Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN ANUAL 2022

Institución: INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR N° 6


Sede: Perico
Carrera: Profesorado de educación secundaria en Matemática.
Unidad Curricular: Ética profesional docente
Docente: Valeria Carolina Vivero
Año Académico: 4° año
Formato: Seminario
Campo de Formación: General
Turno: vespertino
Ubicación del Espacio/Unidad curricular en el plan de estudio: 4to año
Periodicidad de dictado: Cuatrimestral (1° cuatrimestre)
Carga Horaria Semanal:
- Horas presenciales: 3 hs. Cátedras

Régimen de acreditación: promocional/regular.

FUNDAMENTACIÓN:

La ética investiga acerca de los actos correctos o incorrectos, buenos o malos de


los individuos enmarcados en una sociedad. Son “los principios de conducta que
gobiernan a un individuo o a un grupo”. En tanto la ética profesional, es una ética
aplicada, que considera el aspecto moral del hombre ejerciendo su profesión, sin olvidar
su función social: “servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad
debe satisfacer para posibilitar el bien común”. Por deontología se entiende, en el sentido
amplio de la palabra “todas las reglas relativas a la conducta profesional a la que están
sometidos los miembros de una profesión, se traten de reglas que emanen de la ley o no”.
En el sentido estricto del término, el conjunto de reglas con carácter ético que se dan en
una profesión y que sus miembros tienen el deber de respetar, en sus ámbitos de
incumbencia.
La presente asignatura tiene entonces como propósito general acercar a los
alumnos al ejercicio ético de la profesión, de sus obligaciones morales para con los demás
colegas de profesión y fundamentalmente con la comunidad toda.
Este “modo de ser”, establece un concepto más amplio que el de moral que surge
como necesidad histórica impuesta por las costumbres y la cultura de un pueblo y que
tiene un sentido eminentemente práctico (Cañas-Quirós, 1998).

PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 1


Sociólogos como Emilio Durkheim, desde su perspectiva positivista, Max Weber
desde su sociología comprensiva, Karl Marx, desde la lógica dialéctica o marxista, se
preocuparon por la moral de la sociedad en la que vivieron. Todos se preocuparon por las
normas de conducta que cada sociedad imponía a sus ciudadanos, especialmente Marx
que aportó con el marxismo, la lógica dialéctica.
La ética del docente impone una conducta moral muy por encima de los intereses
particulares, va más allá de la institución educativa, es un concepto universal, que
potencia la inserción positiva del educando en la sociedad.
La importancia de la ética profesional docente implica una revisión del educador
desde adentro, un crecimiento profesional basado en un proceso, donde el camino a seguir
para conseguir los resultados es tan importante como el resultado mismo. Para el docente
la ética profesional es una herramienta de proyección social, con su ejemplo puede marcar
la existencia de las nuevas generaciones.
El futuro docente debe contemplar algunos valores, entre tanto a desarrollar; ser
colaborativo con los compañeros, trabajar en equipo desde la iniciativa y no desde la
pasividad esperando con complacencia los resultados obtenidos por el esfuerzo de otros,
debe ser crítico y autocrítico, observar los procesos que conllevan a la obtención de los
resultados, “tener clara su misión como profesor, hacer bien el propio trabajo y dejar que
los demás hagan el suyo.”

OBJETIVOS DE LA UNIDAD/ESPACIO CURRICULAR


Objetivos generales:
 Desarrollar el pensamiento crítico.
 Promover el cuestionamiento y cambio de conductas en cuanto a su rol
profesional.
 Promover la capacidad de resolución de dilemas de tipo moral y toma de
decisiones.
 Orientar su actuación profesional.

Propósitos:
 Se espera que los alumnos logren adquirir claramente los contenidos básicos de
la ética general, ética social y profesional.
 Comprender la importancia de la ética dentro del rol docente en el contexto
actual.
 Desarrollar el espíritu ético en la profesión docente.
 Revalorizar la importancia del otro en la red de interacción profesional, su
respeto y valor en la toma de decisiones correctas Comprender los requisitos que
requiere el ejercicio correcto de la Profesión y la relación docente-alumno.

PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 2


CONTENIDOS CAPACIDADES A MEDIOS
DESARROLLAR UTILIZADOS
PARA EL
DICTADO

Unidad I: La Ética ante el nuevo Apropiación de los conocimientos que Aula virtual del
mundo global y su relación con la se deben enseñar y los que son I.E.S. donde se
educación. necesarios para enseñar, en tanto interactúa, en la
permiten interpretar las situaciones plataforma,
Conceptos de globalización y
educativas y problematizarlas. respetando días y
posmodernidad. Nuevos actores
horarios.
sociales que intervienen en este
proceso. Conceptos de tiempo social FACEBOOK creado
y espacio social. Resignificación de para tal fin (ya que
los valores éticos en la los alumnos no
posmodernidad. Relación entre quieren usar la
sujeto, poder y verdad. Relación aplicación ZOOM).
entre conceptos de verdad e
Correo electrónico.
imaginario social vinculados a la
ética en la formación docente. El
“ethos” de la profesión docente.

Unidad II: Universalismo y Actuar de acuerdo con las Aula virtual del
relativismo moral en el plano características y diversos modos de I.E.S. donde se
educativo. aprender de los estudiantes. interactúa, en la
plataforma,
Reflexión acerca de la posibilidad Pensar acciones dirigidas a identificar respetando días y
de establecer un juicio acerca del las características y modos de aprender horarios.
otro. El problema de los derechos de los sujetos de la educación, en
humanos y la autodeterminación. función de diversos criterios: sus FACEBOOK creado
Concepto de Dilema moral. procesos evolutivos, entre otras para tal fin (ya que
Derechos vs obligaciones. Ética y características. los alumnos no
rol profesional en la formación quieren usar la
docente. aplicación ZOOM).
La vida en las ciudades globales, la Correo electrónico.
mirada sobre educación en la aldea
global.

Unidad III: Deontología Profesional Desarrollar una mirada compleja e Si se reestablecen las
en el rol docente. interdisciplinaria sobre las clases normales, dando
problemáticas y objetos de estudio a la posibilidad de hacer
Comprensión del actuar ético
abordar entendiendo que el saber un cierre presencial.
profesional. Importancia de los
siempre constituye un recorte posible y Tomar un coloquio
códigos de ética profesional y
provisorio de la cultura. Esta
integrador.
laboral. Secreto profesional docente.
Ética aplicada en los contextos apropiación de los conocimientos Correo electrónico.
educativos. Ética en la Institución académicos es condición necesaria
escolar. Ética y evaluación

PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 3


educativa. Ética en el manejo de la para desarrollar la capacidad de
relación docente- alumno. Análisis transformarlos en contenidos escolares,
de casos reales, concretos y actuales a través de la elaboración de versiones
(reflexión ética). El paradigma de la que sean accesibles.
complejidad.

IV - MODALIDAD DE TRABAJO:

Metodología de trabajo:
El enfoque asumido para la materia exige un ritmo de trabajo intenso y continuado. Es
así que, su desarrollo, requerirá del alumno -además del conocimiento de los temas
explicados en clase la lectura de la bibliografía indicada.
Las clases se desarrollarán en forma teórico-práctica mediante exposiciones grupales de
los estudiantes y role playing sobre el tema a tratar, permitiendo, de esta manera, la
aplicación de herramientas y el desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos.

Algunas estrategias dentro de esta metodología de trabajo son:

Habilidades y destrezas para el desarrollo del juicio crítico y perfil ético: presentación de
casos concretos, diagnóstico de situaciones.
Aprendizaje basado en problemas (A.B.P.) donde se analizan casos cotidianos,
utilizando las experiencias docentes que los alumnos traen al espacio áulico para abordar
la teoría, se interrelaciona poniendo en juego ciertas categorías de análisis e indicadores
para el abordaje de los mismos, desde la cuestión teórica.

Trabajos prácticos:
El trabajo práctico individual es una instancia más de la evaluación para la aprobación
de la cursada y otros grupales para interactuar y fomentar el trabajo colaborativo y co-
participativo. El propósito es que el alumno relacione e integre la teoría con la práctica,
determinando como impacta la realidad sociológica en la gestión de las personas en las
organizaciones escolares. Todos los trabajos realizados serán presentados por escrito,
pudiendo ser expuestos y discutidos en clase. El incumplimiento de los mismos deberá
ser justificado, caso contrario no contará con nota de los mismos. Además, se podrá
realizar, a criterio del docente, un trabajo integral cuatrimestral, que, en base a la guía
ofrecida proporcionada por la cátedra, versará sobre aplicación de temas del programa.

V - EVALUACIÓN:
Criterios de Evaluación:

Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 4


La evaluación de los aprendizajes se realizará a través de 2 (dos) exámenes con los
medios virtuales utilizados, en los que se evaluarán temas y bibliografía correspondientes
a la asignatura. La tercera calificación, a elección del profesor podrá ser obtenida por uno
o más trabajos prácticos. Se promediarán las tres calificaciones y siendo esta igual o
superior a 7(siete); el alumno deberá rendir un “coloquio” en este caso virtual e individual
(según sea el caso atípico de este dictado del primer cuatrimestre 2020).
Si el promedio es menor 7 (siete) deberá rendir “examen final”, en ambos casos siempre
que la asistencia sea igual o superior al 80%; por otra parte, si la calificación promedio es
igual o mayor a 4 (cuatro) pero tiene entre 50 y 75% de asistencia a las clases virtuales o
la calificación promedio es inferior a 4 (cuatro) deberá rendir examen final, en condición
de regular.

La evaluación de los contenidos se realizará de manera integral y continua, siguiendo los


criterios que se detallan a continuación:

 Comprensión de la temática abordada, exponiendo las ideas de manera lógica.


 Puntualidad en la entrega de trabajos prácticos propuestos.
 Cumplimiento de las actividades diarias propuestas.
 Creatividad y originalidad en la presentación de actividades.
 Obtener el 65% de asistencia a clases.
 Aprobación de trabajos prácticos, trabajos finales.
 Intervenciones orales, el modo de argumentar y relacionarse con sus pares al
momento de exponer (comunicación y participación).
 Entrega de trabajos durante el cursado de la asignatura.
 Prolijidad, coherencia, cohesión y originalidad en sus escritos

Instrumentos de evaluación:

 Trabajos prácticos individuales.


 Evaluaciones expositivas virtuales: relación entre teoría y práctica.
 Evaluaciones escritas.
 Recuperatorios.

VI - BIBLIOGRAFÍA / SITOGRAFÍA (sitios o páginas web):

Bibliografía Obligatoria:
Unidad I:
Cardona, C. Ética del quehacer educativo. Madrid. 1990 Rialp p. 19
Fierro y Carabajal (2003) mirar la práctica docente desde los valores. Barcelona: Gedisa
Rojas Artavia Carlos. Ética profesional docente: un compromiso pedagógico
humanístico. Revista Humanidades, Vol. 1, pp. 1-22 / ISSN: 2215-3934 Universidad de
Costa Rica, 2011 Recibido: 22-IV-2011 /Aceptado: 08-VII-2011

Unidad II:

PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 5


Luchetta Javier y Garcia Landabal Livia (2012): artículo del IV congreso de investigación
de la UBA. “Ética y rol profesional en la formación docente”.
Unidad III:
Zygmunt (2012) “Modernidad Líquida”. Fondo de Cultura Económica. Bs. As.
Argentina.

Bibliografía Complementaria y de profundización:


PARA TRABAJAR TODAS LAS UNIDADES:
Foucault, Michel. (2007):“La Verdad y las Formas Jurídicas”. Ed: Gedisa. Barcelona,
España.
Aristóteles (2010) “Ética a Nicómaco”. Ed: Tecnos. Barcelona España. Bentham,
Jeremy. (2008) “Los principios de la moral y la legislación” (Ed. Claridad. BsAs,
Argentina Castoriadis, Cornelius. (2007): “La Institución Imaginaria de la Sociedad”.
Ed.
Tusquets. Bs.As, Argentina. Díaz, Esther (2005) “Posmodernidad”. Ed: Biblos, Bs. As.
Argentina.

Ciudad Perico, 23 de abril de 2020

PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 6


PROF. ESP VALERIA VIVERO – ÉTICA PROF. DTE. 7

También podría gustarte