Está en la página 1de 35

Operaciones y procesos para el tratamiento de agua residuales

IG 17

TRATAMIENTO SECUNDARIO :
CONTROL DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVADOS

Tema Semana 6
UNIDAD N°3

2023-2

José Antonio Jiménez Saldaña


PCIGJJIM@upc.edu.pe
Proceso biológicos de tratamiento de las aguas residuales

TIPO DENOMINACIÓN APLICACIÓN

PROCESOS AEROBIOS
Eliminación DBO carbonosa, nitrificación
Cultivo en suspensión • Fangos activados. Estabilización, eliminación DBO carbonosa
(Biomasa en suspensión) • Digestión aerobia

Cultivo fijo • Lechos bacterianos (filtros percoladores) Eliminación DBO carbonosa, nitrificación
(Biomasa Fija) • Contactos biológicos rotativos.CBR Eliminación DBO carbonosa, nitrificación
• Biorreactores con lecho rrelleno. Eliminación DBO carbonosa, nitrificación

Combinados
(Cultivo en suspensión y cultivo •Lechos bacterianos / Fangos activados Eliminación DBO carbonosa, nitrificación
fijo)

PROCESOS ANÓXICOS

Cultivo en suspensión Desnitrificación en cultivo en suspensión Desnitrificación

Cultivo fijo Desnitrificación en cultivo fijo Desnitrificación


TIPO DENOMINACIÓN APLICACIÓN
PROCESOS ANAEROBIOS

Cultivo en suspensión • Procesos de contacto. Eliminación DBO carbonosa.


• Digestión anaerobia Estabilización, destrucción de sólidos, eliminación de
patógenos

• Reactor discontinuo secuencial Eliminación DBO carbonosa, nitrificación,


anaerobio (ASBR) desnitrificación

Cultivo fijo • Filtros anaerobios (AF) Eliminación DBO carbonosa


(Biomasa Fija) • Bioreactores rellenos , de Eliminación DBO carbonosa, estabilización, y
lecho expandido y fluidizado nitrificación

Manto de fango • Manto de fango de flujo Eliminación DBO carbonosa, especialmente de aguas
(Cultivo en suspensión y ascendente (UASB) fuertemente contaminadas.
cultivo fijo)

Hibridos • UASB / AF, Eliminación DBO carbonosa, de aguas fuertemente


contaminadas.

PROCESOS COMBINADOS
AEROBIOS, ANOXICOS,
ANAEROBIOS
Procesos mono o multi etapa, Eliminación DBO carbonosa, nitrificación,
Cultivo en suspensión otros procesos pantetados desnitrificación y eliminación de fósforo

Híbridos Procesos mono o multi etapas Eliminación DBO carbonosa, nitrificación,


con relleno para cultivo fijo desnitrificación y eliminación de fósforo
Temario y dinámica de la sesión

1. Logros esperados.

2. Actividad previa: Contexto técnico de coyuntura.

3. Desarrollo de la sesión: CONTROL DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVADOS

4. Cierre de la Sesión: Consultas y dudas de los estudiantes.

5. Comentarios Finales.
Logros esperados de la sesión

• Integrar los mecanismos biológicos aerobios y anaerobios como procesos


de depuración de agua.

• Integrar estructuras tecnológicas y naturales para la remoción de materia


orgánica y eliminación de microorganismos.
Tecnologías para el tratamiento de agua residual

Tecnologías para el tratamiento de


agua residual

Fisicoquímicos Biológicos

Aerobios
• Tamizado
• Filtración
• Sedimentación • Lodos activados (diversos variantes)
• Flotación • Filtro percolador (varias tasas de carga)
• Adsorción • Discos biológicos rotatorios
• Absorción • Filtro sumergido
• Desorción
• Oxidación química Anaerobios
• Filtración con membranas
• Coagulación-floculación-sedimentación
• Fosa séptica
• Precipitación
• Tanque imhoff
• Intercambio iónico
• Contacto anaerobio
• Filtro anaerobio
• Reactor de lecho de lodos (USAB)
• Tratamiento de lodos • Reactor de lecho expandido / fluidicado

Sistemas naturales
• Composteo construidos
• Tratamiento con cal
• Tratamiento térmico • Sistemas lagunares (diversas variantes)
• Digestión anaerobia • Humedales (wetland)
• Digestión aerobia • Escurrimiento / infiltración en el terreno
Agua residual urbana
Materias gruesas y visibles

Desbaste – tamizado RSU


Pre tratamiento
Desarenado Arenas

Desengrasado Grasas y flotantes

Tratamiento 1° SS DBO
Evacuación de
subproductos
DBO
Tratamiento 2°

N y/o P
Tratamiento 3°
Contaminación bacteriológica
Desinfección
DBO (N)
DBO Nitrificación
Afino
SS

Tratamiento DQO (M.O. no biodegradables )


Carbón activado
de fangos
Color
Oxidación

Sales Desalación
O2
Q Q + Qr,
So X
Salida reactor Salida de agua
Entrada reactor biológico del sistema
biológico Reactor Decantador
biológico secundario
X, Vr, S Qe
Xe
Recirculación Salida de fangos del S
de fangos decantador 2°

Qr Q´w
Xr Xr
S
CONTROL DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVADOS
Se emplean usualmente 2 tipos de técnicas

• Control de la carga másica manteniendo la edad del fango constante.


• Control de la concentración del oxígeno disuelto en el reactor.

El control de estos parámetros pueden conseguirse a partir de los caudales de recirculación de


fangos (RAS) o de los caudales de fango en exceso (WAS)

Consideraciones :

• Tanto la concentración de oxígeno disuelto como los caudales de recirculación de


fangos se conocen y se controlan de manera práctica mediante oxímetros instalados en el
proceso biológico y los caudalímetros de recirculación

• La carga másica se gobierna a través de la purga de fangos (caudal de fangos en


exceso). Donde:

F (food) . = Carga de MO o alimento (introducida en el reactor , kg DBO5 /día).


M (microorganismos) Cantidad de BIOMASA o de microorganismos en el mismo (Kg SSLM)
CONTROL DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVADOS
• El control de la relación F/M es fundamental, ya que esta relacionada con los
problemas más comunes de los procesos biológicos:

- Un exceso de alimento conllevará a problemas de crecimiento flocular


disperso y una alimentación deficiente, manteniendo la biomasa excesiva,
implicará la formación de espumas (foaming), la sobre carga del decantador
secundario (aumento de carga de sólidos) y una mayor demanda de oxígeno
(incremento de las necesidades de oxígeno por endogénesis).

- Teniendo en cuenta que : Cm = F = kg DBO5 /día


M Kg de fango

Una alternativa para el control de Cm es mantener una edad del fango constante.
CONTROL DE PROCESOS DE FANGOS ACTIVADOS
PAR A EL CO N T RO L D EL P RO CES O D E FA N GO S AC T I VA D OS ES
P R ECI SO EVALUAR Y AC T UAR SO B RE CI ERTO S FAC TORES,
R EL ACI O NA D OS EN T R E S Í , D ET ER M I N ANTES D E U N EF I CA Z
T R ATA MI ENTO D E L A S AGUA S R ES I D UA L ES

Fundamentalmente:

1. Calidad exigida al efluente.


2. Características de las aguas brutas.
3. Cantidad de fangos activos que hay que mantener en el proceso
respecto a la carga orgánica entrante.
4. Sedimentabilidad de los fangos en el decantador secundario.
5. Concentración de O2 disuelto en el tanque de aireación.
6. Caudal de recirculación.
7. Extracción de fangos en exceso (purga de fangos).
8. Calidad del sobrenadante
1. Calidad exigida al efluente
• Porcentaje de eliminación de DBO5 , SS, DQO, N, P, grasas, etc.
• La MO del efluente de un tratamiento biológico suele estar compuesta por los tres siguientes constituyentes:
MO soluble biodegradable.
MO no eliminada en el tratamiento biológico
Compuestos orgánicos parcialmente descompuestos.
Componentes celulares (consecuencia de lisis o muerte celular)

MO en suspensión.

Sólidos biológicos producidos durante el tratamiento que escapan del proceso de separación en la decantación final.
Sólidos biológicos coloidales presentes en el afluente a la planta que escapan del tratamiento y decantación
MO no biodegradable.
Materia inicialmente presente en el afluente
Sub productos de la descomposición biológica

2. Características de las aguas residuales brutas

Caudales, concentraciones de DBO5 y SS , elementos tóxicos e inhibidores, vertidos industriales, etc. En los sistemas de alcantarillado unitarios
se producen durante la lluvia puntas de caudal y arrastre de arenas que pueden distorsionar el tratamiento biológico.
3. Cantidad de fangos activos que hay que mantener en el proceso respecto a la carga orgánica entrante

Para conseguir los rendimientos deseados es primordial mantener una carga másica determinada, controlando los Kg de DBO5 que entran en

el tratamiento y la concentración de SS (SSLM) en el reactor biológico.

4. Sedimentabilidad de los fangos en el decantador secundario


La sedimentalidad puede controlarse mediante el índice volumétrico del fango (IVF) o Indice de Mohlmann

5. Concentración de O2 disuelto en el tanque de aireación.


La aportación de oxígeno debe variarse en función de la carga orgánica a tratar.

6. Caudal de recirculación .
Regula la concentración de SSLM en la cuba de aireación.

7. Extracción de fangos en exceso (purga de fangos).


Regula la edad del fango y los SSLM en la cuba de aireación.

8. Calidad del sobrenadante


Caudal, concentración en sólidos, DBO5, etc. del sobrenadante del digestor que retorna a la cabecera de la instalación.
PROBLEMAS OPERACIONALES DEL SISTEMA DE FANGOS ACTIVADOS

1.- Hinchamiento del fango (bulking)


CAUSAS
a) Características físicas y químicas
del agua residual: Variaciones de
caudal y de la concentración, el pH,
la temperatura, el grado de
septicidad (ausencia de oxigeno), el
contenido de nutrientes y la
naturaleza de los constituyentes.

b) Deficiencias del proyecto de las


plantas depuradoras: Capacidad del
sistema de suministro de aire,
diseño de los decantadores,
insuficiencia de la capacidad de
bombeo del fango de recirculación
y mezclado insuficiente.
c) Causas operacionales :

Del bulking filamentoso (crecimiento de organismos filamentosos): Bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el tanque de
aireación , la falta de nutrientes, grandes variaciones en la carga orgánica, cargas másicas bajas, y un gradiente de DBO5 soluble
insuficiente.

Del bulking no filamentoso o viscoso (agua embebida en el floculo) cargas orgánicas inadecuadas, aireación excesiva y
presencia de compuestos tóxicos.
Acciones de emergencia :

• Incrementar caudal de
recirculación.

• Añadir cloro o peróxido de


hidrógeno H2O2 al fango de
retorno.

• Oxigenar fuertemente para


lograr aerobiosis en el interior
de los flóculos.

• Introducir microorganismos
degradantes de lípidos y
surfactantes
2.- Fango ascendente (rising sludge)

CAUSAS

• Desnitrificación : El nitrógeno gas se


produce en el interior del fango quedando
atrapado gran parte de él en el fango
pudiendo provocar su flotación o ascenso
a la superficie.

• Se diferencia del bulking por el


burbujeo que se da en la superficie del
decantador, producido por las pequeñas
burbujas de gas adheridas a los sólidos
flotantes.

Acciones de emergencia :
• Incrementar caudal de purga del fango para reducir el tiempo de retención del fango, es decir disminuir el espesor de la capa de
fango decantado
• Reducir el caudal de líquido mezcla del tanque de oxidación al decantador
• Aumento de velocidad de los equipos de extracción de fangos del decantador
3.- Espumas de Nocardia (foaming)

• Espumas viscosas (foaming) de color


marrón que cubren la superficie de los
tanques de aireación y los decantadores
secundarios, crea problemas de
seguridad, produce efluentes de mala
calidad y malos olores.
CAUSAS
• Su origen esta asociado a la presencia
de un organismo filamentoso de
crecimiento lento, del grupo de los
actinomicetos, generalmente de la
familia NOCARDIA.

Origen de la espuma :

• Cargas másicas bajas en los tanques de aireación


• Concentraciones elevadas de sólidos en suspensión en el licor mezcla (aumentando por consiguiente la edad del fango ),
debido a una purga de fango insuficiente.
• Re aireación del fango. El suministro de mayores cantidades de aire para cubrir la mayor demanda de oxígeno generada por
las elevadas concentraciones de SSML, tenderán a expandir las espumas y agravar el problema.
Acciones de emergencia :
• Reducir la edad del fango (el más utilizado)

• Disminuir el suministro de aire para reducir el


espesor de la capa de espuma

• Inyectar un aditivo que provoque la mutación


de las bacterias

• Clorar el fango de retorno

• Rociar directamente sobre la espuma una


solución de cloro o riego con hipoclorito de calcio
en polvo (ClO) 2Ca

• Reducir el pH del líquido mezcla por adición de productos químicos o iniciando el proceso de nitrificación.

• Implementar un selector (reactor biológico que favorece el crecimiento de un determinado tipo de microorganismos) para
controlar el crecimiento de organismos filamentosos.
Bulking o hinchazón de fangos

Foaming o espumación
• Selector anaerobio

Es un tanque anaerobio emplazado a la entrada del tratamiento biológico, con un


tiempo de retención bajo, que limita el crecimiento de microorganismos
filamentosos y , por tanto, mejora el funcionamiento del decantador secundario. El
selector recibe los fangos recirculados de este decantador . También se aplica en la
eliminación biológica del fósforo.

• Selector anóxico.

Es un selector que utiliza los nitratos procedentes de una nitrificación como fuente
de oxigeno. No obstante, cuando se terminan los nitratos puede actuar como
selector anaerobio. Aporta además, las ventajas de una desnitrificación previa al
proceso biológico.
BIOINDICACIÓN

• Es la técnica de observación microscópica, que mediante la presencia o


ausencia de determinados microorganismos nos da la información sobre
ciertas características ecológicas o sobre el impacto de ciertas prácticas en el
medio .

• El examen microscópico del fango activado, junto por pertinentes ensayos


de laboratorio, son métodos no solo útiles sino imprescindibles para
controlar el desarrollo del proceso de fangos activados, así como para poder
detectar y corregir anomalías producidas por la presencia de determinados
microorganismos (bioindicadores).
ESTADOS DE FORMACION FLOCULAR

Floculo de fango Floculo de fango activo bien Estructura flocular abierta por
activo ideal formado en sistema con elevada proliferación de
edad del fango microorganismos
filamentosos

Disgregación flocular (fangos Crecimiento disperso local


desfloculados) ocasionada
por episodio de bulking
filamentoso
Disgregación flocular (fangos desfloculados)

• Los fangos aparecen rotas en forma de numerosas partículas


pequeñas que sedimentan mal, dejando un sobrenadante con
fuerte turbiedad.

• Las razones de esta des floculación (ocasionada por episodios de


bulking filamentoso) pueden ser:

- Vertidos de residuos tóxicos o ácidos.


- Condiciones anaeróbicas.
- Alta carga másica.
- Desequilibrio nutricional.
- Efecto mecánico debido a una aireación inadecuada, por
ejemplo turbinas de alta velocidad.

Bulking filamentoso

• El bulking ocasionado por bacterias filamentosas, como la Beggiatoa sp.


Puede generarse por diversos motivos:

- Problemas operacionales.
- Vertidos en el afluente o desequilibrios nutricionales.
Bulking filamentoso

El bulking ocasionado por bacterias filamentosas, como


la Beggiatoa sp. Puede generarse por diversos motivos:

• Problemas operacionales

• Vertidos en el afluente o desequilibrios


nutricionales

Algunas bacterias filamentosas son indicadoras de las siguientes deficiencias :


Thiotrix Tipo 021 N Nostocoida Limicola
Deficiencia de N y P Deficiencia de N y P Deficiencia de Carbono
Deficiencia de oxígeno Deficiencia de oxígeno F/M excesivamente baja
F/M > 0.1 Presencia de ácidos grasos
Estructura flocular normal
Bulking Viscoso (no filamentoso)

• Se genera debido a la proliferación excesiva de la bacteria Zooglea sp. Responsable de la excreción de material
extracelular tipo polímero que confiere al fango un aspecto mucoso y lo hace difícilmente decantable.

• El fenómeno aparece cuando se mantiene edades del fango excesivas o se producen entradas puntuales de materia
orgánica muy degradable (tipo ácidos orgánicos), que ocasionan una degradación inmediata y la consiguiente liberación del
material intracelular , confiriendo al fango aspecto gelatinoso.
Fango ascendente

• En procesos con zonas o reactores


anóxicos se producen reacciones de
nitrificación-desnitrificación, que
transforman los nitritos y nitratos del agua
residual en nitrógeno atmosférico. La
pequeñas burbujas de nitrógeno quedan
atrapadas en las intersecciones de los
flóculos, arrastrando a éstos hacia la
superficie; lo que puede conllevar el
levantamiento completo del manto de fangos
en el decantador secundario.

• Una medida a tomar sería controlar el


espesor de la capa de fango en el
decantador secundario para evitar la anoxia
en esta zona y así impedir fenómenos de
desnitrificación.
Espumas (foaming)

• Producido por bacterias


filamentosas Nocardia sp y
Microthrix parvicella así como el
efecto de formación de natas que
produce este fenómeno en el
decantador secundario.
Crecimiento disperso (flóculos diseminados)

• Pequeñas partículas sobrenadantes , casi transparentes y muy ligeras, ascienden a la superficie del
decantador secundario, cerca del vertedero, formando asociaciones de bacterias dispersas junto con la
materia orgánica y las bacterias filamentosas. Esta asociación permite separar claramente el flóculo del
espacio interflocular. Las consecuencias de este fenómeno son anomalías tales como un efluente turbio y
una mala sedimentabilidad del fango. Para corregir el problema debe aumentarse la edad del fango,
disminuyendo la purga de fangos en exceso.
Flóculos en alfiler (pin floc) o en punta de alfiler (pin point floc)

• Flóculos compactos y pequeños . Carecen de


macroestructura, es decir son pequeños aglomerados de
bacterias floculantes que no tiene un soporte para ir creciendo
(bacterias filamentosas) . Se pueden observar en decantadores
secundarios con sobrenadante moderadamente turbio.

• Las causas que originan este fenómeno son:

Vertidos industriales.
Edad del fango demasiado alta.
Fangos sobre oxidados.
Flóculos rotos por exceso de potencia de
aireación (turbinas).

• Para la eliminación de estos flóculos indeseables debe


reducirse la edad del fango o la oxigenación al final del
recorrido del licor mezcla, antes de pasar a la decantación
secundaria.
Gracias ingenieros

También podría gustarte

  • Clase 1 Introducción Ecosistemas
    Clase 1 Introducción Ecosistemas
    Documento22 páginas
    Clase 1 Introducción Ecosistemas
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 5-2023-2
    Semana 5-2023-2
    Documento37 páginas
    Semana 5-2023-2
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 12 y 13
    Semana 12 y 13
    Documento54 páginas
    Semana 12 y 13
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1-2023-1
    Semana 1-2023-1
    Documento69 páginas
    Semana 1-2023-1
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 14 y 15
    Semana 14 y 15
    Documento72 páginas
    Semana 14 y 15
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 11
    Semana 11
    Documento21 páginas
    Semana 11
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 10
    Semana 10
    Documento12 páginas
    Semana 10
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 4.1
    Semana 4.1
    Documento37 páginas
    Semana 4.1
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 4.2
    Semana 4.2
    Documento31 páginas
    Semana 4.2
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 3
    Semana 3
    Documento24 páginas
    Semana 3
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 1 y 2
    Semana 1 y 2
    Documento48 páginas
    Semana 1 y 2
    Soledad Velasco
    Aún no hay calificaciones