Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE

DE DIOS

TÍTULO

“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL”

INTEGRANTES:
CIELO CELESTE ROSALI CRUZ SUYO.
SHEYLA DIANA RIOS CHIPANA.
CAROL MIREYDA CHOQUE LACUTA.
MAGDALENA CCOA CONDORI.
LISET ALVARADO YAPO.

Puerto Maldonado - 2023


PLAN DE PROYECTO

1. Título del proyecto:

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL

2. Introducción

Perú enfrenta, desde hace mucho tiempo, una problemática compleja que combina
las dificultades económicas con las lacras sociales. Situación que impacta con ma-
yor agresividad a los sectores más indefensos de la sociedad peruana. En particular
a las mujeres, sobre todo madres y niños. Esta coyuntura está acompañada de un
aumento poblacional vertiginoso y caótico que precariza los servicios básicos de
salud y educación, así como las posibilidades de empleo para la nueva juventud,
que se ve desarticulada y sin horizontes optimistas de expectativa. Por ello pode-
mos ver que el costo de vida aumenta mientras que el poder adquisitivo baja.

Esto acarrea que el desempleo y subempleo se dispare a índices elevadísimos y


preocupantes, que la familia se desintegre, que haya más menores abandonados en
las calles, que la infancia se postergue para caer en la explotación infantil, que pre-
cisamente tanto las mujeres y menores se vean expuestos a condiciones de peligro,
explotación y miseria más que antes. No es de extrañarse, entonces, la proliferación
de “pandillas juveniles”, “barras bravas” y “pirañitas”. Sus actos delictivos van desde
las infracciones leves hasta delitos mayores que implican carcelería (Vacchelli,
2001). Pasaron los años y la situación es más agravante puesto que la delincuencia
es el principal problema del país, entre 2013 y setiembre de 2018, el 40,4% de la
población considera que este problema social debe ser urgentemente atendida (Mi-
nisterio del Interior, 2018).

El último lustro, la delincuencia juvenil (de 12 a 23 años) ha ido en un incremento


sostenido en nada menos que 80%, llegando a extremos de pasar de diez detencio-
nes al día a diez detenciones por hora (Rojas, 2014).

El presente trabajo de investigación tiene su fundamento cuando empezamos a


realizar las propuestas de estudio de investigación, donde nuestro punto de partida
es la realidad problemática que viven en la actualidad nuestro país; que es la
delincuencia hablando de forma general, es por ello que se busca tomar los factores
que intervienen en la Delincuencia Juvenil.

3. Datos de ubicación del proyecto: AA. HH/Localidad/Distrito/Provincia.

El departamento de Madre de Dios está ubicado en la parte sur oriental del territorio
nacional. Limita por el norte con el departamento de Ucayali y la República de
Brasil, por el sur con los departamentos de Puno y Cusco, por el este con la
República de Bolivia y al oeste con los departamentos de Cusco y Ucayali.
Específicamente en la provincia de Tambopata donde se desarrollará la
investigación, con el fin de encontrar los factores que interviene de la delincuencia
juvenil.

4. Población

Población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo bajó de 37,5%
a 30,5% en Madre de Dios. El INEI dio a conocer que la población víctima de algún
hecho delictivo en el departamento de Madre de Dios disminuyó de 37,5% a 30,5%,
en comparación con similar semestre del año anterior de 2020.

5. Breve descripción del problema a abordar.

Ccopa, F. (2017). Factores que conducen a la delincuencia juvenil según policías de


la comisaría de tambopata-2016 (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo,
Lima – Perú. El trabajo de indagación efectuado en la comisaría de Tambopata tuvo
por finalidad reconocer las causas o factores predominantes con sus indicadores
correspondientes que llevan a la delincuencia juvenil según los policías de la
institución anteriormente mencionada, de tal manera se decretó que el paradigma
fue positivista, el punto de vista fue cuantitativo, el modelo de estudio fue sustantiva,
el diseño de averiguación fue no experimental de incisión transversal con los sub
géneros de investigación descriptivo-explicativo. De la misma manera se hace
alusión que el modelo fue de 93 policías con un muestreo no probabilístico de
modelo deliberado. Conformé a los frutos ganados podemos declarar que se niega
la suposición general de investigación, dado que el factor prevaleciente que
conduce a la delincuencia juvenil de acuerdo con los policías de la comisaría de
Tambopata -2016 es el factor social, y no el factor familiar según se formuló
inicialmente.

6. Objetivos del proyecto.

Analizar de qué manera el factor ambiente social incrementa la delincuencia juvenil


en la provincia de Tambopata.

Analizar de qué manera el factor ambiente familia incrementa la delincuencia


juvenil en la provincia de Tambopata.

7. Acciones o actividades a implementar

El/la docente es el facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El que se logra


a través de la intervención y participación, en lo posible de todos los componentes
del grupo, respetando las características de cada uno. Este objetivo se puede
cumplir a través de las técnicas explicadas para cada sesión de Talleres.

Los Talleres pueden ser desarrollados por los propios estudiantes en base a socio
dramas, discusiones de grupo, solución de casos o juegos didácticos o discusión de
las representaciones en videos. Por otra parte, el o la docente se apoya en material
didáctico de VIDEOS, DIAPOSITIVAS, PELÍCULAS Y UN PROGRAMA de Versión
RADIAL.

El docente, persona a cargo o padres y apoderados debe haber recibido el


entrenamiento previo que, junto con sus propias condiciones, irá desarrollando las
habilidades y destrezas para el óptimo desarrollo.

RECOMENDACIONES PARA LOS TALLERES CON ADOLESCENTES O


JÓVENES:
Tener las capacidades relacionadas con la tarea de dirección de grupo: entusiasmo,
sensibilidad, empatía, tolerancia, flexibilidad, calidez, discreción y creatividad entre
otras características de un educador.

Estar atento para entender el lenguaje no verbal de adolescentes y jóvenes.

Tener control de la dinámica, sin ser directivo.

Orientar, guiar y mostrar opciones. Recordando que orientar no es lo mismo que


aconsejar o recomendar, sino facilitar la opción de una decisión propia. El/la docente
debe tener cuidado de no imponer su punto de vista a los/las adolescentes o
jóvenes.

Al final de cada Taller el docente o persona cargo/a llenará una pauta de Evaluación
que le permitirá valorar el taller en relación al objetivo a alcanzar. Esto se puede
obviar en los padres u otras personas que usen este modelo para su capacitación.

8. Justificación social

En el presente trabajo se ha investigado sobre los Factores que intervienen en la


delincuencia Juvenil y tiene como justificación su estudio, porque actualmente la
población en general está atravesando una crisis total en cuanto al incremento de
delincuencia y sobre todo cada vez las organizaciones criminales reclutan dentro de
sus filas a jóvenes que oscilan entre los 12 y 23 años, y también el incremento de
pandillaje juvenil, en tal sentido que los actores principales son los adolescentes
inmersos en esta situación, nuestro trabajo brindara los alcances de que factores
son los que más intervienen en la Delincuencia Juvenil y de esta manera
recomendar estrategias que favorezcan a la disminución de la acción delictiva
juvenil.
Ficha de Encuesta

Escuela profesional de contabilidad.

Señor (a) estudiante la encuesta aplicada es anónima, solo marque con aspa sobre
la respuesta que cree por conveniente.

Si

No

Nª PREGUNTAS DE AMBIENTE FAMILIAR SI NO

01 ¿Afecta la desintegración familiar en adolescentes?

02 ¿Tus padres te abandonaron desde niño?

03 ¿Se murió tu madre cuando estudiabas en primaria?

04 ¿Tus padres son alcohólicos y no trabajan?

05 ¿Tus padres son separados desde cuando eras niño?

PREGUNTAS DE AMBIENTE SOCIAL

06 ¿Crees que la educación es buena en tu formación personal?

07 ¿Es bueno tener amigos de dudosa costumbre?

08 ¿Es bueno colaborar con los quehaceres con los padres?

09 ¿Tus padres te designaron alguna vez responsabilidades?

10 ¿Te consideras antisocial en el lugar donde estudias?

Fuente elaboración propia.


AMBIENTE FAMILIAR

27.5

22.5

17.5

12.5

7.5

2.5

SI NO
AFECTA LA DESCRIMINACION FAMILIAR EN ADOLESCENCIA 19 6
FUERON ABANDONADOS DES DE NIÑO 4 21
MURIERON SUS MADRES CUANDO ESTABAN EN PRIMARIA 1 24
SUS PADRES SON ALCOHOLICOS Y NO TRABAJAN 0 25
SUS PADRES SON SEPARADOS DESDE QUE ERAN NIÑOS 10 15
AMBIENTE SOCIAL
27.5

22.5

17.5

12.5

7.5

2.5
SI NO
LA EDUCACION ES BUENA EN TU FORMACION PERSONAL 23 2
ES BUENO TENER AMIGOS DE DUDOSA COSTUMBRE 7 18
ES BUENO COLABORAR CON LOS QUEHACERES CON LOS PADRES 25 0
TUS PADRES TE DESIGNARON ALGUNAVEZ RESPONSABILIDAD 25 0
TE CONSIDERAS ANTISOCIAL EN EL LUGAR DONDE ESTUDIAS 12 13
9. Resultados:

En esta investigación se reserva los datos que de los jóvenes estudiantes de la


Universidad Amazónica de Madre de Dios de turno tarde que participaron
voluntariamente a esta entrevista, se encontró como resultado que la parte de los
factores que interviene a la delincuencia juvenil obedece a la discriminación
familiar en la adolescencia.

También se encontró en el presente trabajo de investigación, que la buena


educación en la formación personal correctamente, no genera un incremento de
deserción escolar, ni integrantes de pandillas juveniles.

10. Conclusiones:

Concluimos que los autores de estos hechos tienen su origen en el ámbito familiar.
Esto se debe a que existen hogares disfuncionales, que suelen estar ubicados en
“barrios subnormales”, donde las condiciones de vida son pésimas y faltan hasta las
necesidades más básicas, lo que puede llevar al adolescente a incurrir en conductas
punibles. Junto a lo anterior, también se pudo observar la falta de áreas de
recreación enfocadas en la juventud y el uso ineficiente de los fondos públicos,
ambos destinados principalmente a fomentar el interés de los jóvenes por el deporte
y disuadir la delincuencia juvenil. A continuación se presenta un resumen de los
factores de riesgo de la delincuencia juvenil desde el punto de vista del hurto: Se
constató que los jóvenes entrevistados tienen problemas familiares y que sus
padres no se preocupan por sus acciones y comportamientos, además de que
muchos de los jóvenes no forman parte de una conformación familiar. Las rupturas
surgen por las cuestiones del núcleo familiar, y entonces surge el hurto como medio
de sobrevivencia. Es molesto que dejen de estudiar, ya que esto les dificulta
conseguir un trabajo y seguir una carrera. Cabe señalar que el factor
socioeconómico y las relaciones sociales son un factor de riesgo motivador para el
hurto, quienes viven en barrios donde prevalece la delincuencia, y donde sus
amigos son delincuentes que directa o indirectamente los motivan a delinquir. Sin
embargo, esto no es decisivo. El análisis del consumo de drogas revela que esta
conducta se cataloga como factor de riesgo. Sin embargo, este factor de riesgo se
hace evidente cuando el consumo de estas sustancias por parte de los jóvenes se
vuelve compulsivo al punto de que no pueden mantenerse y recurren al robo como
una forma más rápida y eficaz de obtener dinero para comprar drogas. Dado lo
anterior, es evidente que la delincuencia juvenil es un problema que impacta en la
familia, la sociedad y el Estado. Cada una de estas tres organizaciones debe
contribuir a la búsqueda de soluciones que atenúen y mitiguen este problema, que
cada día se agudiza siendo ignorado por el gobierno y la sociedad, ya que son
corresponsables de la educación, crianza y formación de los niños, niñas y
adolescentes.

11. Recomendaciones:

Que el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables debe crear programas sobre


escuelas de padres con la finalidad de que los padres cumplan con sus deberes.

Que el ministerio de educación refuerce los programas de educación incidiendo en


la formación en valores y cultura cívica.

Que el ministerio de justicia realice una reforma judicial para mejorar los
establecimientos de rehabilitación de menores con la finalidad de que en estos
centros tengan los mejores programas de educación y capacitación.

Oportunidades de empleo y formación profesional para brindar oportunidades de


empleo y formación profesional a los jóvenes puede ayudar a prevenir la
delincuencia juvenil.
12. Bibliografías:

repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12535/1/DELINCUENCIA
%20ADOLECENTE.pdf

scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200005

C:/Users/USER/Downloads/jdhoyosp,+Eleuthera22(2)_11.pdf

congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/
BBA20614AE1689CC052577850073DE6C/$FILE/delincuencia-y-drogas.pdf

pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5307/ECO_2105.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte