Está en la página 1de 15

U.Na.

F
Carrera: Ingeniería Forestal

Física Biológica
Guía
de
Trabajos Prácticos 2023

Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González


Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez
Materia: Física Biológica
Guía de Trabajos Prácticos
Año: 2023

Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González


Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela Gómez

Índice temático

• Serie 1: Mediciones en la física pág. 1


• Serie 2: Cinemática y dinámica pág. 2
• Serie 3: Fuerza de rozamiento – Colisiones – Máquinas simples pág. 3
• Serie 4: Propiedades de los sólidos: Elasticidad pág. 4
• Serie 5: Mecánica de fluidos: Difusión y Ósmosis pág. 5
• Serie 6: Gases pág. 6
• Serie 7: Fluidos pág. 7
• Serie 8: Fuerza en líquidos pág. 8
• Serie 9: Temperatura y Calor pág. 9
• Serie 10: Termodinámica pág. 10
• Serie 11: Fenómenos Ondulatorios pág. 11
• Serie 12: Electricidad y Magnetismo pág. 12
• Serie 13: Física Moderna pág. 13

Autor y compilación de los ejercicios e imágenes: M.E.M. González.


Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N°1: MEDICIONES EN LA FÍSICA
Año 2023

Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González


Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

SERIE Nº 1
1) La superficie de un tablón de madera es de 45,9cm2. Si se toma como valor aproximado de la
base 85mm y de altura 5cm. Calcule el error absoluto, relativo y porcentual de la superficie.
2) Para medir la altura de un poste de madera, utilizamos una cinta métrica cuya apreciación es de
1mm. Si el valor obtenido es de 154,5cm. ¿Cuál es el error porcentual y cómo debo expresar la
medición?
3) El error con que se desea medir el diámetro de un árbol es del 1%. Si el verdadero valor o valor
más probable es de 18 cm. ¿Cuáles serán los límites de la medición?
4) Si un cuerpo tiene un volumen de 5cm3±0,02cm3 y otro de 1,7cm3±1,3cm3, determinar en cuál
de las dos mediciones se produce mayor error.
5) Dados los siguientes valores de temperatura del suelo en °C, registrados en un mismo día y en
un solo sector. Determinar la temperatura media, el error aparente, el error relativo y el error
porcentual. Los datos son:
T1 T2 T3 T4 T5
31,2 30,3 30,1 31,2 30,1
6) Se quiere determinar la distancia que hay entre la plantación de dos árboles medianos, para ello
se realizaron 5 mediciones, obteniendo los siguientes valores (en centímetros):
d1 d2 d3 d4 d5
680,3 679,4 680,2 679,7 680,0
Calcular:
a. El promedio (valor más probable) de las mediciones.
b. Errores aparentes.
c. Error medio cuadrático o dispersión.
d. Exprese este último en forma relativa y porcentual, tomando el promedio como valor más
probable.
7) Al determinar la presión de vapor de agua en función de la temperatura de ebullición de una
caldera, se obtuvieron los siguientes valores en mmHg:
p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10
733,24 735,88 738,53 741,18 743,85 746,52 749,20 751,89 754,58 757,58
Determinar el valor medio y el error standard.

8) Aplicando el método de mínimos cuadrados encuentre la recta teórica de la siguiente relación


lineal.

Densidad del agua (gr/cm3) 0,9998676 0,9997271 0,9982303 0,9959708 0,9922412


Temperatura (°C) 0 10 20 30 40
a) Obtenga los coeficientes a y b de la recta de regresión.
b) Escriba la ecuación de esa recta en su forma explícita.
c) Dibuje la recta a partir de su ecuación.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula. 1
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N°2: CINEMÁTICA Y DINÁMICA
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

SERIE N° 2
𝑚
1) La velocidad de locomoción de los minerales absorbidos por un árbol es de 0,35 𝑠 . Exprese la
𝑐𝑚 𝑘𝑚 𝑚𝑚
velocidad de transporte en: , y en .Considerando que el árbol tiene una altura de
𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑠
8,60metros, determine el tiempo que tardará en nutrirse completamente.
2) Dada la siguiente gráfica v-t de un cuerpo que sigue
una trayectoria rectilínea:

Determina para cada tramo:


a) El tipo de movimiento.
b) La aceleración.
c) La velocidad.

𝑚
3) Un cuerpo marcha con una aceleración constante de 6𝑠² . Alcanza su velocidad máxima a los 5
minutos. En ese momento aplica los frenos y se detiene al minuto y medio. Se desea saber:
a) ¿Cuál es la velocidad alcanzada a los 5 minutos y al minuto y medio de frenar? b) ¿Cuál es
la distancia total que recorrió el cuerpo?
4) Un cuerpo es lanzado hacia arriba y alcanza una altura máxima de 5500 cm. ¿Con qué velocidad
inicial lo hizo y cuanto tiempo empleó?
5) Un cuerpo con movimiento circular efectúa 780 vueltas sobre una circunferencia de 0,75 metros
de radio en 1,2 minutos. Determinar: a) La frecuencia. b) El periodo. c) La velocidad escalar.
6) Un cuerpo en reposo de 2Kg de masa está apoyado sobre un plano horizontal bajo la acción de
las fuerzas horizontales F1 y F2, de intensidades 100N y 400N respectivamente. Determinar:
a) La aceleración adquirida por el cuerpo. F1=100N
b) La velocidad y el espacio recorrido por F2=400N
el cuerpo 10 segundos después del inicio del movimiento.
7) Una persona arrastra una caja de madera de 10kg de masa a una distancia de 8m sobre el suelo,
empleando una fuerza horizontal de 90N. A continuación, levanta la caja a una altura de 1,50m
y la coloca sobre un estante. Encuentre:
a) El valor de la energía potencial de la caja sobre el estante.
b) El trabajo realizado por esa persona para desplazar la caja 8 metros.
8) Se deja caer un cuerpo de 50Kg de masa de una altura de 45m. Calcular la velocidad del cuerpo
al alcanzar el suelo. Utilice el Principio de Conservación de la Energía Mecánica.
9) Un cuerpo de 3Kg de masa se halla en reposo sobre un plano horizontal liso, Se aplica a él una
fuerza horizontal constante que lo desplaza 10 metros en 5 segundos. Calcular el momentum
lineal aplicado al cuerpo en ese tiempo. Posteriormente determine el momentum del cuerpo a
los 3 segundos.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
2
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N°3: FUERZA DE ROZAMIENTO –
COLISIONES – MAQUINAS SIMPLES Año: 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 3
1) Un cuerpo de 50kg se encuentra sobre una superficie horizontal con un coeficiente de
rozamiento de 0,30. Determinar el módulo de la fuerza de rozamiento si:
a) Se encuentra en reposo.
b) b) Se encuentra en movimiento.
2) Si al cuerpo del problema anterior se le aplica una fuerza de 2,5x106 D durante 2 segundos.
Que velocidad tendrá al cabo de 2,5 segundos.
3) Una caja de 250 kg se encuentra situada sobre una pendiente que forma 15º con la horizontal.
Determinar:
a) ¿Cuánto debe vale la fuerza de rozamiento para que la caja no se deslice por la pendiente?
b) ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento de dicha superficie?
c) Que aceleración adquiere si se suelta y empieza a bajar por el plano
4) Un caballo de 7400 N de peso puede ejercer una fuerza horizontal de 6300 N sobre una
carga. ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento estático entre el suelo ylas pezuñas del caballo?
(supóngase que la fuerza que puede ejercer el caballo está limitada por su tendencia a
resbalar)
5) Se desea levantar una piedra de 1.000 N, con una palanca de primer género. Se establece un
punto de apoyo a 80 cm de la piedra y el brazo de la fuerza motriz es de 2,3m.
a) ¿Qué fuerza motriz hay que aplicar?
b) ¿Cuál es la multiplicación de esa palanca?
7) Calcular la fuerza que tiene que realizar el brazo sobre el punto medio
del mango de la pala para levantar la tierra situada en la cuchara que
pesa 8 kg.

6) El sistema de ascensor de una casa de departamentos está formado por una polea fija y una
móvil. El peso máximo del ascensor cargado es de 500 N. ¿Qué fuerza habrá que hacer para
levantarlo?
7) Dos masas inelásticas de 160 y 36Kg de masa se mueven en la misma dirección, pero con
sentido contrario, con velocidades de 400 y 900 m/s respectivamente. Encuentre la velocidad
que llevarán ambos cuerpos después del choque, sabiendo que permanecen juntos.
8) Una bala de 4,5gramos se dispara en forma horizontal sobre un bloque de madera blanda de
𝑚
60 kg de masa. Si la velocidad del bloque y de la bala después del choque es de 134 𝑠 ,
calcule la velocidad inicial de la bala.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
3
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N°4: Propiedades de los sólidos:
Elasticidad Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 4
2
1) Un alambre de acero de 3mm de sección y de 25 m de longitud, soporta un peso de 30 N.
𝑁
Determine el alargamiento que sufrió. El módulo de elasticidad del acero es 200x109 𝑚2 .
2) Un alambre de acero de 3,6 m de largo y 0,9 mm de diámetro fue sometido a un ensayo de
tracción aplicando fuerzas crecientes y midiendo los alargamientos a partir de la longitud
inicial:
F (N)  l ( mm )
a. Construya un gráfico, colocando alargamientos en abscisas y 0 0
fuerzas en ordenadas. 2 0,5
b. Calcule el módulo de elasticidad longitudinal. 4 1
c. ¿Cuál es la tensión en el límite elástico? 6 1,5
d. Exprese en pocas palabras lo que ocurre entre 12 N y 14 N de 8 2
carga.
10 2,5
12 3
14 16,5
3) Determine el peso necesario para producir un alargamiento longitudinal de 4mm a un alambre
𝑁
de cobre de 4 m de longitud y 2 mm2 de sección. Dato: Ecobre: 7x1010 𝑚2 .
4) Un cabello se rompe cuando está sometido a una tensión de 1,2 N. ¿Cuál es elárea de su sección
transversal si la resistencia a la ruptura de dicho material es1,96 x 10 a la 8 N/m2
5) Los músculos de las patas de un insecto se contraen 0,2 mm antes de saltar. La longitud inicial
del musculo es de 0,60 mm, su diámetro es 0,10 mm y su módulode Young 2 x 106 N/m2. Hallar
con que velocidad inicial saltará el insecto si se impulsa con dos patas y su masa es de 2 g.
6) Una pierna humana puede considerarse como una barra de hueso de 1,2 m de largo. Si la
deformación unitaria es de 1,3 x 10-4 cuando cada pierna soporta supeso, ¿Cuánto se acorta cada
pierna?
7) Un poste de madera dura de 10 cm por 15 cm por 3 m sostiene una carga de 1000 N a lo largo
de su longitud. a) hallar el esfuerzo y la deformación en el poste. B) ¿Cuál es su cambio de
longitud?
8) Un árbol está en el límite de estabilidad con respecto al pandeo. Si crece hasta duplicar su altura
y sigue hallando en dicho límite de estabilidad, ¿en qué factor varía el área de su sección
transversal en la base?

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
4
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N°5: Mecánica de fluidos: Difusión
y Ósmosis Año:2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 5
1) Una solución acuosa que contiene 7,5 gramos de hemoglobina de caballo en 1 litro de agua
tiene una presión osmótica de 1,566x10-3atmosteras a 298 K. ¿Cuál es el peso molecular de
la hemoglobina?
2) ¿Cuánto tardará una molécula de hemoglobina en difundirse 1 cm en agua? Dato: D: 6,9 x
10 -11 m2/s.
2) Si un soluto se difunde a través de agua una distancia media de 10-2 m en 6 horas, ¿Cuál es
su constante de difusión?
3) Calcular el tiempo que tarda en difundirse el oxígeno O2 en los alveolos pulmonares. El radio
de los capilares pulmonares es 5 μm y el coeficientede difusión del oxígeno en el aire es
10-5 cm2/s.
4) Una macromolécula biológica tiene un coeficiente de difusión de 1,5 x 10-7 cm2/s. Si se
conociera la posición de una molécula en un instante dado, ¿Cuál sería la distancia media
recorrida por la molécula al cabo de un segundo, en una y en 3 dimensiones?
5) ¿Cuál es la presión osmótica de una solución de salmuera con una concentración iónica de
1500 moles/m3 separada del agua pura por una membrana semipermeable? Suponer
Tc= 27°C.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
6) Una solución de cloruro sódico en agua de concentración 160 𝑚3 es isotónica con las
células sanguíneas. ¿Cuál es la presión en atmósferas en estas células si la temperatura es de
270 K? (indicación el NaCl se disocia en el agua en iones Na+ y Cl-).
7) Sabiendo que las moléculas de glucosa necesitan 0,1segundos para recorrer por difusión una
distancia media de 10µm, calcular el tiempo que tardarán en recorrer una distancia media de
1cm.
8) La savia de los árboles se puede considerar como una solución de sacarosa en agua, de
concentración molecular igual a 29,2 mol/m3. Si la temperatura es de 20°C. ¿Hasta qué altura
puede subir la savia en un árbol únicamente por presión osmótica? Si la temperatura es de
10°C ,40°C y 303 K. ¿Hasta qué altura subirían? Interpretar los resultados.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula
5
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 6: GASES
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 6

1) La masa de un gas tiene un volumen de 4000cm3 a la temperatura de 0°C y presión de 760


mmHg. ¿Cuál será el volumen que ocupará si la temperatura se eleva a 95°C y la presión a
762mmHg?
2) ¿A qué temperatura se debe calentar una muestra de oxígeno (O2) que ocupa 1000 cm3 a
25°C para que su volumen se duplique a la misma presión?
3) Un globo contiene 2litros de aire a 10°C y 750 mmHg, si la presión se reduce a 10mmHg. ¿Cuál
es la temperatura final, si el volumen permanece invariable?
4) Un pez suelta una burbuja de 1mm3 cuando nada en un arrecife. ¿A que profundidad nadaba el
pez si cuando llega a la superficie la burbuja tiene un volumen de 3,5 mm3? La presión
atmosférica en la superficie es normal. No se considera el cambio de temperatura entre el fondo
𝑘𝑔
del arrecife y la superficie del mar. La densidad del agua del mar es de: 1030 𝑚3 .
5) La masa de un gas ocupa 850cm3 a 60°C , si la presión se mantiene constante.
a) ¿Qué volumen ocupará a 90°C, considerando un comportamiento ideal?
b) Representar los diagramas V/T, V/P y P/T
6) El oxígeno constituye solo el 13,6 % del aire de los pulmones. ¿Cuál es la presión parcial en
los pulmones?
7) ¿Cuál es la energía cinética de las moléculas de un gas a 32°C?
8) Las presiones parciales de los componentes de una masa gaseosa a 28 °C son las siguientes:
Hidrógeno=100mmHg, Dióxido de Carbono=123mmHg. Calcular la presión total.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
6
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 7: FLUIDOS
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 7

1) Determinar la presión sobre el fondo de un recipiente cilíndrico de 78cm de profundidad cuando


𝐷 𝑁
se llena de agua. Expresar el resultado en y .
𝑐𝑚2 𝑚2
2) Determinar la altura máxima de un sifón para transvasar aceite, cuya densidad es de 0,8gr/cm3.
Utilizar la presión atmosférica del momento.

3) Las secciones de los émbolos de una prensa hidráulica son


A1 =1250 cm2 y A2 = 85 cm2. Si le aplicamos al émbolo más
pequeño una fuerza de 120 N. ¿Cuál es la fuerza resultante sobre el
émbolo más grande?

4) Un vaso sanguíneo de 2cm de diámetro, tiene dos


estrechamientos de 1cm y 0,5 cm, respectivamente. La
velocidad de la sangre antes de llegar al estrechamiento
𝑐𝑚
tiene un valor medio de 31 . Hallar las velocidades V2
𝑠
y V3 y las presiones P2 y P3, si la P1 = 120 mmHg.
Desprecie la viscosidad.

5) Sobe la superficie del agua se deposita una aguja de acero engrasada. ¿Qué diámetro máximo
𝑔𝑟
podrá tener esa aguja para mantenerse a flote? Nota: δacero =7,8 .
𝑐𝑚3
𝑚
6) La velocidad promedio de la savia en los capilares del eucalipto es de 0,2 . Calcular el caudal
𝑠
𝑚3 𝑚3
para un radio promedio de 8 micrones. Expresar el resultado en y .
𝑠 ℎ
7) Un recipiente se llenó de agua hasta una altura de 2,8 m con una
pequeña abertura de sección 0,8 cm² a 0,7 m de altura, tapada por
un corcho.
a) Calcular la presión manométrica sobre el corcho.
b) Si se extrae el corcho, calcular la velocidad de salida del líquido.

8) Evaluar el número de Reynolds que corresponde a los datos del flujo de la sangre en el sistema
𝑐𝑚
cardiovascular. Datos: Velocidad media en el extremo arterial=35 . Velocidad media en el
𝑠
𝑚𝑚
extremo capilar =3,9 , radio arterial medio= 1,19 cm; radio capilar medio= 4 µm; densidad
𝑠
3 𝐾𝑔 𝑁.𝑠
de la sangre 1,1x10 3 ,viscosidad de la sangre=2,084x10-3 . Interpretar resultados.
𝑚 𝑚2

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
7
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 8: FUERZAS EN LÍQUIDOS
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 8
1) Un glóbulo rojo típico de 500nm de radio, tiene una membrana de tensión superficial máxima
de 5x10-2N/m. Si se introduce en una solución de 1mol de NaCl y suponiendo que el NaCl no
puede atravesar la membrana de la célula, además la concentración interior de sustancias que
no puede atravesar es de 3 moles, entonces: a) ¿reventará el glóbulo rojo? b) ¿Cuál es la
concentración mínima de NaCl necesaria para que el glóbulo rojo no reviente?
2) Hallar el descenso de la columna de mercurio, cuya densidad relativa es 13,6; en un tubo capilar
de vidrio de 0,2 mm de diámetro interior, que permanece en posición vertical, sobre el mercurio,
en un recipiente, con el extremo ligeramente sumergido en el fluido. El ángulo de contacto es
𝐷
de 30° y la tensión superficial del mercurio es de 490 𝑐𝑚. Exprese el resultado en el Sistema
Internacional.
3) Determinar la tensión superficial de un líquido que asciende 30 cm por un tubo capilar de
0,040 mm de diámetro. La densidad del líquido es de 0,34g/cm3 y el ángulo de contacto de 25°.
4) Sí el agua asciende 5,0 cm en un capilar, ¿cuál es el radio del capilar utilizado?
3) ¿A qué altura ascenderá el etanol en un capilar de 0,5 mm de radio, si el ángulo de contacto de
cero?
4) ¿Qué presión tiene una burbuja de vapor de agua de 10-4m de radio, que fueron formadas en
agua hirviendo? Datos: La tensión superficial del agua a 100°C es 0,059 N/m.
5) ¿Cuál será la diferencia de presión necesaria para inflar un alveolo, durante una inspiración?
Datos: radio alveolar = 0,5x10-4m y la tensión superficial alveolar = 0,050N/m.
6) ¿Cuál es la diferencia de presión entre el corazón y el cerebro de una jirafa si su cerebro está a
2 m por encima de su corazón? (Considerar a la velocidad de la sangre es la misma en todos los
puntos)
7) Si la presión interior alveolar promedio es -3mmHg. ¿Cuánto valdrá la presión exterior?
8) ¿Qué diámetro deberían tener los capitales de la xilema de los árboles para que la tensión
superficial sea una explicación satisfactoria del ascenso de la savia a la copa de una secoya
gigante de 100 m de altura? Suponer que la tensión superficial de la savia es igual a la del agua
(tensión superficial del agua 73 x 10-3 N/m; ángulo de contacto = 0°, densidad del agua 1000
kg/m3.
Datos: La tensión de rotura está dada por la Ley de Laplace σ = (r x Δp) / 2

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
8
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 9: TEMPERATURA - CALOR
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 9
1) Expresar:
a) La temperatura normal del cuerpo humano de 37°C en la escala Fahrenheit y Kelvin.
b) El gas helio se licua a 4,2K, ¿Cuál será su temperatura en grados Celsius y Fahrenheit?
c) La Antártida con un récord en temperaturas ha llegado -67,33°F, debido a ello, es normal
que nadie viva allí de forma permanente. Expresar dicha temperatura en °C y K.
2) Un mástil de hierro mide 9 metros a 22°C. Determinar:
a) Su longitud un día de invierno a 2°C.
b) Un día de verano a 39°C.
1
El coeficiente lineal del hierro es αFe=1,17x10-5 ( °𝐶 ).
3) Un bulbo de vidrio está lleno con 45cm3 de Hg a 20°C. Calcular el volumen (medido a 38°c),
que sale del bulbo, si se eleva su temperatura hasta 38°C. El coeficiente lineal del vidrio es
1 1
αvidrio= 9x10-6 ( °𝐶 )y el correspondiente coeficiente cúbico del mercurio es βHg = 18x10-5 ( °𝐶).
4) ¿Cuál es la velocidad de flujo de calor a través de un vidrio de ventana de 0,5 cm de espesor,
cuando la superficie exterior está a -1°C y la del interior a 6°C? Las dimensiones de la ventana
𝑊
son: 0,7m x 1,5m; y la conductividad térmica del vidrio es 0,80 .
°𝐶.𝑚
5) Para calentar 800gr de una sustancia de 0°C a 70°C fueron necesarias 4000 calorías. Determinar
el calor específico y la capacidad térmica de la sustancia.
6) Calcular el calor que es necesario comunicar a 500gr de hielo a -20°C para elevar su temperatura
𝐶𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑙
hasta 60°C. Datos: Ce(agua)= 1 ; Ce(hielo)= 0,5 .
𝑔𝑟.°𝐶 𝑔𝑟.°𝐶
7) Una persona está trabajando a un ritmo metabólico de 320 Kcal/h en un ambiente a 25°C.
Suponga que tiene un área de la piel expuesta de 1,7 m2 y de emisividad= 1. Determinar:
a) ¿Cuánta energía irradia por hora?
b) ¿Cuánto sudor debe evaporarse en una hora, para equilibrar su temperatura?
𝐾𝑐𝑎𝑙
Dato: Calor de vaporización: 580 𝐾𝑔 .
8) Una tubería de cobre para agua caliente tiene 2 m de largo y 0,004 m de espesor,y 0,12 m2 de área
lateral. Si el agua está a 80 °C y la temperatura en la habitaciónes 15 °C, ¿a qué tasa se conduce
el calor a través de las paredes de la tubería?

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
9
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 10: TERMODINÁMICA
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 10
1) En un proceso a presión constante de 2,5 atmósferas, un gas aumenta su volumen de 2,5 m3
a 20 m3. Determine:
a. El trabajo realizado por el gas.
b. Responda a qué tipo de transformación corresponde y quién fue
el científico que formuló la ley para este tipo de transformaciones.
c. ¿Cómo sería la gráfica T-V para este tipo de transformaciones?
d. En este tipo de transformación es, qué relación existe entre el volumen y la temperatura.
2) Un gas recibe 350 calorías. Calcule sabiendo que:
a. El trabajo intercambiado con el medio, sí la transformación es isotérmica.
b. La variación de energía interna, sí la transformación es isocórica.
c. ¿Qué dice la Ley de Boyle –Mariotte para los procesos isotérmicos?
d. ¿Qué dice la Ley de Charles para los procesos isométricos o isocóricos?
3) Hallar el cambio de energía interna del sistema cuando a) el sistema absorbe 2000 J de calor y
produce 500 J de trabajo, b) el sistema absorbe 1100 J de calory se efectúan 400 J de trabajo sobre
él.
4) En el siguiente gráfico se representa las
transformaciones experimentadas por un gas.
Se considera que dicho gas recibe una
cantidad de calor de 230 J.
Calcule la variación total de energía
interna.

5) Un gas experimenta un ciclo de


transformaciones, que se indican en la
siguiente figura.
Determine el trabajo total realizado por
el gas en Joules y en Calorías.
6) Una máquina térmica de Carnot recibe de una fuente caliente 2345 calorías por ciclo. Si
las temperaturas de los focos frío y caliente son 234 ºC y 569 ºC respectivamente, calcule:
a) El rendimiento de la máquina.
b) El trabajo mecánico en Joules en cada ciclo.
c) La cantidad de calor rechazada al foco frío.
d) Esquematice el ciclo ideal propuesto por Sadi Carnot denominado ¨Ciclo de Carnot¨.
e) ¿A qué ley o principio de la termodinámica hace referencia este ciclo?
7) Dos cuerpos están aislados de su entorno, se encuentran a temperaturas T1 y T2
respectivamente, siendo T2 > T1 y se poden en contacto térmico. Determine los cambios de
entropía.
8) El rendimiento de una máquina térmica de Carnot es de 63% y el foco frío es el medio ambiente.
Calcule la temperatura del foco caliente.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
10
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 11: FENÓMENOS ONDULATORIOS
Año 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela Gómez

Serie 11
1) Una onda longitudinal de 100 Hz, tiene una longitud de onda de 11m. Determine la velocidad
con que se propaga.
2) Una cuerda de 350 gr y 2,3 m de longitud, oscila con una frecuencia de 25 Hz y una longitud de
onda de 0,6 m. Determinar la velocidad de propagación y la intensidad de la fuerza tensora en
la cuerda.
3) Hallar la frecuencia del sonido de una fuente sonora que tiene un disco con 20 orificios circulares
y gira a 45 rps.
𝑚
4) La velocidad del sonido en el agua es de 1450 . Calcule el módulo de compresibilidad del
𝑠
agua.
5) Determine la velocidad del sonido en el aire a 0 °C y 1 atm de presión.
6) Encuentre la velocidad del sonido en el gas He a 860 °C y 3,2 atm de presión.
7) El oído humano es capaz de percibir sonidos de frecuencias comprendidas entre 20 a 20000 Hz.
Determine las longitudes de onda correspondientes a estas frecuencias, suponiendo que la
𝑚
velocidad del sonido es de 340 .
𝑠
8) Sobre una reja de difracción de 4000 líneas/cm incide normalmente luz roja. Sabiendo que la
imagen de segundo origen se difracta formando un ángulo de 34° con la normal, calcule la
longitud de onda de la luz.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
11
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 12: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Año: 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 12
1) Una carga eléctrica de 5 C, se encuentra separada de otra carga de – 3 C por una distancia de
0,002 metros. Hallar la fuerza de atracción entre ambos.
2) Dos esferas iguales e igualmente cargadas, de 0,1 gramos de masa cada una, se suspenden del
mismo punto mediante hilos de 13 cm de longitud. Debido a la repulsión entre ambas, las
esferillas se separan 10 cm. Hallar la carga de cada una de ellas.
3) Una corriente permanente de 5 A de intensidad circula por un conductor durante un tiempo de
1 minuto. Hallar la carga desplazada.
4) Hallar la intensidad de corriente que circula por el conductor de un bracero eléctrico que tiene
una resistencia en caliente de 220 ohmios y se enchufa a una línea de 110 V.
5) Un calentador eléctrico absorbe 5 A cuando se conecta a una tensión de 110 V. Calcular su
resistencia.
6) Una baterías de 8 V de Fem y 1 ohmios de resistencia interna, se conecta a una resistencia de
carga R= 4 Ohmios. Hallar:
a. La intensidad de corriente en el circuito.
b. La caída de tensión en la resistencia interna e en la de la carga.
c. La tensión en bornes de la batería.
d. La lectura que indicaría un voltímetro que se conectase entre los bornes de la batería en
circuito abierto.
7) Una espira circular de alambre de 0,4 m de radio conduce una corriente eléctrica de 3,5 A.
Determine su momento magnético.
8) Una espira tiene un área de 0,2 m2. El campo magnético es perpendicular al plano de la espira
y tiene un valor constante de 0,4 T. Calcule el flujo de inducción magnética a través de la espira.
9) El primario de un transformador tiene 1000 vueltas y está conectado a 220 V de ca. Sí el
secundario tiene 10000 vueltas, ¿cuál es el voltaje resultante?
10) Una batería de 12 V de fem y r = 0,1 ohmios de resistencia interna se cargan conectándola a
una línea de 110 Voltios como se indica en la figura adjunta. Hallar la resistencia R que se debe
colocar en serie con la batería, para limitar la intensidad de la corriente de carga al valor máximo
de 15 A.

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
12
Materia: Física Biológica
Trabajo Práctico N° 13: FÍSICA MODERNA
Año: 2023
Prof. Titular: Esp. Ing. María Elena M. González
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Graciela R. Gómez

Serie 13
1) Calcular la energía W de un fotón de luz roja de 6.000 A de longitud de onda.
2) Hallar la diferencia de potencial que se debe aplicar para detener los fotoelectrones emitidos por
una superficie de níquel bajo la acción de luz ultravioleta de 2.000 A de longitud de onda. El
umbral de energía del níquel vale 5,01 eV.
3) Hallar la longitud de onda asociada a los fotoelectrones emitidos por una superficie de cobre
bajo la acción de luz visible. El umbral de energía correspondiente vale 4,4 eV.
4) La longitud de onda de la línea D1 del sodio es 5896 A. Calcular la diferencia de energía entre
los dos niveles que intervienen en el emisión o absorción de esta línea.
5) Hallar la energía de un fotón de luz azul de 4500 A de longitud de onda. Expresar el resultado
en julios y en electrón-voltios.
6) Determinar la longitud de onda de un fotón de energía igual a 600 eV.
7) Calcular la velocidad de una partícula, sabiendo que su masa es el doble de la que tiene en
reposo.
8) Determinar la diferencia de potencial a que se debe conectar un tubo de rayos X para que la
menor longitud de onda producida sea de 0,5 A.
9) Explique la diferencia entre 1 roentgen y 1 RAD.
10) ¿Es lo mismo dosis absorbida que dosis equivalente? ¿Cuáles son sus unidades?

Presentación del Trabajo Práctico: Hoja blanca A4, tinta color negro o azul, folio A4 o carpeta
A4 y carátula.
13

También podría gustarte