Está en la página 1de 57

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 01
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
Situación actual de la salud infantil a nivel local, nacional e internacional.
Determinantes de la salud. Lineamientos de Política de Salud, Plan
nacional de acción por la infancia en el país.
Modelo de Atención Integral de Salud infantil. MAIS Renovado.
Derechos del Niño y Responsabilidad Legal de Enfermería.
Responsabilidad Legal del Cuidador del Niño y Adolescente.
El recién nacido. Características anatómicas y Fisiológicas
Malformaciones Congénitas Hidrocefalia, Microcefalia, Estrabismo,
Sordera congénita
Enfermedades del Sistema cardiovascular:
Cardiopatías Congénitas e Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
Enfermedades del Sistema Respiratorio más frecuentes:
Amigdalitis, faringitis, parotiditis, otitis media, bronquitis aguda,
bronquiolitis, neumonía.

Docente: EVA PATRICIA PEREYRA PIZARRO


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.

RECUERDA
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
Conocer la situación de pobreza y salud de los niños en el
Perú.

OBJETIVOS Conocer las características del recién nacido, así como sus
malformaciones congénitas .

Conoceremos las enfermedades respiratorias y cardiopatías.


La pobreza se concentra con más fuerza en los niños ya que son
los más vulnerables. En un contexto de importante crecimiento
económico, en el Perú hay, según datos del INEI, más de 1 millón
200 mil niños menores de cinco años que viven en situación de
pobreza. Mientras la pobreza global del país es 23,9 %, la pobreza
entre los niños menores de cinco años se eleva a 35,5 %.

La situación de los niños en el Perú


La OPS/OMS promueve el diseño de enfoques integrados
eficaces a la salud del niño, como la Estrategia de Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI), orientada a la atención de niños de 0 a 5 años con
el objetivo de reducir su mortalidad y morbilidad. AIEPI es
una estrategia que integra las mejores medidas de salud
disponibles para la promoción de una vida sana, para la
prevención de enfermedades (con vacuna, buena
alimentación, etc.), y para la detección precoz y tratamiento
efectivo de las enfermedades más frecuentes-prevalentes.
Modelo de Atención Integral
de Salud infantil.
MAIS Renovado
Modelo de Atención Integral de Salud infantil MAIS es el marco
conceptual de referencia con el que se define el conjunto de políticas,
componentes, sistemas, procesos e instrumentos que operando
coherentemente, garantizan la atención integral a la persona, familia y
comunidad para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades que
son percibidas o no son percibidas por la población).

Además orientan los términos sobre los cuales se organizan los


servicios de salud y desarrollan sus actividades; la forma como otros
sectores se complementan con el sector salud y la forma como los
recursos del estado son orientados para mejorar el estado de salud de
la población del país.
Derechos del Niño y Responsabilidad
Legal de Enfermería.
DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO FINALIDAD

Es de proteger frente a diferentes formas


de agresión, tensión y carencias a las que
el niño está expuesto cuando está
enfermo y alejado de su entorno familiar.
Responsabilidad Legal de
Enfermería

• Artículo 2.- Rol de la profesión de enfermería.- La Enfermería como profesión de las


ciencias de la Salud participa en la prestación de los servicios de salud integral, en
forma científica, tecnológica y sistemática, en los procesos de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia
y comunidad, considerando el contexto social, cultural, económico, ambiental y
político en el que se desenvuelve, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de
vida y lograr el bienestar de la población.
Responsabilidad Legal del Cuidador
del Niño y Adolescente
Es el adulto que ejerce las funciones básicas de cuidados de la
niña, niño y adolescente en la vida cotidiana, asumiendo la
Cuidador/a: responsabilidad en la atención, el apoyo y los cuidados diarios.
Puede ser alguno de los abuelos/as o hermanos mayores, o
primas/os u otra persona ajena al ámbito familiar.
El recién nacido
Características anatómicas y Fisiológicas
• El periodo neonatal comienza desde el nacimiento y termina al
final del día 28 de vida. Este se divide en 3 etapas o periodos.

• El periodo neonatal inmediato que abarca las primeras 24


horas de vida.

Periodo Neonatal
• Periodo temprano que va desde el día 1 hasta el día 7 de vida.

• Periodo neonatal tardío que va desde el día 7 hasta el final del


día 28 de vida.
Características anatómicas.
Peso: 2500- 4000 gr. Talla: 50 cm aprox. Perímetro cefálico: 35+\-2cm.

Frecuencia respiratoria: 40-60 rpm. IRREGULAR.

Frecuencia cardiaca: 120-160 lpm (en periodos de sueno puede ser 90lpm y en periodos de actividad hasta 180lpm).

Temperatura: 36.5 C.

Agudeza visual: 20\150.


Percepción Auditiva: Prefiere el tono alto, escucha frecuencias entre 500-900 ciclos.

Expulsión de Meconio:
Primeras 24- 48 horas.

Diuresis:
Debe iniciar en las primeras 24 horas.

Nutrición:
Necesidades de Líquidos: 120-150cc\kg\día al final de la
Necesidades calóricas: 110Kcal\kg\día al final de la primera semana.
primera semana.
Características anatómicas y fisiologías del recién nacido normal

El peso • Varía entre 2500 a 4000 gramos

• La talla promedio al nacer es de 46-50


Longitud cm

• Se obtiene midiendo la circunferencia


anteroposterior máxima del cráneo y
Perímetro cefálico suele ser de 34 cm en una numeración
de nacido a término.
Amoldamiento: Se refiere a la cabeza Suturas: deben estar abiertas y ser
alargada y estrecha con forma cónica que paralelas.
resulta del paso a través del canal de
parto estrecho. La cabeza vuelve a su
forma normal en pocos días.

Cabeza:

Fontanelas: son los espacios con forma de Fontanelas


rombo que se palpan en la unión de los • Anterior: cierra de 9 a 18 meses
huesos craneales. • Posterior: cierra de 3 a 6 meses
• El niño debe abrirlos por sí mismo.

Ojos: • La apertura pálpebras es de unos 1.9 cm.

• debido a la presión de la cara durante el


Parpados parto. Esta irritación desaparece a los 3
días y se le denomina edema palpebral.

hinchados:
• Son blandas y flexibles. A veces uno de los

Orejas bordes esta doblado. Asumirá su forma normal a


medida que el cartílago se endurezca.

• Puede deformase en durante el parto. Puede

Nariz estar plana, anchada o desviada. Su apariencia


será normal cuando él bebe tenga una semana
de edad.

• Debe ser simétrica y estar en la línea media. La

Boca salivación es mínima en el recién nacido.


CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
Al nacer está cubierta por el
vermix caseoso o unto sebáceo,
que sirve de nutriente y
protección contra infecciones
cutáneas. Desaparece entre las
primeras 24-48 horas de vida.

El color de la piel al nacer


es rojo intenso (pletórico),
después de las primeras 24
horas de vida disminuye el El lanugo es un vello muy
enrojecimiento y aparece fino que se aprecia sobre
en un 70-80% de los casos todo el nivel de los
una coloración amarillenta hombros y dorso.
que se denomina ictericia
fisiológica del recién
nacido.
Tórax Extremidades

• Tiene forma de campana, con • ❖ Son cortas y simétricas. En


las costillas en forma horizontal. las extremidades inferiores se
• Se debe observar la clavícula observa torsión tibial.
para descartar presencia de • ❖ Debe observarse la cadera
lesión. para descartar luxación
• Los movimientos del tórax congénita.
deben ser simultáneos y
bilaterales a la respiración.
• El abdomen suele ser
abombado y blando. El bazo y
los riñones pueden ser
palpables.
Lesiones a nivel de la piel
• Hemagioma lesiones rojas planas
• Nevos
• Manchas mogólica se presentan en el omóplato y
desaparece con el tiempo
• Exatemas
• Anuvo
• Vermis gaseoso
• Millia de la cara
• Ictericia fisiológica
• Eritema toxico
• Melosis pustulosa: es una acumulación de pus
Aparato circulatorio
❖ El recién nacido presenta taquicardia fisiológica de
130-140 latidos por minuto.
❖ El corazón en grande, redondeado y con una
localización más central y elevada.

Aparto urinario
❖ Los riñones son grandes, lobulados y de
localización baja. La eliminación de la primera diuresis
ocurre en las primeras 12 horas de vida.
Cordón umbilical
❖ Debe tener 2 arterias y 1 vena. El cordón suele
desaparecer alrededor de la 1ª-2ª semana de vida.

Aparato digestivo
❖ En las primeras semanas de vida puede existir
reflujo gastroesofágico normal. Las heces de los
primeros días se le denominan meconio.

Aparato respiratorio
❖ El recién nacido presenta taquipnea fisiológica
de 40-60 respiraciones por minuto.
Aparato genital
En las niñas los labios menores pueden
estar edematizados, debido al paso de
las hormonas femeninas a través de la
placenta, esto se normaliza en 2 a 4
semanas. Los labios mayores pueden
estar poco desarrollados. En los niños es
frecuente la fimosis y la hidrocele. El
escroto es grande e hiperpigmentado.
En el examen físico evaluar con las medidas
antropométricas que son:

❖ Perímetro cefálico: va de 35 más o menos 2


❖ Perímetro torácico: 33 más o menos 2
❖ Talla: 50

Reflejos de recién nacido

• Reflejo de búsqueda
• Reflejo Succión
• Reflejo Morro se acuesta en decúbito supino y este
se va a extender
• Presión palmar
Malformaciones Congénitas
Hidrocefalia, Microcefalia, Estrabismo,
Sordera congénita
Las malformaciones congénitas son defectos
o anomalías que se encuentran en el cuerpo
del feto y que se desarrollan en el embarazo.
Se pueden diagnosticar en un alto
porcentaje durante el embarazo, o bien en el
primer examen físico del recién nacido.
HIDROCEFALIA

Es una patología que causa una acumulación excesiva


de liquido cefalorraquídeo en las cavidades del cerebro
conocidas como ventrículos.

Existen tres
CAUSA
tipos:

Hidrocefalia
la hidrocefalia es un es el comunicante ocurre Hidrocefalia normotensiva (HNT) un
resultado de un Hidrocefalia no comunicante (no
obstructiva) ocurre cuando se cuando la absorción incremento del líquido
desequilibrio de la del líquido cefalorraquídeo en los ventrículos
distribución del líquido obstruye el flujo del líquido
cefalorraquídeo cefalorraquídeo es del cerebro, con un aumento
cefalorraquídeo. inadecuado pequeño o nulo de presión dentro
de la cabeza, se ve más a menudo
en adultos mayores de 60 años.
Microcefalia
Trastorno en el que la cabeza del bebé es significativamente más pequeña de lo normal, lo que
usualmente es provocado por un desarrollo anormal del cerebro en el útero o por un
crecimiento indebido tras el nacimiento.

Puede presentarse sola o en combinación con otros defectos congénitos importantes y


puede estar presente al nacer o bien desarrollarse más tarde en la infancia.

Por lo general, la microcefalia se debe al desarrollo anormal del cerebro, que puede
producirse cuando el feto está en el útero (congénita) o durante la lactancia. La
microcefalia puede ser genética. Otras causas pueden incluir las siguientes:•
Craneosinostosis. La fusión prematura de las articulaciones (suturas) entre las placas óseas
que forman el cráneo de un bebé impide que el cerebro crezca. Por lo general, el
tratamiento de la craneosinostosis consiste en una cirugía para separar los huesos
fusionados del bebé. Si no existen problemas no diagnosticados en el cerebro, esta cirugía
permite que el cerebro tenga el espacio adecuado para crecer y desarrollarse.
Clasificación Según la dirección de la desviación:
– Estrabismo convergente o endotropía: desviación hacia dentro.
Es la desviación manifiesta de un eje ocular en relación con la
– Estrabismo divergente o exotropía: desviación hacia fuera.
posición que debería adoptar cuando el otro fija un objeto.
– Hipertropía: desviación hacia arriba.
– Hipotropía: desviación hacia abajo.

Estrabismo

Las causas raras son retinoblastoma u otros defectos oculares graves


y enfermedad neurológica.
El estrabismo puede ser . Se prefiere el término del lactante (en La mayoría de los casos de estrabismo es causado por :
lugar de congénito) porque la presencia de estrabismo verdadero Errores en la refracción
al nacer es rara, y el término del lactante permite incluir
variedades que se desarrollan dentro de los primeros seis Desequilibrio muscular
meses de vida. El término adquirido incluye variedades que se
desarrollan después de los 6 meses.
Clasificación
Según la dirección de la desviación:
Sordera congénita

¿Qué es? Etiología Fisiopatología Diagnostico Pronostico Tratamiento Prevención:

Puede ser de origen Tratamiento Colocar las


Otoemisiones vacunas
neurosensorial, Puede afectar médico-
conductivo, mixto o Lesiones en el acústicas.: se pertinentes.
como quirúrgico,
central conducto auditivo evalúa el
audioprotésico
externo, la desempeño del
membrana y la
Rubéola materna, oído interno Retarda el Quimioprofilaxis
timpánica o el oído intervención
sífilis u otras del bebé desarrollo de la
Pérdida infecciones durante el medio. impidiendo logopédica y
que el sonido sea cuando recibe comunicación
auditiva que se embarazo. educativa Los
conducido al oído estimulación. receptiva y
presenta en el niños mayores Tratamiento de
interno. La expresiva
momento del de 2 años con infecciones.
Falta de oxígeno en el hipoacusia neural
nacimiento, momento del parto. rara vez puede sordera
antes del recuperarse y puede Potenciales bilateral Tratamiento de
desarrollo del deberse a un tumor Auditivos Problemas de profunda que
Uso inadecuado de enfermedades
habla. cerebral, la señal no Evocados: se aprendizaje no obtienen un
ciertos medicamentos se envía metabólicas.
mide la beneficio
correctamente al respuesta del
Infección crónica completo
cerebro; esto a una Realizarse
del oído. anomalía en las cerebro del pueden ser
Aislamiento y sistemáticamente
células ciliadas. bebé mediante candidatos a
baja estudios auditivos
La presencia de estimulaciones un implante
autoestima. y de salud.
líquido en el oído eléctricas. coclear.
Las cardiopatías congénitas en el recién nacido (CC) son malformaciones en la
anatomía del corazón que se producen durante el desarrollo fetal, en una etapa
muy temprana de la gestación (primer trimestre). Existen numerosos tipos de
malformaciones cardíacas

Las CC son malformaciones en la estructura del corazón del recién nacido.


Constituyen la causa principal de mortalidad por anomalías congénitas en lactantes,
siendo ésta mortalidad distinta según la malformación que se presente.

La frecuencia de cardiopatía congénita en el recién nacido es aproximadamente en


0.8-1 de cada 100 bebés.
Cardiopatías Congénitas e Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Amigdalitis
Infección o una inflamación de las amígdalas.

Amigdalitis Viral Amigdalitis bacteriana

• Amigdalas eritematosas. • Exudado blanco o amarillento por


• Fiebre baja o moderada <38°C, que encima de las amígdalas.
desaparecerá en cuestión de tres días. • Voz ronca o gangosa.
• Odinofagia • Disfagia
• Extensión del dolor hasta los oídos, en • Inflamación de los ganglios linfaticos.
caso de que el estado de la • Fiebre alta >38 C
amigdalitis sea severa.
• Halitosis
• Disfagia
• Úvula hinchada.
• Tos
• Escarlatina: exantema cutáneo y
• Aparición de placas de exudado sobre “lengua de fresa” debidas a la
los tejidos de las amígdalas. toxina eritrogénica del estreptococo
Es la inflamación, generalmente debida a
infección, de las membranas mucosas de la
garganta.
FARINGITIS VIRICA FARINGITIS BACTERIANA

• Suele tener un inicio gradual, • La faringitis estreptocócica es


con fiebre moderada o la causa más frecuente de
ausente, tos irritativa de faringitis bacteriana.
intensidad variable, pequeñas • tiene un periodo de
adenopatías y poca afectación incubación de 2-5 días y un
del estado general. inicio brusco, con fiebre alta,
• El examen de la faringe frecuentemente superior a
muestra hiperemia variable. 39°.
• El cuadro suele resolverse en • Las adenopatías tonsilares
3-6días. pueden ser de gran tamaño.
Enfermedad sistémica viral transmisible.

Causada por un paramixovirus

Viriones de apox. 150nm de diámetro y contiene ARN

Cubierta viral posee proyecciones quecontienen 2 glucoproteínas

hemaglutinina-neuroaminidasa

El humano es el único huésped natural del virus de la parotiditis que se


propaga por vía respiratoria.
Se puede demostrar al virus en secreciones respiratorias antes y
después del inicio de la hinchazón de las parótidas
Período de incubación normal es entre 16 y 18 días

Con la variabilidad de la hinchazón parotídea son de 12 a 25


días

La infección es más contagiosa 1 o 2 días durante la


hinchazón hasta 5 días después

Pacientes no infecciosos 9 días después de la hinchazón de


la parótidas

Anticuerpos se transfieren por la placenta y persisten durante


los primero meses de vida
• Infección / inflamación del oído con signos y
síntomas de inflamación de oído medio:
hipoacusia, otalgia, fiebre, irritabilidad, anorexia
y vómito
• Suele preceder a una infección respiratoria aguda
de origen viral o bacteriana
• El pico de incidencia es entre los 6 meses y 2años
Es una infección del tracto respiratorio inferior que afecta
principalmente a las vías respiratorias menores
Primer episodio agudo de sibilancias →cuadro respiratorio
de origen viral → niños menores de 2 años
La bronquitis aguda es la afección pulmonar que
se presenta con el tiempo en la que los bronquios
(grandes conductos de aire que conducen a los
pulmones) se inflaman y forman cicatrices. Esto
hace que los bronquios produzcan grandes
cantidades de moco y puede causar tos crónica y
problemas respiratorios. Eso es lo que lo hace
toser. La bronquitis aguda puede durar menos de
3 semanas
• Es una infección del parénquima Pulmonar.
• Se detecta un infiltrado pulmonar en una radiografía
torácica.
• Dolor torácico tipo pleurítico
• Pacientes mayores:
• Desorientación
• Confusión
• Cansancio
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte