Está en la página 1de 2

DEL RENACIOMIENTO A LA CIENCIA MODERNA

-1- Escribe el significado de las siguientes palabras

-antropocentrismo: el hombre como centro de todo y el fin absoluto de todo también

-heliocentrismo: el sol es el centro del cosmos, todos los planetas, etc., giran alrededor de el

-geocentrismo: se consideraba la tierra como centro del universo

-inductivo: es un racionamiento que se basa en proceder de premisas para generar conclusiones


generales, o sea varios tipos de conclusiones

-deductivo: actúa por consecuencia de un método de racionamiento que se usa en la rama de


filosofía

-experimental: algo fundado en la experiencia o basada en ella

-hipótesis: la suposición de algo que sea posible o imposible para poder sacar de ello una
consecuencia.

-Leyes: Primera ley "los planetas se mueven siguiendo una elipse, siendo uno de los focos el Sol

Segunda ley: cada planeta se mueve no uniformemente, sino que la línea que une su centro con el
Sol barre áreas iguales en tiempos iguales

Tercera ley: los cuadrados de los períodos de revolución (P, P,) de dos planetas cualesquiera son
proporcionales a los cubos de sus distancias medias (D, D,) al Sol.

2- ¿Por qué se puede hablar del "sistema solar" a partir del Renacimiento?

-Durante el renacimiento se produjo un desarrollo integral de las ciencias naturales y


experimentales, y Copérnico fue el primero en cuestionarse y descubrió/demostró que el sol no se
movía si no la tierra y los otros planetas de allí sale el termino sistema solar.

3- ¿Qué contribución hizo Copérnico a la ciencia moderna?

-demostró que el sol no se movía si no la tierra

4- ¿Qué contribución hizo Kepler?

-admitiendo los planteamientos de Copérnico. Establece las leyes que rigen el movimiento de los
planetas.

5- ¿Qué contribución hizo Galileo?

-contemporáneo de Copérnico y Kepler, con quienes mantienen estrecha relación. Dedica su vida
a la enseñanza e investigación de las matemáticas y su aplicación al conocimiento científico, a la
estática, dinámica y astronomía, disciplinas que imparte en las universidades de Pisa, Padua y
Florencia.

6- Indica algunas diferencias entre la mentalidad que caracteriza al Renacimiento frente a la Edad
Media. Con lo Moderno.
-En el Renacimiento la nobleza comienza a perder importancia, surge la burguesía. Durante la
Edad Media hubo un estancamiento intelectual y artístico, mientras que en el Renacimiento
destacan grandes figuras y se realizan inventos que contribuyen al progreso cultural y económico

7- ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre la concepción renacentista del término
"humanista" y la concepción que se tiene hoy?

-Caracteres generales del Humanismo y del Renacimiento. Las relaciones entre humanismo y
Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se
caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación
fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del
desarrollo de la ciencia.

8- En la ciencia moderna se da importancia a las matemáticas como instrumento explicativo de la


naturaleza. ¿Qué aspectos te han llamado la atención sobre su utilidad? Compáralos con los
aspectos que has aprendido en tus clases de matemáticas. Crees que dicha postura excluye lo
filosófico

-el aspecto de que todo tiene que tener una explicación matemática, o una ecuación, y si excluye a
la filosofía porque en la filosofía a veces dice cosas y pues para la matemática están mal.

9- ¿Qué diferencias pueden establecerse entre la forma de entender las capacidades del
entendimiento por Galileo y la forma de entender esas mismas capacidades por los autores
medievales, tales como San Agustín, Santo Tomás u Ockham?

-el pensamiento de la época de cada uno, ya que influye el ambiente social y la cultura de distintas
épocas

También podría gustarte