STRASBURGER, S. l988. TRATADO DE BOTÁNICA. 7ma. ed. española. Merín Barcelona
España. Bs.As. (Trad. de la 3ra. ed. alemana.)
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.
* SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 8: Xilema: Elementos de xilema. Traqueidas, vasos, fibras y células parenquimáticas.


Evolución y función de los elementos xilemáticos. Floema: elementos del floema. Células y
tubos cribosos, células acompañantes, parénquima y fibras floemáticas. Distribución del
xilema y floema en el cuerpo vegetal. Haces conductores.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino.
* STRASBURGER, S. l988. TRATADO DE BOTÁNICA. 7ma. ed. española. Merín Barcelona
España. Bs.As. (Trad. de la 3ra. ed. alemana.)
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.
* SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 9: Tejidos de secreción: células y pelos glandulares epidérmicos. Nectarios.


Hidatodos. Células digestivas. Células secretoras. Cavidades o canales esquizógenos.
Cavidades lisígenas. Tubos laticíferos.

Bibliografía:
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.
* SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 10: Anatomía de la raíz. Estructura primaria y secundaria de la raíz. Pasaje de la raíz
al tallo.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino.
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


5
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

SITTE, P. et al. STRASBURGER TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.


Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 11: Estructura primaria del tallo en Monocotiledóneas y en Dicotiledóneas. Concepto


de estela. Diferentes tipos y su importancia en el concepto evolutivo. Rastro foliar. Intersticio
foliar. Estructura secundaria del tallo. Cámbium y felógeno. Actividad estacional. Leño.
Albura y Duramen.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino. * STRASBURGER, S. l988. TRATADO DE BOTÁNICA. 7ma. ed. española.
Merín Barcelona España. Bs.As. (Trad. de la 3ra. ed. alemana.)
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMÍA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.
* SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

BOLILLA 12: Anatomía de la hoja. Estructura del mesófilo en Angiospermas y Gimnospermas.

Bibliografía:
* ESAU, K. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. l979. Bs. As. Hemisferio Sur.
* ESAU, KATHERINE. l982. ANATOMÍA DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. Ed. Hemisferio
Sur Argentino. * STRASBURGER, S. l988. TRATADO DE BOTÁNICA. 7ma. ed. española.
Merín Barcelona España. Bs.As. (Trad. de la 3ra. ed. alemana.)
* EVERT, RAY, F. 2008 “ESAU ANATOMIA VEGETAL Meristemas, células y tejidos de las
plantas: su estructura, función y desarrollo” 3ra. Ed. Ed. Omega Barcelona.
* SITTE, P. et al. 2004 STRASBURGER TRATADO DE BOTÁNICA. Edición 35. ed. Castellana.
Ediciones OMEGA S.A. Barcelona 1.994. (Trad. de la 33. ed. alemana.)

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema7/7-1celula.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema7/7-3pared2.htm

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema7/7-4comunicac.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema7/7-5modificac.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema13/index13.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema14/index14.htm

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema8/index8.htm

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema9/index9.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema10/index10.htm

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema11/index11.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema12/index12.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema15/index15.htm

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema16/index16.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema17/index17.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema20/index20.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema21/index21.htm

http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema18/index18.htm
http://agr.unne.edu.ar/botanica/tema19/index19.htm

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


6
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL

INTRODUCCIÓN
EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A SEGUIR EN LAS CLASES PRÁCTICAS Y EL
SISTEMA DE REGULARIDAD DE LA MATERIA.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: El microscopio. Sus partes, cuidado y uso.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Célula. Inclusiones celulares. Observación y reconocimiento de


células y plastidios en diferentes tejidos vegetales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Núcleo. Observación y reconocimiento de las partes del núcleo y


su función. Cromosomas. Cromatina. Ácidos nucleicos. Nucleolo. Jugo nuclear.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: Pared celular. Composición y estructura de la pared celular.


Membrana plasmática. Estructura y Composición.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5: Citoplasma. Composición. Organelos: estructura y función.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6: División celular. Mitosis. Observación e identificación de las


distintas fases.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: Sustancias ergásticas. Observación de granos de almidón


simples y compuestos y cristales de carbonato y oxalato de calcio.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8: Tejidos meristemáticos. Localización de meristemas apicales y


subapicales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: Tejidos definitivos: Epidermis. Comparación en Monocotiledóneas


y en Dicotiledóneas. Observación de anexos epidérmicos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10: Parénquima. Observación de los distintos tipos de parénquima


considerando la función que cumplen: a) clorénquima, b) aerénquima, c) acuífero, d)
reservante.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11: Colénquima y Esclerénquima. Observación del tejido y sus


células (fibras y esclereidas) e identificación de los tipos de colénquima de acuerdo a la
disposición de los engrosamientos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: Tejidos de conducción: Xilema y Floema. Observación y


reconocimiento de los elementos del xilema y floema en distintas especies vegetales.
Observación de distintas clases de hacecillos de conducción.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 13: Tejidos de secreción: estructuras glandulares. Observación y


reconocimiento de las estructuras glandulares internas: laticíferos, cavidades lisígenas,
canales esquizógenos y externas: pelos o tricomas, nectarios, etc.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 14: Raíz: estructura interna. Observación e identificación de


estructura primaria y secundaria en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15: Tallo: estructura interna. Observación e identificación de los


diferentes tejidos que hacen a la estructura interna del tallo, primaria y secundaria en
Monocotiledóneas herbáceas, Dicotiledóneas herbáceas y leñosas y Gimnospermas
leñosas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16: Hoja. Estructura interna en Monocotiledóneas, Dicotiledóneas y


Gimnospermas.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


7
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

4- Metodología de Enseñanza: (12)


El cumplimiento de los objetivos previstos se efectuará con el desarrollo de los contenidos del
Programa Analítico y de Trabajos Prácticos mediante las siguientes actividades:

a. CLASES TEÓRICAS Y TEÓRICO PRÁCTICAS: No obligatorias, imprescindibles, muy


convenientes. El tiempo establecido para esta actividad es de 2hs semanales.

b. Serán clases teórico prácticas con material real aportado por el docente el que será
observado y descripto durante el desarrollo de la clase.
Se realizarán esquemas en el pizarrón y se proyectarán imágenes.

c. CLASES PRÁCTICAS OBLIGATORIAS. Si la cantidad de alumnos es numerosa, se


formarán comisiones, cada una de las cuales estará a cargo de un docente. El tiempo
establecido para esta actividad es de una clase semanal de tres horas semanales.
Se utilizará una guía de trabajos prácticos la que contendrá una breve introducción
teórica del tema a desarrollar y ejercicios. El docente y los alumnos aportarán material
real para observación, interpretación y esquemas/dibujos en carpeta de trabajos
prácticos.

. EL MATERIAL OBSERVADO EN MICROSCOPIOS SIMPLES Y COMPUESTOS DEBE SER


DIBUJADO. EL DIBUJO OBLIGA A REALIZAR OBSERVACIONES CUIDADOSAS Y
PUEDE SER ESTUDIADO POSTERIORMENTE CUANDO YA NO SE DISPONGA DEL
MATERIAL. LOS DIBUJOS SERAN CLAROS. ESQUEMATICOS. BIEN
PROPORCIONADOS, CON TRAZO LIMPIO Y ENTERO. LA DISTRIBUCION DE LOS
DIBUJOS Y SUS TITULOS REFERENCIAS, ETC. SERAN SEGUN LOS MODELOS QUE
SE EXIBAN EN EL AULA O LAS INDICACIONES DE LOS DOCENTES.
SE RECOMIENDA APROVECHAR EL TIEMPO DURANTE LAS CLASES Y CONSULTAR A
LOS DOCENTES ANTE CUALQUIER DUDA.

- Actividades (13)

CARGA HORARIA TOTAL EN RELACIÓN A LA CARGA HORARIA DEL CURSO


Tipo de Lugar donde se llevan a cabo
actividad1 Laboratorio/ Campo Interacción con el medio
Aula gabinete de productivo
computación
Desarrollo 25 horas
teórico de
contenidos
Experimentales2 45 horas
Resolución de
problemas
Proyectos3
Práctica de
intervención
profesional 4
Sumatoria 25 horas 45 horas

1- Completar lo que corresponda, según las características y modalidades de la asignatura.


2- Incluye a las prácticas que se realizan de acuerdo a un diseño experimental.
3- Se refiere al diseño y/o ejecución de proyectos.
4- Contempla el desarrollo de planes de acción orientados a la resolución de problemas vinculados al medio productivo.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


8
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

6- Materiales didácticos. (14)


Microscopios simples y compuestos, lupa manual. Material real: diferentes órganos
vegetales. Preparados fijos. Órganos vegetales conservados. Material de herbario.
Esquemas realizados en el pizarrón. Afiches. PowerPoint.

7. Evaluación. (15)
Se tomarán dos exámenes parciales. En los mismos se incluirán todos los temas tratados en
clases teóricas y prácticas.
La escala utilizada será de 0 a l0 puntos y el nivel inferior de aprobación será de 6 puntos.
Se podrán recuperar los dos exámenes parciales.

8- Sistema de promoción: (16)


La regularidad se logra con la asistencia y aprobación del 80% de trabajos prácticos y la
aprobación de los dos exámenes parciales. El alumno que alcance la condición de regular,
rendirá un examen final oral. El alumno que no obtenga la condición de regular,
permanecerá como alumno libre y previamente al examen final oral, deberá resolver y
aprobar un trabajo práctico con materiales y un examen escrito.

9 - Evaluación del curso: (17) Mediante la aplicación de encuesta a una muestra de


alumnos que regularizaron la materia, similar a la que se utiliza en el proceso de Reválida
docente.

10- Cronograma de actividades: (18)


Actividad Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mesa de X X
exámenes
Turno
Febrero-
Marzo
Clases X X X X
teóricas
3h
semanales
Clases X X X X
Prácticas 3h
semanales
Exámenes X
Turno Mayo
Exámenes X X
Turno julio-
agosto
Exámenes X
turno octubre
Exámenes X X
turno
noviembre-
diciembre

Lic. Mgter. Alicia Inés Calabroni de Asseph


Profesora Titular

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


9
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 1:
MICROSCOPIO
El microscopio es un instrumento especialmente diseñado para el estudio de los objetos que no
pueden ser examinados a simple vista. Es un sistema de lentes montadas en un tubo. La
distancia desde el tubo al objeto que se quiere observar puede regularse por medio de dos
tornillos de ajuste y todo el conjunto está dispuesto en un robusto soporte en el que también
se apoya la platina y la fuente de luz o espejo adosado.
Existen microscopios con diferentes aumentos: desde el microscopio simple o lupa, que tiene
aumento de 4 a 40 veces y que se usa para observar pelos estaminales, cortes de ovarios,
etc., hasta el microscopio electrónico que puede aumentar las imágenes hasta 100.000
veces, se usa para la observación de material no vivo. Los de laboratorio, que se usan en la
Facultad aumentan de 10 a 100 veces.

Partes del microscopio


Sistema óptico
♦ OCULAR: compuesto por lentes que multiplican el aumento, puede ser reemplazado por otro
ocular de mayor o menor aumento.
♦ OBJETIVO: lente situada cerca de la preparación, amplía la imagen de ésta. El objetivo más
corto generalmente es el de menor aumento (10x) llamado también de seco débil; el más largo
es el de mayor aumento (45x) o de seco fuerte. Un microscopio consta también de un objetivo
llamado de inmersión (100x).
♦ CONDENSADOR: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
♦ DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
♦ FOCO: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico
♦ SOPORTE: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
♦ PLATINA: lugar donde se deposita la preparación. Posee una perforación ubicada en el
centro y que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo.
♦ CABEZAL: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, etc.
♦ REVÓLVER: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
♦ TORNILLOS DE ENFOQUE: macrométrico que aproxima el enfoque con movimientos
rápidos y micrométrico que consigue el enfoque correcto, realizando movimientos lentos.
♦ PINZAS: sostienen a la preparación con firmeza sobre la platina.
♦ TUBO: proporciona sostén a los oculares y a los objetivos mantiene a unos y otros separados
por la distancia de trabajo correcto.
♦ ESPEJO: refleja la luz que habrá de atravesar el diafragma, la platina, la preparación y el
sistema óptico del microscopio.
♦ COLUMNA: une a la platina con la base y sostiene el condensador y el diafragma.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


10
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

EJERCICIOS
USOS DEL MICROSCOPIO
1) Para sacar el microscopio de su caja lo tomará por su brazo o columna, se lo desplazará
únicamente en posición vertical. Al apoyarlo sobre la mesa, evitará golpearlo, no olvidar que es
un instrumento muy sensible.
2) Localice sus partes y reténgalas. Dibuje el microscopio respetando las proporciones.
3) Antes de realizar la observación microscópica, compruebe que los oculares, el objetivo y el
espejo se encuentren limpios. En caso contrario, límpielos usando un trapo limpio muy suave.
4) Los portaobjetos y los cubreobjetos deben estar limpios.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
1) Los microscopios Leitz que usará tiene luz incluida. Accione el botón del alternador para
iluminar el campo.
2) Utilice el objetivo de menor aumento. Para ello haga girar el revolver hasta que dicho
objetivo quede alineado con el eje del revolver.
3) Coloque el preparado sobre la platina con el cubreobjetos hacia arriba tratando que el objeto
quede en el centro del orificio de la misma.
4) Observe por el ocular y mueva lentamente el macrométrico hasta que aparezca más o
menos clara la imagen del preparado. En ese momento ajuste el enfoque por medio del tornillo
micrométrico hasta que la imagen sea lo más nítida posible. La platina es móvil, cuenta con dos
tornillos que permiten desplazar el preparado hacia delante, hacia atrás, a derecha o a la
izquierda. No olvide que el microscopio da una imagen invertida.
5) Debe acostumbrarse a efectuar las observaciones manteniendo los dos ojos abiertos.
6) Si necesita ver más detalles, cambiará el objetivo por otro de mayor aumento.

DETERMINACIÓN DEL AUMENTO DEL MICROSCOPIO


Las lentes del ocular y del objetivo contribuyen al aumento total de la imagen del objeto. El
aumento está indicado en cada uno de ellos y para determinar el aumento total se
multiplican ambos entre sí.
Ejemplo: Objetivo 20x, ocular 10x, aumento total 200x- Este producto representa el aumento
total en todas las direcciones y será expresado en función del diámetro.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
• SOLOMÓN, VILLEE, DAVIS. BIOLOGÍA. 1992. Nueva Editorial INTERAMERICANA,
México.
• DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E.M. 1981. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA
MOLECULAR Y CELULAR. El Ateneo, Bs. As.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


11
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 2:
CÉLULA VEGETAL
La célula viva constituye la base física de la vida, la unidad biológica fundamental. En una
célula se reconocen las siguientes partes fundamentales:

● Pared celular: otorga protección y sostén mecánico, determina la forma de la célula vegetal.

● Membrana protoplasmática: está adosada a la pared celular. Por su permeabilidad selectiva


es una estructura de gran importancia. Está constituida por lípidos y proteínas, a los que se les
puede añadir polisacáridos, pero solo es visible con el microscopio electrónico, al igual que los
diferentes organelos.

● Citoplasma: sustancia de densidad variable, de consistencia fluida, semifluida o viscosa. Es


una emulsión coloidal muy fina, es de color hialino y de aspecto granuloso o espumoso. La
parte externa está delimitada por la membrana plasmática o citoplasto. Se encuentran las
vacuolas, cavidades que contienen jugo celular, y están limitadas por una membrana llamada
tonoplasto. El citoplasma no solamente es la sede principal de las reacciones bioquímicas
celulares, sino que también es el lugar donde se producen las transformaciones de la energía
química a energía mecánica. Es capaz de producir un trabajo arrastrando las moléculas de un
lugar a otro, este movimiento se llama ciclosis, esto sucede cuando las células están
sostenidas por una red citoplasmática. Existen plastidios, verdaderos organelos de la célula
vegetal, son corpúsculos provistos de pigmentos capaces de producirlos. Se diferencian según
el pigmento que poseen: si es verde, se denominan cloroplastos, blancos leucoplastos, de otro
color cromoplastos y amiloplastos si acumulan almidón. Las mitocondrias, cuerpos esféricos,
bacilares, cilíndricos o filamentosos que intervienen en la respiración celular. Mitocondrias y
plastidios gozan de la capacidad de autodivisión. Pueden observarse las sustancias ergásticas,
inclusiones que pueden ser el producto del metabolismo celular, como los granos de almidón,
aleurona, cristales, gotas de grasa, etc.

● Núcleo o cariosoma, que se encuentra rodeado por la carioteca o membrana nuclear.

El citoplasma y el núcleo forman el protoplasto.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de células en epidermis interna de túnicas reservantes de
Allium cepa (Amaryllidaceae) (cebolla).
El bulbo está formado por un corto tallo donde se insertan las bases foliares llamadas túnicas.
Las más externas, delgadas, son las túnicas de protección. Las internas, carnosas, son las
túnicas o catáfilas reservantes.
Tome un trozo de túnica reservante y con una pinza de puntas finas, arranque la cara interna
cóncava una porción de la epidermis, que es la película transparente que recubre el órgano.
Coloque el trozo de la epidermis sobre el portaobjetos en una gota de zafranina y luego cubra
con el cubreobjetos. Enfocando con el menor aumento (objetivo 10x) verá que la epidermis
está formada por células alargadas de forma aproximadamente rectangular. Enfocando con
mayor aumento (objetivo 40x) observe que el núcleo se a coloreado de rojo, es esférico,
más denso que el citoplasma, presenta uno o más nucleolos muy refringentes.
En el citoplasma podrá observar inclusiones lipídicas que se presentan como gránulos
refringentes.

Dibuje una de estas células epidérmicas y las partes adyacentes de las células vecinas,
indicando cuidadosamente la pared celular, el citoplasma con su contenido granuloso, el
núcleo y los nucleolos.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


12
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 2: Observación de células en pericarpio de Capsicum annum (Solanaceae)


(pimiento).
Planta muy cultivada por su fruto comestible. La presencia de cromoplastos en las células que
constituyen la pared del fruto o pericarpio le da la coloración característica.
Tome un trozo de pericarpio y haga cortes transversales bien delgados. Móntelo en una gota
de agua y observe al microscopio con el mayor aumento. Verá una masa de tejido
parenquimático formado por células poliédricas de paredes celulares delgadas.
En el citoplasma podrá observar cromoplastos ahusados o esféricos de color rojo o amarillo. El
núcleo se observa como una masa esférica, más densa que el citoplasma y con un
corpúsculo muy refringente, es el nucleolo.

Dibuje una célula y las partes adyacentes d las células vecinas marcando todos los elementos
observados.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
• DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E.M.F. 1981. Fundamentos de
Biología Molecular y Celular. El Ateneo, Bs. As.
• STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de Botánica. 7ª Edición española. Merín
Barcelona, España. Bs. As. (Trad. de la 3ª edición alemana).
• ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. 3ª edición Omega. Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


13
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 3:
NÚCLEO
Cuestionario

1. Describir las partes fundamentales de una célula eucariota.


2. Identificar los siguientes esquemas:

3. Esquematice la estructura de un cromosoma. Identifique sus partes. Clasifique los


diferentes tipos de cromosomas.
4. Enuncie las características y diferencias de los ácidos nucleicos.
5. ¿Qué es la cromatina? Clasifique los tipos de cromatina y heterocromatina.
6. El siguiente esquema representa una cadena de ácido nucleico que muestra los
distintos tipos de nucleótidos que la componen. Completar las partes faltantes en las
dos cadenas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
• DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E.M.F. 1981. Fundamentos de
Biología Molecular y Celular. El Ateneo, Bs. As.
• STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de Botánica. 7ª Edición española. Merín
Barcelona, España. Bs. As. (Trad. de la 3ª edición alemana).
• ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. 3ª edición Omega. Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


14
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 4:
DIVISIÓN CELULAR
Dentro del citoplasma, el núcleo o cariosoma está limitado por la membrana nuclear o
carioteca. Cuando el núcleo se encuentra en reposo, es decir, durante la interfase o no
división, los nucléolos, pudiendo observarse en algunos núcleos, gránulos de cromatina más
o menos grandes, los mayores reciben el nombre de cromocentros.
La principal función del núcleo es controlar y dirigir el desarrollo de la célula. La cromatina del
núcleo es el material genético. Cuando el núcleo está a punto de reproducirse por división,
la cromatina se vuelve visible en forma de cuerpos de color oscuro, que son los
cromosomas. Desde el punto de vista químico la cromatina está compuesta por ADN y
proteínas. La reproducción celular o mitosis, supone dos procesos sincronizados en la
mayoría de los individuos, la cariocinesis o división celular y la citocinesis o división del
citoplasma, éste con la formación de la nueva membrana. Durante este proceso, ocurren
una serie de cambios en la forma y el contenido del núcleo, con la producción de dos
núcleos hijos a partir del núcleo original, con igual contenido cromosómico. Todo proceso es
un cambio continuo y constante, por ello, se lo considera como si tuviese lugar a través de
diversos pasos denominados fases y cuyos nombres son: profase, metafase, anafase y
telofase.

Objetivo: Observación y reconocimiento de las distintas fases de la división celular.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de mitosis en raíz de Allium cepa (Liliaceae) cebolla.
Los preparados se realizan utilizando raíces de Allium cepa que ha sido aplastado para separar
las células. Enfoque el preparado y recorra detenidamente (usando el mayor aumento), para
observar células en distintas fases, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Profase: la cromatina aparece formando filamentos largos y enrollados.
- Metafase: los cromosomas pueden individualizarse y aparecen como bastones
ubicados en el plano medio (placa ecuatorial). En esta fase, se puede contar el número
de cromosomas de la especie (2n=16). No advertirá núcleos ni carioteca.
- Anafase: observará dos grupos de cromosomas hijos, resultado de la división
longitudinal de cada cromosoma. Los grupos pueden estar muy cerca uno del otro o
muy separado que casi llegan a los pelos de las células.
- Telofase: observará los grupos de cromosomas enrollados, sin poder distinguir el
comienzo del final de cada cromosoma. Al final de la telofase, puede visualizarse los
nucléolos y la membrana nuclear.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- Esau, K. 1985. Anatomía vegetal. Tercera edición Omega. Barcelona.
- Strassburger, S. 1988. Tratado de botánica. Séptima edición española. Merlín,
Barcelona, España. Buenos Aires (traducción de la tercera edición alemana).
- Jensen, M. 1968. La célula vegetal. Serie Fundamentos de botánica. Herrero hnos.
México (traducción primera edición inglesa).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


15
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 5:
PARED CELULAR
Cuestionario:

1. ¿Qué características presentan los vegetales?

2. Enuncie las funciones y conformación de la pared celular.

3. ¿Qué importancia tiene la hemicelulosa en la superficie celular?

4. El siguiente esquema representa la estructura molecular de la pared primaria.


Identifique sus componentes:

5. Identifique cuál de los tres componentes de la pared primaria se encuentra en mayores


proporciones. Cite ejemplos de cada componente.
a) Sustancias pécticas.
b) Hemicelulosa.
c) Proteínas.

6. ¿Qué son los plasmodesmos y cuál es su función?

7. ¿Cuantos tipos de células encontramos en los tejidos de sostén? Esquematizar.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


16
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

8. Indicar en las figuras el tipo de ordenación de las microfibrillas en las paredes celulares
(primaria y secundaria).

9. ¿Cómo se disponen las laminillas en la pared secundaria?

10. ¿Qué otras sustancias encontramos en la pared celular?

11. Esquematice la biosíntesis de la pared celular.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
• DE ROBERTIS, E.D.P. y DE ROBERTIS, E.M.F. 1981. Fundamentos de
Biología Molecular y Celular. El Ateneo, Bs. As.
• STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de Botánica. 7ª Edición española. Merín
Barcelona, España. Bs. As. (Trad. de la 3ª edición alemana).
• ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. 3ª edición Omega. Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


17
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6:
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
Son productos de reserva o de desecho, resultantes de la actividad celular y de ordinario son
de estructura más simple que los cuerpos protoplasmáticos. Sustancias ergásticas bien
conocidas son: los hidratos de carbono visibles, como el almidón y la celulosa, corpúsculos
proteicos, grasas y sustancias afines y materia mineral en forma de cristales, también se
incluyen otras sustancias orgánicas como el tanino, resinas, gomas, caucho, etc.
Las sustancias ergásticas se encuentran en las vacuolas, que son cavidades ubicadas en el
seno del citoplasma y llenas de líquido, el jugo celular. El conjunto de vacuolas de una
célula o de un organismo puede ser considerado un sistema, se lo denomina vacuoma.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de granos de almidón en Solanum tuberosum (Solanaceae)
(papa).
La papa es una de las plantas alimenticias más difundidas en el mundo. La parte comestible, el
tubérculo, se origina por el engrosamiento del tallo subterráneo y constituye un órgano de
reserva muy rico en almidón.

TÉCNICA 1: Corte un trocito de papa y frótela suavemente contra el portaobjetos donde,


previamente habrá colocado una gotita de agua. Coloque el cubreobjeto y observe al
microscopio. Verá muchos granos de almidón de forma muy variada, esféricos, elípticos,
ovoides. En general se trata de granos simples, es decir, que tienen un solo hilo o centro de
formación. El hilo es excéntrico y a su alrededor se depositan capas de almidón cuyo
espesor y grado de hidratación no son uniformes. La estratificación se manifiesta en forma
de capas claras y oscuras. Ocasionalmente aparecen granos compuestos con dos o tres
hilos.

TÉCNICA 2: Agregue una gota de lugol por el borde del preparado, verá la reacción
característica del almidón al yodo, los granos se tiñen de azul-violáceo o negro si hay
exceso de reactivo.

Dibuje cuidadosamente dos o tres granos de almidón marcando el hilo y los estratos.

Ejercicio 2: Observación de granos de almidón compuestos en Oryza sativa (Poaceae)


(arroz).
Tome un grano de arroz que previamente a sido colocado en agua y con una aguja aplaste una
pequeña porción sobre el portaobjetos. Agregue una gota de agua, coloque el cubreobjetos
y observe. Luego agregue una gota de lugol diluido. Encontrará granos de almidón grandes,
de forma subesférica u oval y granos pequeños, poliédricos. Observe atentamente los
granos grandes, verá que están compuestos por un número variable de elementos que son
poliédricos por efecto de la yuxtaposición.
Los pequeños granos poliédricos que observa son los elementos de granos compuestos que se
han roto al hacer el preparado. Esos granos de almidón compuestos resultan de la unión de
un número variable de gránulos simples.

Dibuje cuidadosamente un grano de almidón compuesto y uno de los elementos que lo


componen respetando las proporciones.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


18
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 3: Observación de cistolitos en hojas de Ficus elastica (Moraceae) (gomero).


Tome un trozo de hoja y haga cortes transversales lo más fino posibles. Móntelos en una gotita
de agua y observe al microscopio con menor aumento. Verá que tanto la epidermis superior
o adaxial como la inferior o abaxial, están formadas por varias capas de células incoloras,
es decir, que son pluriestratificadas. Entre ambas epidermis verá el mesófilo de color verde,
debido a la presencia de cloroplastos. Observe que en la epidermis adaxial algunas células
alcanzan un tamaño tal, que sobrepasan el nivel interno de la epidermis, penetrando entre
las células del mesófilo, estas células reciben el nombre de idioblastos y contienen cistolitos,
son depósitos de cristales de carbonato de calcio sobre un pedúnculo celulósico que es una
excrecencia de la membrana celular.
Observe con el mayor aumento, un idioblasto, con su correspondiente cistolito y dibújelo
cuidadosamente, marque también las partes adyacentes de las células vecinas respetando
las proporciones.
- Agregue por el costado del cubreobjeto una gota de ClH y observará que el carbonato
de calcio se disuelve desprendiendo CO2 en forma de burbujas. Queda solamente el
pedúnculo que es de naturaleza celulósica.

Dibuje el idioblasto después de la adición de ClH.

Ejercicio 4: Observación de drusas y rafidios en peciolo de Philodendron tweedianum


(Araceae) (filodendron).
Para realizar el preparado definitivo que Ud. observará se hicieron cortes transversales del
peciolo y se colorearon con safranina. Enfoque el preparado con el objetivo de menor
aumento y podrá ver una masa de tejido parenquimático, cuyas células aproximadamente
isodiamétricas, delimitan grandes espacios intercelulaes que reciben el nombre de cámaras
de aire. Este parénquima especializado se llama aerénquima.
Esparcidos en el aerénquima podrá ver grupos de células pequeñas coloreadas intensamente
de rosado y azul, son los hacecillos de conducción.
Observe que algunas de las células que delimitan las cámaras son más largas que y se
proyectan dentro de las demás. Enfoque con mayor aumento una de las células y verá que
contiene cristales de oxalato de calcio llamados rafidios. Estos son de forma acicular y se
encuentran agrupados formando manojos. Las células que contienen los rafidios se llaman
idioblastos.
Recorriendo el preparado podrá encontrar células parenquimáticas que contienen cristales
compuestos de oxalato de calcio, formados por aposición de cristales prismáticos simples.
Estos cristales reciben el nombre de drusas, moviendo el micrométrico podrá apreciar las
distintas caras y vértices.

Dibuje ambos tipos de cristales con sus correspondientes células así como las paredes
adyacentes de las células vecinas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- GOLA, G, NEGRI Y CAPPELLETI. 1959. Tratado de Botánica. Segunda edición. Labor
Barcelona. España. (traducción de la tercera edición italiana).
- STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de Botánica. Séptima edición española. Merín
Barcelona, España. Bs. As. (traducción de la tercera edición alemana).
- ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. Tercera edición Omega. Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


19
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

HISTOLOGÍA-GENERALIDADES PARA EFECTUAR PREPARADOS HISTOLÓGICOS


CON MATERIAL VEGETAL FRESCO

Colorantes utilizados en los trabajos indicados:


♦ Safranina: en solución acuosa diluida, tiñe de color rojo vivo los núcleos, las paredes
primarias. Se prepara safranina al 1% en alcohol 50%. Se diluye en agua.

♦ Carmín acético: colorea núcleos y cromosomas.


Preparación:
- Carmín 1 gr.
- Ácido acético 45 cc.
- Agua destilada 55 cc.
Se prepara la solución del carmín en ácido acético, se calienta suavemente y se agrega agua
destilada. Se deja enfriar y se filtra.

♦ Verde de Yodo: tiñe de azul las membranas celulares lignificadas. Se prepara verde de yodo
al 75 % en solución acuosa.

Reactivos:
Lugol: reactivo microquímico que forma un compuesto de color azul en presencia de almidón,
tiñe la calosa y las paredes secundarias de color amarillo oro.
Preparación:
- Yodo resublimado: 4 gr.
- Ioduro de potasio: 6 gr.
- Agua destilada: 100 ml.
El yodo y el ioduro deben ser disueltos en frio con agua destilada.

Medio de montaje:
Agua: es el más simple y con buen índice de refracción.

Glicerina: al 25 % proporciona buen índice de refracción. Estos dos medios tienen duración
limitada.

Bálsamo de Cánada: se adquiere en comercios especializados. Es conveniente diluirlo en xilol.


No se han detallado las proporciones ni colorantes para realizar los preparados
permanentes, para ello, consultar la siguiente bibliografía:
- ROTH, I. Microtecnia vegetal. Imprenta universitaria. Caracas.
- SCAIA, A.Manual de manipulaciones de botánica. Conti Hnos. Bs. As.

Técnicas para efectuar un corte a mano libre


Material:
- Médula de mandioca, de hinojo o de raíz de zanahoria.
- Hoja de afeitar nueva, sin uso.
- Porción de vegetal a estudiar.
Procedimiento:
Cortar longitudinalmente un trozo de médula de mandioca, que tiene por fin sujetar la porción
del material que se quiere cortar. Si debe recurrirse a raíz de zanahoria debe preparar
previamente dos trozos de la misma, con forma de paralelepípedo rectangular y dejarlos
orear un momento a fin de que la humedad de sus caras no provoque molestos
deslizamientos. Se aprisiona el material entre ambos paralelepípedos y se mantiene
firmemente entre los dedos pulgar e índice. Emparejar la superficie del corte haciendo
deslizar la hoja de afeitar firmemente, pero sin presión.
Realizar numerosos cortes sucesivos a fin de elegir los mejores. Un corte bueno debe ser
delgado, de grosor uniforme y sin desgarros. Utilizar un pincel para despegar los cortes que
quedan adheridos a la hoja de afeitar y colocarlos en un vidrio reloj o caja de Petri con agua.
Realizar el montaje según las indicaciones y necesidades. Colocar el cubreobjeto apoyando
uno de sus lados en el líquido de montaje, dejándolo caer después lentamente para evitar la
formación de burbujas. Absorber el resto de fijador y/o colorante con un papel de filtro.
Secar el preparado antes de llevar el microscopio.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


20
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 7:
TEJIDO MERISTEMÁTICO
En las talófitas de organización superior se observa una diferenciación celular y una
división de trabajo. Las células semejantes entre si y que cumplen funciones similares,
están agrupadas constituyendo los tejidos. Los tejidos vegetales se dividen en dos
grupos:

- PRIMARIOS O TEJIDOS EMBRIONALES: sus células tienen la capacidad de dividirse


activamente agregando nuevas células a la planta. El tejido meristemático se clasifica a su vez
en:
• Meristemas apicales: se hallan en los extremos de tallos y raíces. Producen crecimiento
primario del cuerpo de la planta. El meristema apical en las raíces se encuentra en el ápice,
protegido por la caliptra o pilorriza, por esto es subapical. Su porción distal está formada por
uno o más estratos superpuestos de células iniciales. Estas células pueden sufrir divisiones
anticlinales o sea perpendiculares a la superficie del órgano.
• Meristemas laterales: determinan el crecimiento primario del tallo y de la raíz. El cámbium y el
felógeno son los dos meristemas secundarios, se localizan en forma cilíndrica a todo lo largo
de planta. El cámbium forma xilema y floema secundario o leño de los árboles, y el felógeno es
el que forma la peridermis o corteza.
• Meristemas intercalares: se ubican en la base de los entrenudos y determinan el crecimiento
internodal.

- DEFINITIVOS O ADULTOS: que se forman a partir de los meristemáticos.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de yema apical caulinar en Handroantus heptaphyllus
(Bignoniaceae) (lapacho).
Tome una rama de lapacho, identifique una yema apical, despréndala de la rama y realice un
corte medio longitudinal. Con el microscopio simple o lupa identifique sus partes. Observará
que el ápice vegetativo o domo meristemático generalmente tiene forma cónica y es
incoloro, brillante. Sobre las yemas se desarrollan protuberancias, son los primordios
foliares, en vías de diferenciación que crecen en forma acrópeta, es decir, que las hojitas
son algo mayores (hojitas juveniles) cuanto más alejadas están del ápice.
Con mayor aumento podrá apreciar que en la axila de las hojitas juveniles más distantes del
ápice aparece otra protuberancia que es el rudimento de una nueva yema axilar o primordio
de un vástago lateral.

Realice un esquema del corte longitudinal de una yema apical caulinar y marque las partes
observadas.

Ejercicio 2: Observación de yema axilar en Dicotiledónea Melia azederach (Meliaceae)


(paraíso).
Tome una yema axilar de paraíso y observe con el microscopio simple o lupa, ésta está
recubierta por hojitas transformadas muy pilosas, de color marrón, son las pérulas o
escamas que protegen a la yema de las oscilaciones térmicas.
Tome dos agujas histológicas, realice la disección de la yema y reconozca:
- escamas o pérulas de color marrón.
- hojitas juveniles.
- Primordios de vástagos laterales (son abultamientos o mamelones en las axilas de las
hojitas juveniles).
- Primordios foliares.
- Domo meristemático.

Esquematice lo observado e identifique sus partes.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


21
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 3: Observación de meristema radical en Monocotiledónea, Allium cepa


(Amaryllidaceae) (cebolla).
Técnica 1: en el extremo de las raíces adventicias de cebolla, con ayuda del microscopio
simple o lupa observará:
- un tejido apical de color marrón claro, es la caliptra, cofia o pilorriza.
- Por debajo de la caliptra un tejido blanco opaco, es el meristema subapical.
- Esquematice lo observado, cuidando las proporciones.

Técnica 2: en raíces adventicias de cebolla realice:


- un corte medio longitudinal de la raíz, colóquele una gota de safranina diluida y distinga
a partir de los grupos de células iniciales, los diferentes tejidos adultos.
- Caliptra, rizodermis, córtex y cilindro central.

Esquematice lo observado respetando las proporciones.

Ejercicio 4: localización de meristemas caulinares apicales y radicales subapicales en


Prosopis alba (Fabaceae) (algarrobo blanco).
Árbol forestal de gran interés por la calidad de su madera. El crecimiento de la planta depende
del tejido meristemático, formado generalmente por células isodiamétricas con paredes
celulares delgadas. La característica de este tejido es que sus células tienen la capacidad
de multiplicarse activamente. Las células derivadas se diferencian para constituir los tejidos
definitivos de la planta. Los meristemas apicales se presentan en todos los ápices de brotes
principales y laterales. El meristema de la raíz principal y raíces secundarias no es terminal
o apical sino subterminal o subapical, pues se encuentra debajo de la caliptra.

Dibuje una plántula completa e indique la localización de los meristemas caulinares y radicales.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- GOLA, G. NEGRI Y CAPPELLETI 1959. Tratado de botánica. Segunda edición Labor
Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de botánica. Séptima edición española. Merín,
Barcelona. España. Bs. As. (traducción de la tercera edición alemana).
- ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. Tercera edición Omega. Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


22
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 8:
TEJIDO EPIDÉRMICO
La evolución de las células derivadas de los meristemas o de la diferenciación celular lleva a la
formación de los diversos sistemas de tejidos del cuerpo de la planta. Como el grado y la clase
de especialización varía en las diferentes células, la diferenciación celular implica la diversidad
histológica propia de las plantas superiores. En relación a su origen los tejidos adultos pueden
clasificarse en primarios y secundarios. Los primeros proceden inmediatamente de los
meristemas primarios y los segundos se originan a partir de los meristemas secundarios.
Epidermis
La epidermis es el tejido que recubre el cuerpo primario de la planta: tallos, raíces, hojas,
flores, frutos y semillas. No lo encontramos en la caliptra ni en los meristemas apicales. Tiene
como función principal proteger y regular el intercambio entre los tejidos vivos y el medio
exterior. Otras funciones son excreción, percepción de estímulos, limitación de la transpiración,
etc. Sus células pueden ser de distintas formas y distribuidas irregularmente con contornos
lobulados, isodiamétricas, alargadas, poliédricas. Sus células se juntan fuertemente entre sí sin
dejar espacios intercelulares, excepto los estomas. Típicamente la capa epidérmica es de una
sola célula de grosor. Sus células están vivas cuando son funcionales, tienen una vacuola
central bien desarrollada, rara vez contienen cloroplastos a excepción de las células
estomáticas anexas. Las células externas de las células epidérmicas de tallos y hojas están
impregnadas con un material ceroso, la cutina, que forma una capa continua denominada
cutícula sobre la superficie externa de la epidermis.
Estomas: son aberturas de la epidermis, rodeada por dos células oclusivas, que mediante
cambios de forma, controlan el tamaño de la abertura y permiten el intercambio con el medio
ambiente. Se componen de cloroplastos y dejan entre si una abertura llamada ostiolo. Este se
comunica por una cavidad ubicada debajo del estoma, la cavidad subestomática. Las células
oclusivas pueden estar acompañadas por una o dos células llamadas anexas, subsidiarias o
adjuntas.
Tricomas: son apéndices epidérmicos de estructura, forma y funciones diversas. Están
representados por pelos unicelulares o pluricelulares, glandulares, protectores y de sostén,
escamas, papilas, pelos absorbentes. Pueden presentarse en todas las partes de las plantas,
pueden persistir o ser efímeros. Los persistentes pueden permanecer vivos o perder el
protoplasma y quedar secos.
En la epidermis puede observarse los idioblastos, células que se diferencian por su gran
tamaño y contenido como también por su función.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de epidermis en hoja de una Monocotiledónea, Iris germanica
(Iridaceae) (lirio) o Gladiolus comunis (Iridaceae) (gladiolo).
Tome un trozo de hoja y con una hoja de afeitar practique un corte en forma de V, con ayuda
de una aguja y una pinza arranque una porción de epidermis. Monte el trozo más transparente
en una gota de agua cuidando de colocar la superficie hacia arriba.
Enfoque con el menor aumento y verá que la epidermis está formada por células alargadas de
bordes lisos, cuyo eje mayor es paralelo al eje longitudinal de la hoja, éstas son células
epidérmicas propiamente dichas que carecen de cloroplastos. Observará además los estomas
dispuestos en series lineales.
Enfoque un estoma con mayor aumento verá que cada estoma está formado por dos células
epidérmicas especializadas, reciben el nombre de células oclusivas. Estas células de forma
arriñonada tienen cloroplastos y dejan entre sí una abertura llamada ostíolo. Las células
oclusivas no se encuentran en el mismo plano que las epidérmicas propiamente dichas, sino
por debajo de ellas. Por esta razón, si enfoca el preparado en el plano superior, verá las células
epidérmicas propiamente dichas, que dejan un espacio más o menor rectangular a la altura del
ostiolo. Bajando el micrométrico dejará de observar las células epidérmicas propiamente dichas
y podrá ver las células oclusivas.
Dibuje un trozo de epidermis con menor aumento, marcando las células epidérmicas
propiamente dichas y la disposición de los estomas.

Dibuje un estoma con todos sus detalles.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


23
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 2: Observación de epidermis en hoja de Dicotiledónea en Begonia sp.


(Begoniaceae) (begonia).
Tome un trozo de hoja de begonia y con una pinza de puntas finas arranque una porción de
epidermis de la cara abaxial o inferior (de color rojizo). Monte el trozo más transparente en una
gotita de agua, cuidando de colocar la superficie hacia arriba. Enfoque con el menor aumento y
verá las células epidérmicas propiamente dichas de sección poligonal y bordes lisos,
esparcidos entre ellas, los estomas, solitarios o en grupos de dos o tres. Enfoque con el mayor
aumento un grupo formado por dos estomas. Verá que alrededor de las células oclusivas hay
una serie de células que se diferencian por su forma y tamaño de las células epidérmicas
propiamente dichas. Estas células son las células subsidiarias, accesorias o anexas y están
dispuestas de la siguiente manera: alrededor de cada estoma hay un anillo formado por tres
células, luego hay un anillo formado por cuatro a seis células que rodean a ambos estomas, en
algunos casos se pueden encontrar, además de las células de los anillos una o dos células
alargadas, interpuestas entre los dos estomas.

Dibuje un par de estomas, observado con las células subsidiarias y las epidérmicas
propiamente dichas, adyacentes.

Ejercicio 3: Observación de pelo simple unicelular en hojas de Eriobotrya japonica


(Rosaceae) (níspero).
Tome una hoja de níspero y con una hoja de afeitar raspe la cara inferior, monte el material
obtenido en una gota de agua y observe al microscopio. Con el mayor aumento verá largos
pelos unicelulares que se curvan de distinta manera.

Dibuje cuidadosamente uno de ellos marcando su inserción en la epidermis.

Ejercicio 4: Observación de pelos estrellados en Hibiscus rosa sinensis (Malvaceae)


(rosa china).
Prepare el material siguiendo las instrucciones del ejercicio anterior. Observe con el mayor
aumento y verá que estos pelos están formados por un corto pie de cuyo extremo superior se
desprenden brazos en varias direcciones, cada brazo, está formado por una célula alargada y
aguzada en un extremo.

Ejercicio 5: Observación de escamas peltadas en Olea europaea (Oleaceae) (olivo).


Siga las instrucciones del ejercicio anterior y observe:
Escamas en vista frontal.
Escamas en vista lateral, identificando el pedúnculo.

Dibujar una escama de frente y otra de perfil.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- GOLA, G. NEGRI Y CAPPELLETI 1959. Tratado de botánica. Segunda edición Labor
Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de botánica. Séptima edición española. Merín,
Barcelona. España. Bs. As. (traducción de la tercera edición alemana).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


24
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 9:
TEJIDO PARENQUIMÁTICO
El tejido parenquimático posee íntima relación con el metabolismo de la planta. Se halla en el
córtex del tallo y de la raíz (parénquima cortical), en el mesófilo de las hojas (parénquima en
empalizada o lagunoso) y como cordones verticales y radiales en los tejidos vasculares. Sus
células de forma variada, son vivas, capaces de crecer, con abundantes vacuolas y
generalmente con paredes primarias que presentan zonas delgadas denominadas campos de
puntuación primaria, a través de los cuales, se comunican protoplastos de células contiguas.
En las células del parénquima se llevan a cabo la mayoría de las funciones del vegetal tales
como: fotosíntesis, respiración, almacenamiento, etc. Según la función que cumple el
parénquima puede ser clorofiliano o clorénquima, llamado también parénquima asimilador,
cuyas células contienen clorofila y realizan fotosíntesis. Si almacenan sustancias parénquima
reservante, si las reservas son predominantemente acuosas, parénquima acuífero, cuando
posee grandes espacios intercelulares, parénquima aerífero o aerénquima.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de epidermis simple y parénquima clorofiliano en hoja de Iris
germanica (Iridaceae) (lirio).
Realice finos cortes transversales en la hoja elegida y monte los más finos en una gota de
agua. Observará la epidermis incolora, constituida por una sola capa de células, interrumpida
por los estomas. Entre la epidermis adaxial y la abaxial observará el mesófilo con células
alargadas sin espacios intercelulares, formando una empalizada, algunas con contornos
irregulares y abundantes cloroplastos, es el parénquima clorofiliano en empalizada, propio de
las Monocotiledóneas, excepto el de muchas gramíneas que es homogéneo porque no
presenta diferenciación de parénquima en empalizada o lagunoso. Inmediatamente por debajo
del parénquima en empalizada observará el parénquima esponjoso, con células de forma
variada. En el mesófilo observará distribuidos los hacecillos de conducción de diversos
tamaños.
Dibuje una porción del corte con su correspondiente hacecillo.

Ejercicio 2: Observación de epidermis pluriestratificada y parénquima clorofiliano en


hoja de Ficus elastica (Moraceae) (gomero).
Realice cortes transversales en una hoja de gomero y déjelos en el agua para que pierdan el
látex, monte los más finos en una gota de agua. Observará que la epidermis superior o adaxial
está constituida por varias capas de células incoloras. Es una epidermis pluriestratificada.
Observará además un idioblasto con su cistolito. Los idioblastos son células de mayor tamaño
que contienen aceites, taninos, cristales, etc. Los cistolitos son prolongaciones de la pared
celular y que se encuentran cargados de carbonato de calcio. Inmediatamente verá dos o tres
capas de células alargadas con abundantes cloroplastos, sin dejar espacios intercelulares, es
el parénquima en empalizada. Debajo se encuentran los hacecillos de conducción. A
continuación, se encuentra el parénquima esponjoso formado por células de distintas formas
que dejan grandes espacios. Por debajo de este, la epidermis abaxial con estomas formados
por células oclusivas, ostiolo y cámara subestomática.
Dibuje una porción de la hoja comprendida entre las dos epidermis.

Ejercicio 3: Observación de parénquima reservante en raíz de Ipomea batatas


(Convolvulaceae) (batata).
Tome un tejido del tubérculo y realice finos cortes, monte los más delgados en una gota de
agua y observe al microscopio. Con menor aumento verá células isodiamétricas. Si agrega
unas gotas de safranina diluida podrá diferenciar que las mismas tienen sección poligonal,
paredes delgadas que no dejan espacios intercelulares. Las células contienen granos de
almidón, simples y compuestos. En los primeros se puede ver el hilo estrellado y las capas de
almidón y en los compuestos varios granos simples de forma poliédrica. En algunos
preparados podrá observar drusas. Las drusas son cristales incompletos, formados por un
núcleo cristalino.
Dibuje un grupo de células parenquimáticas con sus correspondientes granos de almidón.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


25
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 4: Observación de aerénquima en corte transversal de Scirpus lacustris


(Cyperaceae) (junco).
Tome un trozo de tallo y haga cortes transversales, monte los más finos en una gota de
safranina diluida. Con el menor aumento, observe el corte desde la periferia hacia el centro,
verá la epidermis formada por células incoloras, el parénquima clorofiliano y un parénquima
cuyas células aproximadamente isodiamétricas delimitan grandes cámaras de aire, es el
aerénquima. Cada cámara de aire está ocupada por células de forma estrellada que dejan
entre si espacios para la circulación del aire. Esparcidos en el aerénquima, verá grupos de
células pequeñas intensamente coloreadas, son los hacecillos de conducción.
Dibuje un sector del corte que abarque una cámara de aire con las células estrelladas en su
interior.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- GOLA, G. NEGRI Y CAPPELLETI 1959. Tratado de botánica. Segunda edición Labor
Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de botánica. Séptima edición española. Merín,
Barcelona. España. Bs. As. (traducción de la tercera edición alemana).
- ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. Tercera edición Omega. Barcelona.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


26
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 10:


TEJIDOS DE SOSTÉN: COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA
El colénquima es un tejido de células vivas cuya función es la de sostén en órganos de
crecimiento. Se lo encuentra generalmente en tallos y hojas de muchas dicotiledóneas, en
posición inmediata a la epidermis o distanciado de la misma por pocas capas de células. Las
paredes primarias constituidas por celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas están muy
hidratadas y desigualmente engrosadas de acuerdo a la disposición de los engrosamientos. De
acuerdo a esos engrosamientos, tenemos tres tipos de colénquima: angular, lacunar y
tangencial. Las hemicelulosas son sustancias de composición variable que en caliente dan
pentosas, hexosas. Se encuentran hemicelulosas en las paredes celulares primarias. También
se las encuentra como reserva en algunas semillas de palmeras, arvejas o cafetos.
El esclerénquima cumple la función de sostén y está formado por células muertas, de paredes
secundarias pobres en agua, y ricas en celulosa, generalmente lignificadas. Pueden
desarrollarse en cualquier parte del cuerpo primario o secundario. Por la forma que adoptan
pueden ser esclereidas y fibras. Las esclereidas pueden presentarse aisladas o en grupos.
Según su forma reciben el nombre de braquiesclereidas (forma isodiamétricas),
astroesclereidas (forma de estrella), osteoesclereidas (forma de hueso). Las fibras son largas,
fusiformes con puntuaciones simples y agrupadas en haces, pueden ser axilares o fibras duras
y extraxilares o fibras blandas.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de colénquima en cordones y banda en pecíolo de Apium
graveolens (Apiaceae) (apio).
Tome un trozo de pecíolo de apio y realice cortes transversales. Monte los más finos en una
gotita de safranina diluida y observe con el menor aumento. En sección transversal, el
pecíolo tiene forma semilunar. La cara adaxial es cóncava y la abaxial convexa, presenta
costillas.
Observe la cara adaxial, el colénquima forma una banda subepidérmica y en la abaxial se
dispone formando cordones que ocupen las costillas. Entre las costillas se encuentra
parénquima clorofiliano, por debajo de la epidermis. Debajo de los cordones
colenquimáticos se hallan los haces conductores. La parte central del pecíolo está ocupada
por el parénquima fundamental.
- Realice un esquema utilizando los signos convencionales para representar los tejidos
adultos. Marque epidermis, colénquima, parénquima clorofiliano, hacecillos
conductores y parénquima fundamental.
- Con mayor aumento, enfoque un cordón colénquimático y observe que las membranas
están notablemente engrosadas en los ángulos donde se unen varias células, este
colénquima es angular.
Dibuje un grupo de células colenquimáticas, delimitando la forma y el engrosamiento de la
pared.

Ejercicio 2: Observación de fibras blandas y colénquima tangencial en Urtica dioica


(Urticaceae) (ortiga).
Las fibras extraxilares llamadas fibras blandas son las que acompañan al tejido floemático en
los tallos de las dicotiledóneas.
Realice cortes transversales del tallo, monte los más finos en una gota de safranina diluida y
observe con menor aumento. Debajo de la epidermis provista de pelos urticantes verá una
banda de colénquima. Observe que los engrosamientos de las paredes de las células
colenquimáticas se producen especialmente en las paredes tangenciales, por esa razón
este colénquima es tangencial o laminar. Debajo del colénquima observará dos o tres capas
de parénquima clorofiliano. A continuación verá fibras de gruesas paredes poco lignificadas.
Las células del floema son pequeñas y muchas de ellas contienen drusas. Una angosta banda
de cambium con células rectangulares muy ordenadas, separa el xilema del floema. Las
paredes de los elementos xilemáticos que son lignificados se colorean intensamente de rojo.
Realice un esquema del corte completo utilizando los signos correspondientes.
Enfoque un grupo de fibras con mayor aumento y dibújelas cuidadosamente.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


27
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 3: Observación de fibras duras en Yucca sp. (Agavaceae) (yuca).


Realice cortes transversales en hojas de yuca, coloréelos con safranina diluida y monte los
más delgados sobre el portaobjetos, cúbralos con el cubreobjeto y observe con el mayor
aumento.
- Verá que tanto la epidermis adaxial como la abaxial presenta una cutícula muy gruesa
que se colorea de rosa. Entre ambas epidermis se extiende el mesófilo formado por
células de sección elípitcia o redondeada, provista de numerosos cloroplastos.
- En el mesófilo se distinguen dos series de hacecillos de conducción que reconocerá
fácilmente ya que están acompañados por gruesos cordones de fibras que se colorean
intensamente con la safranina. Esto se debe a que las membranas de dichas células
están fuertemente impregnadas de lignina.
- Los hacecillos de mayor tamaño se ubican en la parte media del mesófilo y los mas
pequeños cerca de la epidermis adaxial. Cada hacecillo está compuesto por dos
tejidos: el floema que se colorea de rosa pálido y el xilema que se tiñe de rojo.
- Cerca de la epidermis adaxial se observan cordones constituidos por fibras.

Esquematice el corte observado identificando los tejidos entre ambas epidermis.


Observe con mayor aumento un cordón de fibras y dibújelas, destaque el grosor de las paredes
de estas células y su lumen muy reducido.

Ejercicio 4: Observación de esclereidas en frutos de Pyrus comunis (Rosaceae) (pera).


Tome un trozo de fruta y con la pinza separe una pequeña porción de pulpa. Con la aguja
realice el aplastado sobre el portaobjeto en el que previamente habrá colocado una gota de
safranina. Con mayor aumento observará:
- Pequeños grupos de esclereidas que se colorean de rosa. Con mayor aumento
distinguirá que son células isodiamétricas, por lo tanto son braquiesclereidas.

Dibuje un grupo de dos o tres esclereidas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- ESAU, K. 1982. Anatomía de las plantas con semillas. Edición hemisferio sur argentino.
- ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. Tercera edición Omega. Barcelona.
- STRASSBURGER, S. 1988. Tratado de botánica. Séptima edición española. Merín,
Barcelona. España. Bs. As. (traducción de la tercera edición alemana).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


28
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 11:


TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA
En los vegetales superiores el tejido de conducción está compuesto por xilema, tejido
conductor de agua y sales minerales y floema, tejido conductor de sustancias elaboradas,
ambos se agrupan formando haces vasculares. Los tejidos de conducción primarios se
originan a partir del procámbium en los meristemas apicales y los secundarios a partir del
cámbium. En el xilema los elementos conductores pueden ser traqueidas, fibrotraqueidas,
miembros de los vasos o tráqueas, células parenquimáticas o fibras. En el floema los
elementos de conducción pueden ser células cribosas, miembros de los tubos cribosos, células
acompañantes, células parenquimáticas o fibras. Los miembros de los vasos del xilema
presentan engrosamientos de las paredes en forma de anillo, hélice, retículo, puntos, etc., se
comunican entre sí por medio de perforaciones ubicadas en sus paredes terminales (placa de
perforación).
Las traqueidas son células imperforadas que se comunican con otros elementos mediante
puntuaciones. Los miembros de los tubos cribosos tienen paredes primarias más o menos
engrosadas, presentan áreas cribosas mediante las cuales se comunican con células vecinas.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de elementos xilemáticos en muestras de diferentes papeles
macerados.
Tome varios tipos de papel, mójelos y macérelos. Monte una pequeña muestra de cada uno de
ellos en una gotita de zafranina diluida. Observará diferentes elementos xilemáticos:
miembros de los vasos o tráqueas con espesamientos anillados, espiralados, reticulados y
punteados. Observe las distintas placas de perforación: simple (con una sola perforación) o
compuesta (muchas en serie).
Observará también numerosas fibras, son células fusiformes con paredes engrosadas que se
tiñen de rojo.

Ejercicio 2: Observación de hacecillo colateral cerrado en tallo de Scirpus lacustris


(Cyperaceae) (junco).
Realice finos cortes transversales en el tallo de junco, seleccione los más finos y coloréelos
con safranina diluida. Enfoque un hacecillo de conducción con mayor aumento y verá:
- Floema orientado hacia la periferia del tallo. En el borde interno del hacecillo se ve un
gran espacio originado por la destrucción de los elementos traqueales del protoxilema.
Podrán encontrar elementos que no se han destruido. En el centro verá elementos
traqueales de gran tamaño, pertenecen al metaxilema.
- El hacecillo se halla rodeado por una vaina de esclerénquima.

Realice un esquema del conjunto respetando las proporciones.

Ejercicio 3: Observación de hacecillo bicolateral abierto en tallo de Cucurbita maxima


(Cucurbitaceae) (zapallo).
Realice cortes transversales en un trozo de tallo y coloréelos con zafranina diluida. Observando
con mayor aumento verá:
- Los hacecillos distribuidos en el parénquima fundamental y formados por:
Floema: ubicado en los extremos internos y externos del hacecillo. Las células son de sección
poligonal, paredes delgadas y se tiñen de rosa.
Xilema: ubicado en el centro del hacecillo, con elementos traqueales de gran tamaño teñidos
de rojo.
Cámbium vascular: ubicado entre el xilema y el floema externo. Se presenta en dos o tres
hileras de células muy pequeñas, de sección rectangular, paredes delgadas y blanquecinas.

Realice un esquema del hacecillo respetando las proporciones.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


29
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 4: Observación de elementos traqueales en Cucurbita maxima (Cucurbitaceae)


(zapallo).
Realice cortes longitudinales en el tallo, seleccione los más finos y móntelos en una gota de
zafranina diluida. Con el menor aumento observará que los elementos se presentan en una
banda teñida de rojo y que los engrosamientos secundarios de la membrana adoptan gran
variedad de formas. Observe el preparado desde el centro a la periferia, verá elementos
anillados, espiralados, escalariformes, reticulados y punteados.

Dibuje los distintos elementos cuidando el orden y las proporciones.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
- ESAU, K. 1982. Anatomía de las plantas con semillas. Edición hemisferio sur argentino.
- ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. Tercera edición Omega. Barcelona.
- FAHN, A. 1982. Anatomía vegetal. Edición Pirámide. S.A. Madrid.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


30
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 12:


TEJIDOS DE SECRECIÓN
Las células vegetales producen muchas sustancias que son subproductos no utilizables del
metabolismo y que quedan más o menos aisladas del protoplasma. Ejemplos de estas
sustancias son los terpenos, taninos, cristales, néctar, látex, etc. Las estructuras
relacionadas con la secreción varían en su grado de especialización y localización en la
planta. Algunas son externas, por ejemplo, pelos glandulares, glándulas, nectarios y otras
internas, por ejemplo, cavidades lisígenas, esquizógenas, laticíferos, etc.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de pelos glandulares en Pelargonium zonale (Malvaceae)
(malvón).
El malvón es una planta con tallo suculento, cilíndrico y pubescente. Tome un trozo de tallo y
con una hoja de afeitar o con la pinza, separe una pequeña porción de epidermis con
algunos pelos y monte este material en una gotita de agua. Observe con menor aumento y
verá que cada pelo está constituido por un largo pie pluricelular cuya base es levemente
abultada y una cabeza glandular, provista de secreción.

Dibuje cuidadosamente uno de estos pelos glandulares y señale sus partes.

Ejercicio 2: Observación de laticíferos en corte longitudinal de tallo de Pedilanthus


tithymaloides (Euphorbiaceae).
Tome una porción de tallo y haga cortes transversales para localizar a los laticíferos. Verá que
estos se localizan en la parte interna del cortex (parte verde) y en la periferia de la médula
(parte blanca). Una vez localizados, realice cortes longitudinales y monte los más finos en
una gota de zafranina diluida. Observe desde la periferia del corte hacia el centro, verá:
epidermis, parénquima clorofiliano, floema, xilema y parénquima medular. En la vecindad de
los tejidos vasculares localizará a los laticíferos, son largos conductos cuyas paredes
gruesas no se colorean. En el interior de los tubos laticíferos se encuentra el látex que ha
coagulado, es granuloso de color castaño y puede contener granos de almidón en forma de
bastoncitos o de huesos largos.
Observe que cada tubo está formado por una sola célula y muchos de ellos se ramifican, Son
laticíferos no articulados ramificados.

Dibuje un laticífero a la altura de la bifurcación y las células parenquimáticas adyacentes,


indique el grosor de la membrana celular y el contenido de los mismos.

Ejercicio 3: Observación de cavidades lisígenas en Citrus sinensis (Rutaceae) (naranjo


dulce).
Las hojas, tallos y frutos contienen un aceite esencial utilizado en perfumería. Tome una hoja
adulta y realice cortes transversales, monte los más finos en una gota de zafranina diluida.
Observe con menor aumento verá la epidermis adaxial cubierta por una cutícula gruesa que
se colorea de rosa, luego el parénquima en empalizada, formado por tres o cuatro capas de
células bien verdes, continúa un número variable de células que dejan espacios
intercelulares, es el parénquima clorofiliano lagunoso aquí podrá observar idioblastos con
cristales, además de los hacecillos de conducción formados por elementos de xilema y
floema que se colorean de rosa. En la parte inferior del corte la epidermis abaxial provista
de estomas. Generalmente debajo de la epidermis adaxial se observan cavidades de
sección casi circular, delimitadas por células más o menos desintegradas que dan lugar a la
formación de un espacio o cavidad llamada lisígena, por donde circulan aceites esenciales
producidos en las células.

Realice un esquema del corte de la hoja indicando la localización de las cavidades lisígenas.
Enfoque una de las cavidades con objetivo de mayor aumento y dibújela cuidadosamente.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


31
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 4: Observación de canales esquizógenos en Pinus sp. (Pinaceae) (pino).


Numerosas especies de pino se utilizan para la extracción de trementinas. Estas son
oleoresinas, es decir, que contienen gran cantidad de aceites esenciales y además
materiales resinosos. Estos productos son agregados dentro de los canales resiníferos que
se encuentran en casi todos los órganos de una planta. Para la extracción comercial se
procede al sangrado del tronco. Observe el preparado con el menor aumento, el corte es de
sección triangular, en cada vértice del mismo, verá un canal resinífero que aparece como un
gran espacio intercelular de forma esférica. Enfoque un canal esquizógeno, con mayor
aumento y verá que está delimitado por una o dos capas de pequeñas células secretoras
que forman el epitelio. Frecuentemente, las células secretoras están rodeadas por una vaina
de células protectoras esclerificadas. La resina se excreta en forma de gotitas en el
protoplasma de las células epiteliales, para luego pasar al interior del canal esquizógeno a
través de la membrana.

Dibuje un canal resinífero esquizógeno.

Ejercicio 5: Observación de nectarios extraflorales en Croton bonplandianus


(Euphorbiaceae) (croton).
Es un subarbusto que crece en nuestra zona. Sus hojas simples de borde aserrado, presentan
dos nectarios de color anaranjado en el envés de la base de la lámina. Observe un nectario
con un microscopio simple (lupa), verá que es un órgano de contorno circular, cuya
superficie lisa y levemente convexa presenta un diminuto poro central a través del cual se
excreta el néctar.

Dibuje una hoja de manera tal que se observen los nectarios. Señale los detalles observados.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- Esau, K. 1979. Anatomía de las plantas con semillas. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
- Gola, G., Negri y Cappeletti, 1959. Tratado de Botánica. Segunda Edición. Labor
Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- Strasburger, S., 1986. Tratado de Botánica. Séptima edición española. Merín
Barcelona España. Buenos Aires. (traducción de la tercera edición alemana).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


32
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 13:


ESTRUCTURA INTERNA DE RAÍZ
La estructura interna de la raíz es el resultado de la actividad del meristema apical. Desde la
periferia hacia el centro presenta los siguientes tejidos:
- Rizodermis: dará origen a los pelos absorbentes.
- Exodermis: reemplaza en su función de protección a la rizodermis, por encima de la
zona pilífera.
- Parénquima cortical: su capa interior constituye la endodermis, esta presenta
engrosamientos en las paredes radiales denominados Bandas de Caspary.
- Periciclo: es la zona externa del cilindro central.
- Parénquima fundamental: del cilindro central que contiene los hacecillos xilemáticos
alternando con los floemáticos. En estos, el protoxilema y el protofloema se hallan en la
vecindad del periciclo. Esta estructura primaria que en la mayoría de las
monocotiledóneas se conserva durante toda su vida, es la misma que poseen las
gimnospermas y dicotiledóneas al principio de su desarrollo, en el primer año de vida.
En estas, al producirse el engrosamiento secundario se desdiferencia el cambium entre
el xilema y el floema, originando leño y liber.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de estructura primaria interna de raíz poliarca en
Monocotiledónea Zea mays (Poaceae) (maiz).
En un corte transversal de raíz de maíz, enfocando con menor aumento observará desde
afuera hacia adentro:
- Rizodermis: formada por una sola capa de células de paredes delgadas, algunas de las
cuales se prolongan formando pelos absorbentes.
- Cortex o corteza: compuesto por varias partes de células parenquimáticas de forma
poligonal y paredes delgadas. La capa más interna formada por células de sección
rectangular, constituye la endodermis. Las paredes radiales de estas células presentan
un engrosamiento en forma de cinta, es la Banda de Caspary, se visualiza como un
espesamiento de color rojo intenso.
- El cilindro vascular: limitado externamente por una capa de células de paredes
delgadas, es el periciclo, región celular que da origen a las raíces laterales. Los
elementos del metaxilema teñidos de rojo intenso forman numerosos grupos radiales
(trece a quince) que se alternan con el floema. Este se presenta en forma de cuña con
células muy pequeñas de color rosado. Los vasos del protoxilema son pequeños, se
hallan junto al periciclo, comúnmente hay tres o cuatro cordones de protoxilema por
cada vaso grande del metaxilema.
- El centro del cilindro vascular está ocupado por el parénquima medular, cuyas células
son verdes.
- Una vez que observó en detalle, haga un esquema del corte completo. Marque cada
uno de los tejidos poniendo especial cuidado en las proporciones.

Ejercicio 2: Raíz primaria triarca en dicotiledónea Pisum sativum (Fabaceae) (arveja).


En foque el preparado y observe con detalle cada uno de los tejidos. De afuera hacia adentro
encontrará:
Rizodermis: formada por una capa de células de paredes delgadas, algunas de las cuales se
prolongan constituyendo pelos absorbentes.
- Cortex: comprende varias capas de células parenquimáticas de sección poligonal y
paredes delgadas, coloreadas de verde. La capa más interna del cortex constituye la
endodermis, caracterizada porque sus células poseen un engrosamiento especial, este
engrosamiento se llama Banda de Caspary. La capa más extensa del cilindro central es
el periciclo constituido por células de sección poligonal.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


33
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

- El xilema se presenta formando cordones radiales alargados (en número de tres),


cuyos elementos teñidos de rojo aumentan de tamaño, de la periferia al centro. Los
elementos pequeños que limitan con el periciclo constituyen el protoxilema, en tanto
que los de mayor diámetro ubicados hacia el centro forman el metaxilema. Los
cordones de xilema alternan con tres cordones de floema, donde pronto se diferencian
grupos de fibras junto a la capa pericíclica. Entre los cordones de xilema y floema
quedan bandas de parénquima que más tarde originarán el cambium. En el centro se
halla el parénquima medular.
- Realice un esquema del corte completo, marcando cada uno de los tejidos observados.

Ejercicio 3: Estructura secundaria de raíz pivotante de Daucus carota (Apiaceae)


(zanahoria).
Tome una raíz de zanahoria y haga dos cortes, uno transversal en la parte superior y otro
longitudinal, en la parte media. Observe ambas secciones desde afuera hacia adentro y
verá los siguientes tejidos:
- Peridermis: forma una delgada capa protectora.
- Floema: forma una banda excepcionalmente ancha de color anaranjado debido a la
proliferación de parénquima floemático, donde se acumulan las sustancias de reserva
de este órgano.
- Cámbium: delgada capa de color blanco verdoso.
- Xilema: se observa una capa amarillenta que rodea la médula central.

Realice un esquema de la raíz, de las dos secciones (transversal y longitudinal). Marque en


cada una de ellas los tejidos observados.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- ESAU, K. 1979. Anatomía de las plantas con semillas. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
- GOLA, G., NEGRI Y CAPPELETTI, 1959. Tratado de Botánica. Segunda Edición.
Labor Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- HILL, J. B., OVERHOLTS, L.O., POPP, H. W. Y GROVE, A.R., 1964. Tratado de
Botánica. Omega. Barcelona España. Buenos Aires. (Traducción de la tercera edición
italiana).
- STRASSBURGER, S., 1986. Tratado de Botánica. Séptima edición española. Merín
Barcelona España. Buenos Aires. (traducción de la tercera edición alemana).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


34
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 14:


ESTRUCTURA INTERNA DE TALLO
La estructura de los tejidos primarios de los tallos de las angiospermas varía en los diferentes
grupos, pero tienen características comunes.
En sección transversal el tallo presenta:
Epidermis, córtex formado por tejido parenquimático, floema, xilema y médula. En las
monocotiledóneas con frecuencia existe una capa de colénquima cerca de la epidermis y
rodeando al tejido de conducción.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de estructura secundaria de tallo en dicotiledónea en
Pelargonium zonale (Malvaceae) (malvón).
Tome un trozo de tallo y haga cortes transversales. Monte los más finos en una gota de
zafranina diluida. Observe con el menor aumento, verá la epidermis, luego una zona
pluriestratificada formada por células de sección rectangular, ordenadas en filas radiales de
paredes delgadas, sin espacios intercelulares que corresponden al tejido suberoso.
En la corteza puede distinguir dos zonas: una externa verde que corresponde al tejido
parenquimático clorofiliano y otra interna más clara con menos cloroplastos. A continuación
observará el cilindro central con los tejidos de conducción y la médula.

Confeccione un esquema del corte completo utilizando los signos correspondientes.


Enfoque con mayor aumento un grupo de células suberosas y dibújelas.

Ejercicio 2: Observación de estructura secundaria de tallo de gimnosperma en Pinus sp.


(Pinaceae) (pino).
Realice finos cortes transversales en un tallo de pino y observe desde la periferia hacia el
centro:
Peridermis: consta de tres capas: a) el suber: se presenta como banda teñida de rojo formada
por células de sección rectangular ordenadas regularmente, b) felógeno: formado por
células pequeñas en activa división y c) felodermis: tejido que abarca dos o tres capas de
células de sección rectangular de color verde claro.
Cortex: formado por células parenquimáticas muchas de las cuales contienen taninos. Verá
que estos tejidos presentan numerosos conductos resiníferos.
Cilindro vascular: formado por un cilindro continuo de leño y liber. El liber (floema de origen
secundario), está constituido por varias capas de células de pequeño diámetro. Por debajo
de este se observa el leño (xilema de origen secundario), formado por células de paredes
gruesas y sección aproximadamente regular, dispuestas en series radiales. En el leño
observará círculos concéntricos que corresponden a los anillos anuales de crecimiento. En
cada anillo podrá distinguir el leño tardío del leño temprano, debido a que este último es
menos denso porque las paredes celulares están menos engrosadas y las células son más
grandes. Observará conductos resiníferos distribuidos en todo el leño.
Radios medulares: formados por células parenquimáticas de color rosado claro, atraviesan el
cilindro vascular desde la médula hacia la periferia.
Médula: formado por células de sección poligonal de gran diámetro.

Realice un esquema del corte observado e identifique los distintos tejidos.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


35
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 3: Observación macroscópica del corte transversal de un tallo de Schinopsis


balansae (Anacardiaceae) (quebracho colorado).
En el corte transversal podrá observar desde la periferia hacia el centro:
Peridermis: capa de color oscuro, gruesa y agrietada.
Liber: capa delgada de color castaño claro.
Cámbium: línea delgada en el límite entre el liber y el leño.
Leño: ocupa el resto del corte hasta el centro. Se distinguen dos zonas: una externa blanca
amarillenta llamada albura (es un tejido funcional), la interna de color castaño rojizo, llamada
duramen (tejido no funcional).
Observe los círculos concéntricos que corresponden a los anillos de crecimiento.
Confeccione un esquema del tallo observado e identifique los distintos tejidos.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- ESAU, K. 1979. Anatomía de las plantas con semillas. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
- GOLA, G., NEGRI Y CAPPELETTI, 1959. Tratado de Botánica. Segunda Edición.
Labor Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- STRASSBURGER, S., 1986. Tratado de Botánica. Séptima edición española. Merín
Barcelona España. Buenos Aires. (traducción de la tercera edición alemana).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


36
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

TRABAJO PRÁCTICO N° 15:


ESTRUCTURA INTERNA DE HOJA
Normalmente la lámina foliar está formada por:
♦ Epidermis superior o inferior: con células especializadas (estomas) que cumplen una
función protectora, regulando la evapotranspiración de las células del mesófilo. Generalmente
las células epidérmicas no dejan espacios intercelulares y están cubiertas por una capa de
cutina llamada cutícula.
♦ Mesófilo: su estructura tiene relación con el ambiente. Generalmente está constituido por
parénquima clorofiliano, diferenciado en parénquima en empalizada y parénquima lagunoso o
esponjoso. El primero formado por células parenquimáticas que no dejan espacios
intercelulares, como si fuesen los ladrillos de una pared. El segundo está formado por células
poliédricas con grandes espacios intercelulares. En el mesófilo se encuentra el tejido de
conducción representado por el xilema orientado hacia la cara adaxial y el floema hacia la cara
abaxial, formando haces.

EJERCICIOS
Ejercicio 1: Observación de la estructura interna de hoja de Monocotiledónea en
Sacharum officinarum (Poaceae) (caña de azúcar).
Realice finos cortes transversales en una hoja de caña de azúcar, monte los más finos en
safranina diluida y observe con el menor aumento. Verá la epidermis adaxial, el mesófilo y la
epidermis abaxial. La epidermis adaxial o superior está formada por células cortas,
rectangulares, interrumpida por estomas. Verá células grandes, con aspecto de burbujas
que sobresalen en el mesófilo, son las células buliformes.
Los hacecillos de conducción están distribuidos en el mesófilo. Enfoque uno con mayor
aumento y observará:
Xilema orientado hacia la cara adaxial, está formado por elementos de gran diámetro cuyas
membranas se colorean intensamente de rojo.
Floema orientado hacia la cara abaxial, sus elementos de diámetro más pequeño se colorean
de rosa. En los hacecillos más grandes verá una vaina de esclerénquima formada por
células de paredes gruesas. En los hacecillos más pequeños, las fibras pueden faltar o
rodear solamente al floema. Por fuera se encuentra una vaina parenquimática formada por
células grandes con cloroplastos. A continuación de la vaina parenquimática, a ambos lados
del hacecillo se encuentra el parénquima clorofiliano. Entre dos hacecillos con sus
respectivas porciones de clorénquima, se encuentran células parenquimáticas incoloras.

Dibuje una porción del corte que abarque las dos epidermis, centrando su observación en un
grupo de células buliformes, en el pequeño hacecillo que está debajo y los que están a cada
lado del mismo, que son grandes.

Ejercicio 2: Observación de la estructura interna de hoja de dicotiledónea en Ligustrum


lucidum (Oleaceae) (ligustrina).
Realice cortes transversales a nivel de la nervadura central y monte los más finos en una gota
de zafranina diluida. Verá la epidermis adaxial, el mesófilo y la epidermis abaxial.
Debajo de la epidermis adaxial verá el parénquima en empalizada formado por células
alargadas dispuestas en tres capas compactas, debajo se encuentran los hacecillos de
conducción. A continuación verá el parénquima lagunoso formado por células de forma
distinta, que dejan grandes espacios.
Enfoque la vena media y verá que la estructura de la misma es muy diferente al resto. Verá una
capa subepidérmica de colénquima en ambas caras, coloreada de rosa; a continuación, el
parénquima rodeando al haz vascular, sus células son de sección poligonal y de paredes
delgadas. En el hacecillo verá:
Xilema: orientado hacia la cara adaxial, con sus elementos dispuestos en filas radiales.
Cámbium: formado por una capa de células rectangulares pequeñas.
Floema: coloreado de rosa, y sus células están orientadas en filas radiales.

Haga un esquema del corte que abarque la vena y parte del mesófilo propiamente dicho.

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina


37
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL
Ingeniería Forestal - Facultad de Recursos Naturales
Universidad Nacional de Formosa

Ejercicio 3: Observación de la estructura interna de una hoja de gimnosperma, Pinus sp.


(Pinaceae) (pino).
En el corte transversal de la hoja de pino observará que la parte convexa corresponde a la
superficie adaxial y el resto del corte a la superficie abaxial. Con mayor aumento verá:
Epidermis: muy cutinizada, formada por una capa de células con membrana muy engrosada.
Se pueden observar estomas.
Hipodermis: interrumpida a la altura de los estomas, formada por elementos
esclerenquimáticos dispuestos en una, dos o tres capas.
Mesófilo: formado por células grandes con muchos pliegues. Observará los canales resiníferos
en número de dos, tres o más. Los canales resiníferos están delimitados por células
secretoras de membranas delgadas. Por fuera de este epitelio secretor puede encontrar una
banda de células esclerenquimáticas.
Endodermis: formada por una capa de células con membranas engrosadas y puntuaciones
simples.
Tejido de transfusión: ubicado entre la endodermis y los haces vasculares.
Haces vasculares: se presentan en número de dos, ubicado oblicuamente con el xilema, en el
lado adaxial, y el floema en el abaxial. Los haces vasculares están separados del tejido de
transfusión por elementos esclerenquimáticos.

Realice un esquema señalando todas las partes observadas.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- ESAU, K. 1979. Anatomía de las plantas con semillas. Buenos Aires. Hemisferio Sur.
- GOLA, G., NEGRI Y CAPPELETTI, 1959. Tratado de Botánica. Segunda Edición.
Labor Barcelona, España. (traducción de la tercera edición italiana).
- HILL, J. B., OVERHOLTS, L. O., POPP, H. W. Y GROVE, A.R., 1964. Tratado de
Botánica. Omega. Barcelona España. Buenos Aires. (Traducción de la tercera edición
italiana).
- STRASSBURGER, S., 1986. Tratado de Botánica. Séptima edición española. Merín
Barcelona España. Buenos Aires. (traducción de la tercera edición alemana).

Av. Gdor. Gutnisky N° 3200 - Formosa - Argentina

También podría gustarte