Está en la página 1de 33

INDICE GENERAL

Pagina

Agradecimientos….............................................................................................................4
Dedicatoria.......................................................................................................................5
Introducción…..................................................................................................................6

CAPITULO I
1. El proceso de la Pasantía.
1.1 Justificación…..........................................................................................................7
1.2 Objetivo General…...................................................................................................7
1.3 Objetivo Específicos…............................................................................................8
1.4 Metas Cuantitativas….............................................................................................8
1.5 Delimitación…........................................................................................................9

CAPITULO II
2. La Carrera de Contabilidad.
2.1 Origen y Evolución…..................................................................................................10
2.2 Panorama de la carrera en la República Dominicana...............................................14
2.3 Importancia de la Carrera........................................................................................17
2.4 Campo Ocupacional.................................................................................................19
2.5 Perfil del Egreso…....................................................................................................22

CAPITULO III
3. Descripción de la Empresa.
3.1 Reseña histórica..........................................................................................................23
3.3 Misión…......................................................................................................................26
3.3 Visión…......................................................................................................................26
3.4 Valores…....................................................................................................................26
3.5 Servicios que ofrece....................................................................................................26
3.6 Políticas…...................................................................................................................27
3.7 Organigrama................................................................................................................28
3.8 Funciones Departamentales…....................................................................................29
3.9 Descripción de Puesto…............................................................................................30

CAPITULO IV
4. Fundamentos Teórico-práctico.
4.1 Descripción de puesto del pasante….........................................................................32
4.2 Descripción de la actividad diaria realizadas….........................................................33
4.3 Objetivo delas actividades realizadas…......................................................................33

CAPITULO V
Conclusión........................................................................................................................34
Recomendaciones….........................................................................................................35
Glosarios de términos…...................................................................................................36
Bibliografía........................................................................................................................37
Anexos…..........................................................................................................................38
AGRADECIMIENTO.

En primer lugar, quiero darle gracias a Dios por darme esta tremenda victoria,
no puedo negar que sin Dios nada de esto seria posible, el me dio la sabiduría
y las fuerzas para culminar con estos estudios, en los momentos difíciles que
pensé abandonar, Dios trajo un versículo bíblico que me ha marcado cuando e
creía que no lo iba a lograr, se encuentra en Josué 1:6 esfuérzate y se muy
valiente, solo puedo decir GRACIAS DIOS POR ESTA GRAN VICTORIA.

En segundo lugar, a mi esposo que asido un regalo de parte del señor para mi,
desde el día 1 creyó en mi, siempre estuvo motivándome avanzar , ayudándome
hacer mejor cada día en esta carrera, económicamente nunca hubo un pero
para el ayudarme, sin duda alguna , después de Dios mi esposo asido mi gran
soporte, y para mi es un gran honor y orgullo decir que este logro es de el
como mío.

EN El tercer lugar a mi mami , que siempre estuvo conmigo y en


ningún momento me dejó sola , siempre estaba dispuesta a tender a mi bebé ,
sin importar las horas que yo fuese a durar en la universidad , este logro
también es de ella , porque siempre me ha dicho tú sabes que siempre podrás
contar conmigo .
INTRODUCION.
Este trabajo de Pasantías Supervisadas es un requisito necesario para los
estudiantes de la carrera técnica de Contabilidad Computarizada del Instituto
Técnico Superior San Valero (ITES) , las ocupacionales tienen una duración de
460 horas, dichas actividades de pasantías se justifican ya que es una manera en
la cual se puede comparar y aplicar los conocimientos adquiridos durante el
estudio de la carrera técnica de contabilidad computarizada en el área laboral,
para así yo obtener conocimientos, manejo y experiencia útil así como también
la adquisición de nuevo conocimiento.

En el caso de este informe los días de pasantías ocupacionales, fueron realizadas


en la funeraria la Milagrosa , ubicada en la padre castellano No. 26 .. En el
área de contabilidad, durante el tiempo de duración de la pasantía, cumplí
rigurosamente con todos los objetivos de formación académica exigidos por la
Instituto Técnico Superior San Valero (ITES) y con las políticas establecido por
la funeraria la milagrosa.

En este trabajo se presentarán de manera precisa y resumida los objetivos,


actividades ejecutadas en la empresa, cronogramas de actividades, las
experiencias adquiridas, la aplicación de los conocimientos académicos que
proporcionaron la experticia educativa y las informaciones de la funeraria ; con
la finalidad de dar cumplimiento con el Plan de Trabajo de ..Pasantías, el cual
fue aprobado por mi coordinadora del área de contabilidad Leocadia García y el
administrador Antonio Jerez Garcia.
El método utilizado para realización de este informe fue la observación directa y
la documentación recopilada.
CAPITULO I
1. El proceso de la Pasantía.

1.1 JUSTIFICACIÓN.

En el proceso del pasante presenta una connotativa importancia para


los sustentantes que es el tutor supervisor, en virtud de la ayuda a
nivel profesional a través del desenvolvimiento que debemos de tener
y obtener como profesional de la carrera de contabilidad.

La carrera de Contabilidad se encuentra entre las primeras áreas más


importantes dentro de las empresas y para nuestra vida cotidiana, lo
cual es un pilar de toda institución del mismo modo, ese grado de
importancia está en hacer esta pasantía, para contribuir en el proceso
financiero de la misma, aportando los conocimientos aprendidos en el
trascurso del técnico superior y de esa forma que la empresa tenga un
correcto manejo de sus ingresos.

1.2 OBJETIVO GENERAL:


Poner en práctica todo lo aprendido en estos 2 años de carrera en la funeraria la
milagrosa.
Brindar la colaboración requerida al departamento de contabilidad en las
actividades que sean delegadas en el proceso de pasantías.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Identificar las actividades que realizan los departamentos de Contabilidad.

 Que se conozcan los servicios funerarios en la ciudad


 Apoyar a las personas que han sufrido la pérdida de un familiar, estando más pendientes
de las personas más vulnerables.
 Realizar campañas de información de los servicios funerarios que se ofrece según la
compañía.
 Busca siempre un buen servicio sin ser muy costoso.
- Conocer la logística y cargos que se desempeñan.
-Obtener experiencia.
CAPITULO II
1. La Carrera de Contabilidad.

1.1 Origen y Evolución.

Historia de la Contabilidad.
La contabilidad en sus orígenes apareció desde tiempos muy antiguos cuando el
hombre se encontró con la necesidad de llevar registros y controles de sus
propiedades, tuvieron que hallar la manera de dejar constancia sobre determinados
hechos con proyecciones aritméticas que se repetían frecuentemente y eran demasiado
complejas para llevar en la mente. Desde las más antiguas civilizaciones se realizaban
operaciones aritméticas rudimentarias, llegando con muchas de estas operaciones a
crear elementos auxiliares para contar, sumar y restar, etc. teniendo en cuenta
unidades de tiempo como el año, meses, días y para muestra de estas actividades se
creó la moneda como único instrumento de intercambio.

Los fenicios, hábiles comerciantes y muy buenos navegantes, desde 1.100 años a.C.
fueron perfeccionando los sistemas contables implementados por los egipcios que
poco a poco fueron difundiéndolos. Ellos también fueron catalogados como los genios
del comercio en la época antigua. Fue a partir del siglo XIII, en que se inicia el primer
tipo de contabilidad mediante cobros y gastos que usaban las personas dedicadas a las
finanzas de esa época.

Se demostró a través de la historia que en épocas como la egipcia o romana se


manejaban técnicas contables que de alguna manera básicamente constituyen registros
de entradas y salidas de productos comercializados. En Egipto, los escribas eran los
encargados de llevar las cuentas a los faraones dado que podrían anotar las tierras y
bienes conquistados.
Benedicto Cotrugli en el año 1458 se refiere al tema Partida Doble en el libro “Della
Mercatura Et del Mercante perfecto” donde indicaba que todo comerciante debía
llevar tres libros: (Mayor, Diario y Borrador). También sugirió la conveniencia de
realizar un balance anual con base en el registro del libro mayor. Su principal mérito
en haber sentado las bases para que años más tarde Fray Luca Pacioli desarrollara y
perfeccionara el método contable gráfico.

En 1494, Fray Luca Pacioli, edita su primera obra “Summa de Arithmetica,


Geometría, Proportioni et Proportionalitá” (impresa en Venecia), donde enuncia los
principios fundamentales relativo a las cuentas y libros. Explicó todo lo de la partida
doble y trata también lo relacionado con los registros contables de los comerciantes.
Fue considerado el padre de la contabilidad moderna. A lo largo del siglo XVI se
produjo en toda Europa la progresiva difusión contable de la partida doble.
Evolución de la contabilidad.
Las etapas en la historia de la contabilidad:

La Edad Antigua: Donde el hombre simplemente gracias a su ingenio proporcionó


métodos primitivos que se registraban en una tablilla de barro. Desde entonces la
evolución de los sistemas contables no ha parado su desarrollo.

La Edad Media: Desde el siglo VI hasta el IX el “Solidus” fue admitida la moneda de


oro como unidad monetaria, principal medio de transacciones internacionales y se
permitió mediante esta medida homogénea la registración contable, logrando un
notable progreso.

La Edad Moderna: A comienzos del siglo XIX, nace el más grande autor de su época
Fray Lucas Pacioli, autor de la obra “TractusXI” donde se refiere al sistema de
registración por partida doble y a las prácticas comerciales relativas a sociedades,
letras de cambio, intereses etc. Detalladamente explica el inventario como una lista de
activos y pasivos.
La Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa en el año de 1779
hasta nuestros días, aquí suceden muchos cambios debido a la industrialización y el
intercambio comercial de los países europeos. Otro país que a partir del siglo XIX
contribuyó de manera predominante al perfeccionamiento de la contabilidad fue
Estados Unidos.

A principios del siglo XXI, incorporaron conceptos nuevos en el mundo de los


negocios, tales como globalización competitividad, calidad, productividad, alianzas
estratégicas, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos
administrativos, los cuales han incrementado el grado de dificultad en la operación de
las empresas. En 1978 el mundo contable recibió a VisiCalc, el primer software de
hoja de cálculo en la historia de la contabilidad. Más tarde, herramientas como Excel
y el software contables profesionales simplificaron significativamente la carga de
trabajo.

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos se ha dado el fenómeno de la


globalización llevando las empresas a manejar un mercado más amplio y exigente
debido a la competencia, esto ha hecho que el sistema de información contable sea
una de las principales herramientas para la toma de decisiones. La contabilidad hoy
por hoy va de la mano de la tecnología, el mercado informático crea cada vez más
programas y sistemas financieros para el mejoramiento continuo de la información
contable en las empresas.

La contabilidad en la nube desde el año 2010 la contabilidad ha tenido presencia en la


nube de la mano de los softwares contables online. Estos programas realizan el
simplificar y automatizar los procesos, han permitido la integración de otros
programas como el de factura electrónica y el acceso continuó a la información,
desde cualquier lugar y a cualquier hora solo contando con una conexión a Internet
segura
Algunos de los principales softwares contables más usados son:

Wave Senior Conta Account Edge Siigo Nubox Alegrs Contasol

Aunque existen diferencias relevantes en la forma de contabilizar, sobre todo entre los
países anglosajones y el resto del mundo, el método contable más extendido sigue
siendo el método de partida doble.
1.4 Panorama de la carrera en la República Dominicana.

Evolución e Historia de la Contabilidad en la Republica Dominicana se estima que a


partir del año 1916, como consecuencia de la invasión norteamericana, se inicia en
nuestro país la contabilidad, ya que, los Estados Unidos enviaron técnicos con el
objetivo de organizar el Estado Dominicano y saber la disponibilidades que cada una
de las instituciones del Estado Dominicano poseía, y eso se lograba con los informes
financieros que provee la contabilidad. Con el retiro de los norteamericanos en el año
1929, el Estado Dominicano se vio en la necesidad de contratar técnicos extranjeros en
contabilidad, con el objetivo de mantener el control e información de los avances y
cambios de la economía.
Con ese objetivo se trajo al país la denominada “Comisión Dawes”, que se encargó de
establecer el primer sistema de contabilidad pública en el país. Este sistema de
contabilidad pública se manejaba a través de la oficina de contabilidad general
(Contraloría General de la Republica), Tesorería Nacional y la Oficina Nacional de
Presupuesto, creadas en ese entonces para esos fines. Esta ley dio origen a la
Institución que regularía la Contabilidad como profesión y que aún mantiene su
vigencia e incidencia en el desarrollo de esta carrera: el “INSTITUTO DE
CONTADORES PUBLICOS AUTORIZADOS DE LA REPUBLICA
DOMINICANA. Según la Ley
633 de Contadores, de fecha 16 de junio del 1944 y su reglamento, el derecho del
poder ejecutivo No.2032 de fecha 1ero. De junio del 1984, el instituto de contadores
públicos profesionales en materia de contabilidad (ICPARD).

Según el artículo 3 del decreto el ICPARD tiene las siguientes finalidades


1. Contribuir al adelanto de la contabilidad y propender al desarrollo de la
profesión de Contador Público Autorizado.
2. Estrechar las relaciones entre los contadores públicos autorizados de nuestro
país, y entre estos y los colegas extranjeros.
3. Promover y mantener un alto prestigio en el ejercicio de la profesión de Contador
Público Autorizado.
4. Salvaguardar los intereses profesionales de sus miembros y proporcionarles
ayuda profesional y moral.
5. Procurar la unificación de criterios entre sus asociados en las cuestiones de
carácter profesional.
6. Dictar reglas obligatorias para sus asociados acerca de normas y procedimientos
de auditoría, principios de contabilidad, ética profesional y cualesquiera otras
reglas que fueren necesarias para el mejor ordenamiento del ejercicio
profesional

Con la intervención de los Estados Unidos en el 1916, es que empieza a tener auge la
contabilidad en la República Dominicana, ya que el objetivo de intervención era
cobrar las deudas que el país tenía con esa nación y para ello comienza organizando la
contabilidad, a fin de tener el control de las operaciones del país.

En el 1929 se creó el primer sistema de contabilidad gubernamental a cargo de un


equipo de norteamericanos llamados «la comisión Dowes», quienes crearon la oficina
de contabilidad general. Se crearon también la oficina nacional de presupuesto y la
tesorería nacional, unidades a través de las cuales se manejan los ingresos, gastos y
controles del estado de finanzas y hoy ministerio de hacienda.

Conforme se fue desarrollando la actividad económica fue creciendo la demanda de


profesionales en el área, por lo que, para el 1930 ya había centros especializados en la
enseñanza de la contabilidad, entre ellos el Instituto García García y el Instituto
Horacio Ortiz Álvarez, estas instituciones otorgaban el título de tenedor de libros.
En el año 1944, durante la dictadura de Trujillo, el ingeniero Juan Paradsa Bonilla
fundó la escuela vocacional de contabilidad, la cual fue oficializada luego por el
entonces presidente de la república y paso a llamarse Escuela superior de Peritos
Contadores.
También en el 1944 se promulgó la ley 633-44 de fecha 16 de junio del 1944 que crea
el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana
(ICARD).

Para el 1956 la Universidad Autónoma de Santo Domingo crea la facultad de


economía y comercio en donde se comenzó a impartir la carrera de licenciatura en
Ciencias económicas y finanzas. Para el 1966 se crea dentro de esa facultad la escuela
de contabilidad.
A partir del año 2000 se adoptaron las Normas Internacionales de Información
Financieras (NIIF), las cuales tratan de estandarizar criterios para la presentación de la
información financiera, y que ahora también se aplicarían en la República
Dominicana.
1.5 IMPORTANCIA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD.

La carrera de contabilidad tiene una importancia enorme porque gracias a ella se


administran los movimientos financieros y económicos de una empresa, con el fin
de tomar las decisiones más adecuadas.
La carrera de contabilidad tiene una enorme importancia Esta carrera se encarga
de estudiar, registrar y analizar los movimientos y los datos financieros de una
empresa, por lo que los y las profesionales de la carrera de Contabilidad deben
comprender y administrar los ingresos y egresos de un negocio, para poder llevar el
control de los movimientos contables, y, así desarrollar informes que influencien en
las decisiones del negocio.
Como puedes ver, la contabilidad se relaciona mucho con el análisis numérico, así que
si las matemáticas, los negocios y la administración de empresas te llaman la atención,
puedes ir sumando puntos y razones para elegir la carrera de contabilidad.
Ahora, si te preguntas ¿Cuánto dura la carrera de Contabilidad? Todo depende. Si
realizas una licenciatura o pregrado, la carrera de Contabilidad puede durar entre 4 a 5
años, pero si te decides por un Técnico o Tecnológico puede durar de 2 a 3 años.
Materias en la carrera de Contabilidad
Podemos clasificar la carrera de Contabilidad en diferentes materias o temas que
vamos a ver a continuación:

A) Matemáticas y finanzas.
Estas son dos áreas que resultan fundamentales desde el primer año de estudio. Son
materias imprescindibles para quienes estudian la carrera de Contabilidad, porque
gracias a ellas se puede recoger la información, analizar y tomar las decisiones
precisas para todos los casos que tengas que resolver y gestionar en un futuro.
B) Informática.
La tecnología juega un papel fundamental en todos los campos profesionales y en la
carrera de Contabilidad no hay excepción. En esta materia conocerás diferentes
plataformas, aplicaciones y en general, soluciones informáticas que te ayuden a
gestionar y optimizar procesos contables.

C) Costos y presupuestos
Los costos y los presupuestos son dos de los temas más importantes que se aprenden
en las universidades con carrera de Contabilidad. Los costos hacen referencia a los
gastos fijos y variables de una empresa; gracias a ellos podrás determinar si hay
ganancias o pérdidas y con base en la conclusión, tomar diferentes decisiones. Los
presupuestos por su parte, son las proyecciones que se elaboran para un periodo de
tiempo determinado.

D) Procesos contables
Esta materia puede tener diferentes nombres, pero básicamente consiste en la
introducción a la contabilidad. Allí tendrás tu primer acercamiento con los tipos de
contabilidad, programas, generación de informes, balances y análisis financieros, pero
además, aprenderás para qué sirve la carrera de Contabilidad, entendiendo algunos
conceptos básicos como pasivos y activos.

E) Auditoría
Es probable que veas esta materia cuando te encuentres en un punto avanzado de la
carrera de Contabilidad porque para poder entenderla, es necesario comprender
algunos aspectos y conceptos previos. En la materia de auditoría
conocerás algunos requerimientos y términos legales que debes usar para comprobar
que todos los procesos contables que realizas se están haciendo bajo los parámetros
fiscales de la región en la que trabajas.
1.6 CAMPO OCUPACIONAL.

Perfil profesional y campo laboral, veamos ahora algunos de los roles que pueden
desempeñar las y los egresados en la carrera de Contabilidad:
 Asistente contable
Generalmente, este rol lo ejercen quienes están recién egresados para comenzar su
experiencia como contadores. Se encarga de digitar y realizar diferentes transacciones
contables de una empresa, y de preparar la nómina junto con las prestaciones de ley de
las y los empleados.

 Asesor de inversiones
Revisa toda la información de una empresa y del mercado en el que se encuentra
para evaluar y aconsejar sobre las decisiones financieras que se deberían tomar en pro
del crecimiento del negocio. Por lo general, los asesores de inversiones necesitan un
nivel avanzado en Excel, y aunque en la carrera de Contabilidad se dictan clases sobre
esta herramienta,

 Asesor contable
Esta persona revisa y supervisa todos los movimientos, finanzas, inversiones y flujos
económicos de una empresa. Debe contar con una capacidad de análisis muy buena
para poder realizar estrategias de reducción de gastos y de riesgos durante un
trimestre, cuatrimestre, semestre o año, según lo determine cada empresa. La gran
ventaja es que la carrera de Contabilidad te dará las bases para que te puedas
desempeñar adecuadamente ahí.

 Docente
Es muy difícil que encuentres materias en la carrera de contabilidad relacionadas a la
pedagogía, por lo que para ser docente (por lo general) tendrás que cursar una
Especialización o Maestría en enseñanza o algo similar. Es demasiado importante este
rol porque esta persona se encarga precisamente de compartir los diferentes
conocimientos para que las y los contadores egresados sean competitivos dentro del
mundo laboral.

 Auditor
Revisa y verifica que todos los movimientos contables y las actividades
financieras de una empresa se encuentren en orden, y de encontrar alguna
falencia, se pueda corregir inmediatamente.

 Asesor de crédito
Realiza todos los trámites de verificación que ayudan a definir si una persona
es apta o no para recibir un crédito financiero (bancario, estudiantil, de libre
inversión o cualquier otro). Si bien las universidades con carrera de
Contabilidad no tienen clases específicas para este rol, sí dictaminan algunas
bases que te servirán para desempeñarte de manera óptima allí.

 Gerente
Para llegar aquí, necesitarás una gran experiencia previa, pero con esfuerzo, constancia
y aprendizaje, seguramente llegarás aquí. Los contadores pueden ocupar roles de
liderazgo en gerencias financieras, contables, de auditorías, administrativas, entre otras
más. En muchos casos pedirán algo más que el título en la carrera de Contabilidad, por
lo que te recomendamos revisar algunas Maestrías que te ayuden a consolidarte a nivel
académico para poder aplicar a estos cargos.
Como te contábamos anteriormente, una de las ventajas que tiene la carrera de
Contabilidad es que es necesaria para cualquier empresa que imagines, sin embargo, y
para ser más específicos, te vamos a dar un panorama de las diferentes tipologías de
empresas o industrias que pueden requerir a un contador:
 Empresas privadas (pequeñas, medianas y grandes).
 Institutos u organizaciones del sector público.
 Universidades.
 Empresas que requieran asesores o consultores independientes.
 Organizaciones enfocadas en investigación.
 Entidades financieras.
 Despachos constables.

1.7 PERFIL DEL EGRESO.

El perfil del egresado de la carrera de contabilidad El Contador Público, con sólidos


conocimientos científicos y técnicos, sumados a una buena formación integral, es un
experto en contabilidad, auditoría, en áreas financieras y fiscal, así como en
planeación, análisis, crítica, interpretación e investigación de las finanzas.

Como técnico en contabilidad y auditoría observa las Normas Internacionales de


Contabilidad y las Normas Internacionales de Auditoría.

Es autoridad profesional para evaluar las necesidades y problemas de las


organizaciones en cuanto al tratamiento de información y de elaborar con un enfoque
prospectivo, estrategias de desarrollo de la empresa observando la ética profesional,
coadyuvando al mismo tiempo al desarrollo económico y social del país, preservando
el medio ambiente.

Podrá adaptarse rápidamente a los escenarios económicos, financieros y empresariales,


además de mostrar talento para anticiparse a los cambios del entorno.
CAPITULO III

3. Descripción de la Empresa.
4. Somos una empresa que se encarga de ofrecer servicios funerarios como
entierros, incineraciones o servicios fúnebres en general

4.1 Reseña histórica.

Santiago Jerez Garcia , tenía habilidades de liderazgo, un deseo enorme de


poner su propio negocio, toda la vida había trabajado en funeraria, por lo que le gustaba
trabajar en esa esa área, su sueño era algún día tener una funeraria, así que comenzó a
poner la fe en práctica, a trabajar incansablemente, puso mucho empeño en su sueño ,
comenzó a conocer más del área, así que después de haber trabajo mucho, en el 1991
decidió poner su primera funeraria, la misma fue bautizada con el nombre la Milagrosa,
está estaba ubicada en la avenida padre castellano #26, estuvo encargado de la
administración el señor Manuel Paulino .

Santiago jerez García, siguió creciendo, así que decidió poner su segunda sucursal, la
cual llevaba el mismo nombre de la primera, está fue fundada en el año 2003 hasta el año
2014, el administrador fue el señor, Ángel Manuel García, el último administrador fue el
señor Antonio Jerez García, el cual estuvo en el año 2009 al 2014, esta estaba ubicada en
la zona oriental, avenida las Américas, #98 ensanche Ozama.

El señor Antonio jerez García, siguió levantando más funerarias, pero solo estas 2, están
registrada a su nombre.
4.2 Misión.

Misión
Servir a las familias con eficiencia, profesionalismo y un alto sentido de respeto cuando nos requieran, brindando
Servicios Funerarios de Excelencia.

4.3 Visión.

Visión

Constituirnos como la mejor Empresa de Servicios Funerarios, apoyando a nuestros clientes en el presente y en el
futuro con planes de Necesidad Inmediata

4.4 Valores.

Valores

Respeto – honestidad – empatía

4.5 Servicios que ofrece.


Nuestra funeraria les ofrece el transporte, embalsamamiento, velorio y posterior
entierro o cremación del fallecido, además de resolver asuntos burocráticos
como obtener el certificado de defunción y todos los detalles de nuestros detalles
del servicio funerario.

Con la caja más económica


Servicio velatorio
Agua, y café disponible
Transporte, de buscar el fallecido
Carro fúnebre
Auto bus 60 pasajeros 38,000 pesos
45,000 pesos
55,000 pesos incluye 1 corona de flores
70,000 pesos incluye 2 corona de flores.
80,000 por igual al anterior

4.6 30,000 pesosPolíticas.


5.
7. La Política de Calidad de FUNERARIAS LA MILAGROSA, S.A. se sustenta en los principios
y objetivos siguientes:
8. El servicio basado en la permanente atención del cliente, teniendo en cuenta no solamente sus
requisitos y expectativas, sino también sus sugerencias, de forma que toda la organización se
oriente a su satisfacción.
9. La confortabilidad de nuestras instalaciones y el uso de vehículos debidamente acondicionados
y en perfecto estado, así como el trato profesional, amable y respetuoso con los clientes,
entendiendo que con ello podemos ayudarles a sobrellevar una dolencia.
10. La búsqueda constante de la innovación, las nuevas ideas, el aprender de los errores y
disminuirlos, contribuyen a la mejora continua, entendiendo que ésta no solamente es posible
en una empresa de servicios como la nuestra, sino que resulta imprescindible en el entorno
empresarial de hoy en día.
11. El desarrollo de nuestro personal fomentando el clima de trabajo en un entorno agradable, su
motivación, amabilidad, discreción, profesionalidad y fidelidad, así como demostrándoles la
confianza que nos merecen tanto individualmente como en equipo humano.
12. La expansión, crecimiento y renovación de la empresa, tanto en medios, instalaciones,
vehículos como en personal y en posibilidad de ofrecer nuevos productos y servicios.
13. El compromiso del cumplimiento con la normativa legal y requisitos legales y reglamentarios.
3.1 Organigrama.

3.2 Descripción de Puesto.

 Gerente General:

Gerente general es un término descriptivo para ciertos ejecutivos en una operación de


negocios. Es también un título formal para ciertos ejecutivos de negocios, aunque las
labores de un gerente general varían según la industria en la que se desarrolle la
empresa.

 Director Ejecutivo de Negocio:

Supervisar las operaciones diarias. De una organización, altos ejecutivos hacen un


poco de todo, toman decisiones financieras críticas, nombrar nuevos gerentes, planear
nuevas estrategias, Todo para asegurar que la organización cumpla sus objetivos.

 Directora Ejecutiva de Finanza:

Dirigir o coordinar las actividades de tipo financiero o presupuestario de la


organización para financiar operaciones, maximizar las inversiones, o aumentar la
eficiencia.

 Director de Gestión Humana:

Como su propio nombre indica, el director de Recursos Humanos de una empresa es el


encargado de dirigir el departamento de RR. HH. Esto pasa por coordinar las
diferentes áreas de la gestión de personal: desde el reclutamiento y selección hasta la
formación, entre muchas otras funciones.

 Director de tecnología:

Se trata de un puesto de alta importancia dentro de todas las empresas. El director/a IT


será responsable de las redes, los sistemas, el hardware y software y las operaciones
informáticas en la nube de la empresa.
Un director de tecnología (CTO) es un profesional responsable de diseñar y/o
desarrollar sistemas tecnológicos que faciliten la gestión y los procesos en la
organización.
 Analista de comunicación:

Es el encargado de crear y mantener estrategias para los procesos de comunicación


externos e internos en la Cooperativa, contribuyendo así a la creación de un lenguaje
común que permita difundir contenidos para el desarrollo y el posicionamiento de la
CPS.

 Encargada de Compras:

Los encargados de compras compran bienes en grandes cantidades para revenderlos en


tiendas, en línea, a través de catálogos de venta por correo o en canales comerciales de
televisión, por ejemplo. Compran mercancías de importadores, fabricantes y
mayoristas.

 Directora de Operaciones:

El director de operaciones no solo se encarga de los aspectos técnicos en la empresa,


también gestiona los recursos humanos. De hecho, administra los recursos internos en
coordinación con los directores de los diferentes departamentos.

 Auditor Interno:

El Auditor Interna es un equipo de personas que realiza una actividad independiente y


objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las
operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos
aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de
los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

 Encargado de Cumplimiento:

Oficial de cumplimiento es la persona encargada encargado de liderar la prevención el


lavado de activos en una empresa u organización.
CAPITULO IV

4. Fundamentos Teórico-práctico.

Los conocimientos, experiencias y estrategias para la ejecución de labores, Tener al


día las conciliaciones bancarias y facturas de compra, y Crear un Archivo en Excel,
para hacer más rápida la realización de nómina y reportes de las facturas para el
reporte a la DGII.

Mis aportes de la universidad fueron, la Credibilidad de la institución, mediante un


trabajo desarrollado de forma respetuosa y honesta, respetando la confidencialidad de
la funeraria en su departamento de contabilidad, los conocimientos adquiridos por
parte de la universidad, fomentando el desarrollo de las competencias necesarias para
la construcción y ejecución de los procesos de la organización, con el fin de mejorar la
calidad económica y social del ámbito laboral.

4.1 Descripción de puesto del pasante.

El departamento de contabilidad de la funeraria la milagrosa.

La pasantía se realizó en el departamento de Contabilidad, cuyo objetivo fue el


desarrollo de las actividades enfocadas a liquidación de nómina, registros contables,
conciliaciones y emisión de libros auxiliares para informes financieros y tributarios.
4.2 Descripción de la actividad diaria realizadas.

El desarrollo de las actividades desarrolladas durante la práctica se enfocó en:

Facturación y preparación de documentación, debidamente diligenciada acorde la


normatividad vigente cumpliendo con los siguientes requisitos:

1. Indicar que se trata de una factura de una caja fúnebre de venta o compra.

2. Incluir el sistema de numeración consecutiva para las facturas de cajas fúnebres.


Este debe tener la autorización de numeración, rango autorizado y vigencia.

3. Fecha y numeración de expedición de cheque, la cual corresponde a la validación


realizada.

4.3 Objetivo de las actividades realizadas.

Las funciones del departamento de contabilidad de la funeraria la milagrosa son las

siguientes:

-Elaboración de las cuentas anuales.

-Registro de cobros y deudores.

-Relaciones de pago de los impuestos.

-Control de gastos internos y externos.

-Elaboración y análisis de libros contables.

-Realización de impuestos.

-Elaborar facturas de ventas y compras.


CONCLUSION

El desarrollo del proceso de pasantía en Funeraria la Milagrosa fue muy


satisfactorio, porque se adquirieron nuevos conocimientos y se puso en práctica lo
aprendido en la universidad; Fue una experiencia valiosa dejando como resultado una
serie de conocimientos y experiencias adquiridas, enriqueciendo los conocimientos, la
acción tributaria, contable y laboral, lo cual brinda la posibilidad de realizar la labor
con más confianza en esta funeraria y en cualquier otra Empresa.
RECOMENDACIONES

Incentivar a que los estudiantes realicen como opción de trabajo de grado, la pasantía,
esto teniendo en cuanta que es una opción muy valiosa porque se interactúa en el
medio laboral y se obtiene una experiencia.

Enfatizar en los estudiantes que ingresen a realizar el proceso de pasantía y sean


aceptados por la empresa, la ética profesional, para que, como personas responsables y
honestas, propicien el buen nombre de la universidad, así de esta manera los futuros
pasantes tendrán las puertas abiertas para realizar su proceso de opción de grado.
GLOSARIOS DE TERMINOS.

1) Conciliaciones bancarias: Consiste en comprobar los registros de los libros


contables de la empresa con los extractos de las cuentas corrientes y/o ahorros
dados el caso, con el objeto de detectar posibles diferencias y realizar las
correcciones o ajustes que den a lugar y sean necesarios. con esta operación,
verificar que la cuenta bancaria refleja fielmente lo que ocurre en las cuentas de
la empresa. paso seguido se procede a realizar la contabilización de los
hallazgos realizados, sean notas debidas o créditos según el caso e intereses.

2) Nomina: Estos son los pagos que realiza la empresa a los empleados, estos se
contabilizan acuerdo una normatividad establecida en el código laboral, estos
pagos se realizan quincenal, el procedimiento es el siguiente, se reciben las
novedades a que diera lugar y se hace la liquidación en el sistema y se procede a
enviar esta información al departamento de tesorería para realizar los pagos a
cada trabajador.

3) Informes: Los informes tributarios, cuenta con la contabilización de la


documentación del mes, se generan los auxiliares referentes de carga tributaria y
se pasa al contador para que con estos auxiliares realice los informes tributarios
que corresponden al mes o bimensuales de cada caso.

4) Los informes Financieros: se generan los informes del sistema y sus auxiliares
correspondientes al periodo a informar y se pasan al contador.
BIBLIOGRAFIA

Las siguientes fuentes de investigaciones fueron las que utilizamos para nuestra
investigación.

Facultad.pucp.edu.pe

Pregrado.upc.edu.pe

www.palermo.edu

www.up.edu.pe

Coopeclof.com/historia/

Coopeclof.com/quienes-somos

También podría gustarte