Está en la página 1de 12

Anexo Cap.

1, 2 y 3

ESCRITURA SOBRE PLANOS TECNICOS


Símbolos gráficos y rotulación

INTRODUCCIÓN:

La mayoría de arquitectos, diseñadores e ingenieros, hasta incluso sin grandes


conocimientos sobre Diseño Gráfico, seleccionan intuitivamente dos tipos de letras para
realizar sus anotaciones, estas son la HELVETICA y la . Esta particularidad es
debido a su minimalismo y a su sus trazos con líneas rectas.

A. TIPOGRAFÍA

Es el conjunto de signos y símbolos gráficos presentes en una lámina impresa y


reciben el nombre genérico de caracteres.

También se denomina tipografía al proceso de diseño y arte especializado en la


técnica del manejo de los tipos e impresión.

Stanley Morison (tipógrafo), definió a la tipografía como: (…) Arte de disponer


correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar
las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima
ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente.1

1
Morison, Stanley (1936). First Principles of Typography [Principios fundamentales de la tipografía].
Keepsake of the Columbiad Club (6). Macmillan.

pág. 1
B. FAMILIA

En tipografía, se le da el significado de familia a la agrupación de varios tipos de


letras, siendo que sus características han de coincidir.

C. TIPO

Es el modelo o diseño de una letra determinada. Este término se utiliza para describir
a todos los estilos de letras que se utilizan individual o colectivamente.

D. CARACTERES

Un carácter, es una unidad de información que corresponde aproximadamente con un


grafema o con un símbolo, como los de un alfabeto o silabario. También se incluyen en esta
denominación a los espacios entre palabra y palabra.

IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

Tal como se expresan los estados emocionales o sentimentales con el uso de colores,
(el rojo con lo caliente, al blanco con la pureza, el negro con la oscuridad, etc.). Las letras en
sí mismas o por su forma, contraste y tamaño, pueden expresar ideas o reforzar el
significado de las palabras.

De allí yace la importancia que la rotulación tiene en los medios de comunicación, por
medio de ésta podemos expresar de manera textual los requisitos generales en una
documentación técnica.

Empleando una letra mayúscula imprenta negrita, de gran tamaño, refuerza y expresa mejor lo que
se quiere destacar.

pág. 2
USO DE LOS ESPACIOS TIPOGRÁFICOS

 Técnica tipográfica en máquina de imprenta.

Un técnico tipográfico o técnico tipógrafo, en su tarea para armar un texto utiliza un


soporte guía llamado componedor.

Entre palabra y palabra se sitúa un taco de metal, y entre línea y línea, cuando se
requiere mayor espacio se intercala una fina regleta de metal llamada interlínea, la cual se
utiliza para dar mayor legibilidad a las líneas de texto.

El técnico se rige por estos parámetros para ajustar las letras y lograr una buena
unidad de relación entre las palabras.

 Técnica con la que se expresa un artista.

El artista logra sus composiciones de una manera más natural, sin los límites que
imponen las medidas de una regla u otro instrumento. Pero debe lograr una gran legibilidad
a la hora de expresar textualmente una idea. Una letra puede tener gran belleza, pero si no
se ajustan correctamente los espacios entre letra y letra y entre línea y línea, el texto final
puede ser de difícil lectura y pierde estéticamente la armonía del diseño en general.

pág. 3
 Escritura tipográfica a mano.

Un profesional, sea de cualquier rama técnica (Arquitecto, Diseñador, Agrimensor o


Ingeniero), que esté realizando una escritura técnica, formal y precisa, debe transmitir todas
sus ideas, de forma clara y objetiva. No por eso tiene que ser acartonada, aburrida o
monótona. Como delineante crítico sabrá cuando los espacios han sido bien utilizados o si
en cambio el diseño general presenta fallas en estos aspectos.

pág. 4
FACTORES QUE CONDICIONAN LA LEGIBILIDAD DE UN RÓTULO O TEXTO

 Diseño de la letra:

Existen tipos de letra que facilitan la legibilidad en un texto, ya que sus diseños se
ajustan a los criterios que se precisan. Los tipos de letras HELVETICA y la
ofrecen mayor legibilidad, siendo ambos tipos de diseños similares.

Helvética 

 Espacio entre letra y letra:

Una palabra o frase que tenga las letras poco espaciadas dificulta la lectura de las
mismas y por tanto no ofrecen buena legibilidad. Igualmente, si éstas están excesivamente
espaciadas también resulta difícil su lectura. Así mismo, un espaciado mínimo e igual entre
letra y letra, como entre las palabras que componen la oración, crea una falta de unidad.

- Espaciado Normal: 

- Espaciado Expandido: 

- Espaciado Comprimido: SISTEMASDEREPRESENTACION

 Tamaño de la letra:

Las letras grandes son más legibles que las pequeñas. Un tamaño ideal de letra es la
que tiene un cuerpo diez o doce.

 

pág. 5
 Amplitud de la línea:

Una línea muy larga con letras pequeñas dificulta la lectura, ya que imprime muchas
palabras y hace complejo el pasar de una línea a otra. Lo ideal en un texto es de trabajar
con un cuerpo diez o doce. Con un mínimo de 40 letras por línea y un máximo de 70, ya que
si sobrepasa este máximo, la lectura del texto puede ser difícil de leer.

 Espacio entre línea y línea:

Si una línea de texto se hiciera muy extensa y se utilizara un cuerpo de letra pequeño,
más necesario sería el espaciado entre línea y línea. En las artes gráficas se le da el nombre
de interlineado.

- SENCILLO




- DOBLE





- ESPACIADO de 1,5




 Calidad de la impresión:

Una impresión deficiente, con fallos, con exceso de tinta, perjudica notablemente la
legibilidad del rótulo y le quita belleza al diseño, dificultando también la lectura del mismo.

pág. 6
LA ROTULACIÓN UTILIZADA COMO IMAGEN

Por medio del diseño, en un rótulo también se puede expresar o ilustrar, lo que
significan las palabras que componen un nombre o título. Esto se logra convirtiendo las
letras en imagen, logrando que todo sea una sola cosa.

Esta forma de logotipo es de gran eficacia a nivel visual y publicitario, ya que su uso
ayuda a fijar en la memoria del observador el nombre de una marca, producto, empresa, etc.

SISTEMAS UTILIZADOS ACTUALMENTE PARA ROTULAR

 Rotulación a mano:

El letraset: es un sistema que consiste en componer el texto de un rótulo mediante el


traslado calcográfico de las letras, formando palabras y oraciones.

pág. 7
El letrógrafo: es una plantilla que se utiliza para escribir caracteres uniformemente.
Se compone de una lámina plástica donde tiene calado el abecedario, símbolos y figuras
geométricas.

El trazado a mano: es el más practico utilizar al momento de reproducir el texto de un


rótulo o las características que se encuentran en una documentación técnica. Para realizar
esta práctica se suele marcar a lápiz, una caja de texto.

pág. 8
Los programas CAD: estos han facilitado la edición y la impresión de los caracteres
de diversos tipos. Los programas CAD se han convertido en una herramienta indispensable
para arquitectos, diseñadores e ingenieros.

ESPECIFICACIÓN SEGÚN LA NORMA IRAM 4503-0 2001

La norma IRAM que regula la escritura en una documentación técnica, establece ciertos
parámetros a seguir, tales como:

- Letra a mano alzada.

- Trazado con letrógrafo.

- Sistemas de transferencia.

- Sistemas de control numérico.

pág. 9
Para ampliar lo establecido en la norma IRAM 4503-0 y 4503-1, se pude consultar la
norma ISO 3098 partes 3 y 5, estas refieren a signos particulares y escritura en CAD.

 Medidas de letra respecto la norma IRAM 4503:

El tamaño nominal de la escritura está definido por la altura (h) de la letra mayúscula.

pág. 10
 Tamaños:

pág. 11
 Ejemplos de planos realizados a mano:

pág. 12

También podría gustarte