Está en la página 1de 16

HUMANIDADES

Ciudadanía
Sección Secundaria
Guía de Ciudadanía II Quimestre

Nombre: Ignacio manzano Fecha: dd/mm/aa

Curso – paralelo 1ero. Bachillerato “c” Puntaje máximo

Docente: Xavier Enríquez

A. Conteste las siguientes preguntas según corresponda:


Destreza o tema: Origen y evolución de la ciudadanía:
1. ¿Cuál ha sido el rol que han tenido los pueblos, en los sucesos que alumbraron la
democracia?
Ha sido el constante proceso de luchas en procura de que sea la razón, el principio rector
que guíe a las sociedades
2. ¿Qué es la teocracia? Es una forma de gobierno en que la autoridad política se considera
emanada de Dios y s ejercida directa o indirectamente por un orden religioso
3. ¿Qué se entiende por secularizar?
Es hacer desaparecer signos valores o comportamientos que se consideran propios o
identificativo de una confesión religiosa
4. ¿Qué es la democracia? Defina con sus palabras
Una ideología que se basa en la elección del pueblo para sus legisladores
5. ¿Qué es filiación?
Dependencia de una doctrina, afiliación a una corporación, sociedad, partido político
6. ¿Qué entiende por la palabras excluir?
Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba o prescindir de él o ello
7. ¿Defina lo que es monarquía absoluta?
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder
absoluto. En ella no existe la división de poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial).
Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación con el
rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones
o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad
8. Identifique quiénes eran sectores sociales privilegiados y sectores no privilegiados durante
la Revolución Francesa:
Sectores sociales privilegiados Sectores sociales no privilegiados

Eran aquellos sectores que Eran aquellos sectores exentos de


componían el primer (Iglesia) y privilegios pero con muchos
segundo (nobleza) estado francés imposiciones tributarias como fue
que estaban exentos del pago de el caso de el tercer estado francés
impuestos y tenían muchos (el pueblo)
privilegios

9. ¿Qué modalidad o modalidades de participación se practica en la democracia de muestro


país?
Es la democracia representativa según este sistema el pueblo elige a los representantes y les
otorga poder para la toma de decisiones

10. Emita su opinión sobre un aspecto positivo y negativo de la “globalización”

Aspecto positivo: Interconexión económica.

La interconexión económica facilitada por la globalización ha permitido un mayor comercio

internacional, lo que ha llevado a un aumento en las oportunidades comerciales, el

crecimiento económico y la prosperidad en muchos países. Esta apertura al comercio ha

permitido que las naciones se beneficien de la especialización y la ventaja comparativa, lo que

a su vez ha contribuido al desarrollo económico y a la mejora del nivel de vida de muchas

personas.

Aspecto negativo: Desigualdad económica.

La globalización también ha resultado en disparidades económicas entre países y dentro de

ellos. Aunque ha habido avances en términos de crecimiento económico, existen desafíos

relacionados con la distribución desigual de la riqueza y el aumento de la brecha entre ricos y

pobres. Algunos países en desarrollo pueden tener dificultades para competir en el mercado

global, lo que puede conducir a una mayor desigualdad económica a nivel nacional e

internacional

11. Defina con sus palabras los siguientes términos:


Nación Estado
La nación está relacionada al El Estado es la forma de organización
territorio, tradición histórica política de una sociedad regida por
costumbres, tradiciones, cultura, normas que regulan la convivencia con
forma de ser y de entender el mundo poder soberano e independiente, que
que tiene su población vive en un territorio
12. ¿Según su opinión por qué considera que muchas personas piensan que hablar de
democracia es un tema reservado para especialistas?

Yo personalmente considero que hablar de la democracia no solo debería ser discutido por
especialistas, al igual que todos pueden participar en ella, todos deberían poder hablar y
opinar sobre ella también, sin embargo, los especialistas son los más aptos para hablar de ello
ya que podrían dar mejores puntos de vista sobre el tema

13. ¿Está bien que los extranjeros que viven en Ecuador tengan el derecho a participar en la
vida política del país?. Fundamente su respuesta según su opinión:

No, porque si no sientes amor al país, no lucharías por mejorarlo. Si sienten patriotismo, es
algo totalmente distinto ya que ahí si lucharían por mejorarlo

14. ¿Está bien que los ecuatorianos que viven en otros países participen en la vida política de
esos países?. Fundamente su respuesta según su opinión:

No, porque no es su país natal, y al igual que la anterior pregunta, puede que no amen a ese
país

15. Escriba un resumen o síntesis de los procesos que alumbraron la democracia moderna:
Procesos Resumen o síntesis de cada uno de estos derechos
históricos

Grecia y Roma La democracia se inicia en Atenas con las reformas de Solón (638 a. C. a
558 a. C.) a favor del pueblo que sufrió condiciones de sometimiento y
que logró su mayor desarrollo durante el gobierno de Pericles (445 a. C. a
429 a.C.), luego en Roma durante la República (509 a. C.) confirió la
calidad de ciudadanos y el derecho a participar en la vida política
romana, solamente a los patricios y en las clases altas, que luego se
extiende a los plebeyos

Edad Media Durante la Edad Media (476 a 1.453) se había instalado en Europa el
poder universal del Imperio y del pontificado que gobernando por
mandato de Dios justificaba un sin número de injusticias. Por otra parte
las monarquías feudales se sostenían merced al explotación del trabajo de
siervos vasallos y campesinos
Renacimiento A partir del siglo XVI, la contrarreforma iniciada por Martín Lutero
1.483 a 1.546 renace el interés por la filosofía griega y por la
contemplación libre de la naturaleza. Aparecen pensadores como Nicolás
Maquiavelo (1.469 a 1.5279 y Erasmo de Rotterdam (1.466 a 1.536) con
ideas de gobiernos más justos y teorías antropocéntricas que dejarían un
importante sustento ideológico para las épocas posteriores en este
periodo, el humanismo surge reivindicando la perfección del ser humano
16. Escriba un resumen o síntesis de los procesos que alumbraron la democracia moderna:

Procesos Resumen o síntesis de cada uno de estos derechos


históricos
La Ilustración En el siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, florecen ideas
inspiradas en la secularización y la ciencia a favor de la razón, la virtud y
la felicidad. Suponen a la luz: absolutismo monárquico, la ignorancia y
la superstición. Hasta este siglo en Europa se había perseguido el
pensamiento. Las ideas políticas de la ilustración se fundamenta en el
respeto de los derechos humanos, la legitimidad del poder del pueblo y la
división del poder absoluto del rey. En filosofía Manuel Kant postula que
el Universo, para ser conocido depende del pensamiento del hombre y no
a la inversa

La Revolución
de Estados
Unidos Las colonias inglesas en América exigían tomar a su cargo el manejo de
sus propios asuntos económicos y del gobierno, pues luego de 70 años de
guerras coloniales entre Inglaterra y Francia, la corona las asfixie con el
pago de elevados impuestos y no permitía su participación y
representación política en el parlamento de Londres. Los colonos inician
entonces un boicot contra de los productos inglés y en 1.774 se instale en
Filadelfia el primer congreso continental

La Revolución
Francesa
Durante el reinado de Luis XVI, Francia atravesaba una época difícil
como resultado de un siglo de malas administraciones, guerras y malas
cosechas. En 1.778 la monarquía decretó nuevos impuestos, pero
mientras el pueblo moría de hambre en las calles o mataban por un poco
de pan, la nobleza amparados en sus privilegios y se negaba pagar. Para
aplacar el descontento el rey convocó a los estados generales; pero no
escuchó las demandas de la burguesía. Entonces la población se movilizó
y se apoderó de la bastilla el 14 de julio de 1.789.

17. Escriba una corta definición de las siguientes palabras:

Liberalismo: Corriente ideológica opuesta a los despotismos y absolutismo, que propugna la


completa libertad civil de las personas para actuar
Conservador: En política, especialmente favorable a mantener el orden social y los valores
tradicionales frente a las innovaciones y los cambios radicales

Laicismo: Independencia del individuo de la sociedad, y más particularmente del Estado,


respecto a cualquier organización o confesión religiosa

Siervo: Persona completamente sometida alguien o algo, cuente delgada a su servicio

18. ¿Por qué razón se considera que al inicio de la vida republicana nuestro país fue un
estado excluyente?
En 1.830, tras la celebración de la Primera Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba
se nombró al general Juan José Flores como presidente de la República, puso su gobierno al
servicio de los terratenientes y de militares. Manteniendo este orden político favorable a las
clases sociales altas y privilegiadas como la prioridad de las acciones del Estado, dejando a la
mayoría del pueblo en la pobreza y explotación, ocasionó que la ya acentuada separación de
clases se profundice

19. ¿Qué sucedía con la democracia en este “Estado Excluyente”?

Aunque se hablaba de democracia, la Constitución no reconocía a todas las personas como


iguales y el derecho de voto no era otorgado a mujeres ni a indígenas, ni a las personas que no
cumplieran requisitos relacionados con privilegios sociales o económicos

20. ¿A quiénes considera ciudadanos este “Estado excluyente” a inicios de la vida


republicana? Considera ciudadanos ecuatorianos quienes han nacido en territorio
nacional y a sus hijos, siempre y cuando posean un cierto patrimonio económico, sean
mayores de edad, casados y no estén en situación de servidumbre y a los extranjeros que,
viviendo en territorio ecuatoriano, sean nacionales de algún estado de la extinta Gran
Colombia

21. ¿Qué se alcanzó con la Constitución de 1.906?

Con una Constitución de 1906 se alcanzó la inclusión de los segmentos sociales que habían
sido relegados y que eliminados, otorgándoles el derecho a la participación, a la ciudadanía, a
la educación y el ejercicio del voto. La historia nos recuerda que esta constitución fue
calificada como a tía pon los conservadores puedes con seguro y laicismo del Estado

22. ¿Qué entiende por Estado plurinacional de 2.008?

Actualmente todos los estados democráticos impulsan mecanismos para el reconocimiento


amplio del ejercicio de los derechos de todos sus habitantes. La condición del Estado
ecuatoriano como intercultural y plurinacional, esta mencionada en el artículo primero de la
Constitución (2.008). Por otra parte el artículo 56 reconoce las comunidades, pueblos y
nacionalidades como parte del Estado y señala el reconocimiento y la garantía de sus derechos
colectivos

23. ¿Están incluidos todos los grupos humanos del Ecuador en su vida democrática? Emita su
opinión justificando su respuesta.

Puede que existan muchos grupos humanos con los que interactúe día a día, sin embargo no
todos los grupos sociales pueden llegar al lugar donde yo vivo, a pesar de que sea la capital del
País, hay ciertos grupos que tienen prohibido por su cultura abandonar su región, como lo son
algunos grupos indígenas

24. ¿Cuál es según su criterio el factor principal que genera exclusión actualmente en
Ecuador? Emita su opinión justificando su respuesta.

El racismo y el clasismo son los principales factores de exclusión, ya que hay muchas personas
de escasos recursos y otras que se creen superiores, aquí es cuando estos “superiores”
excluyen a los de escasos recursos

25. ¿En qué fecha se creó la Real Audiencia de Quito?


El 29 de agosto de 1.563

26. ¿En qué fecha Quito se anexo a la Gran Colombia?


El 29 de mayo de 1.822

27. ¿En qué fecha el Distrito del Sur se separo de la Gran Colombia?
El 13 de mayo de 1.830

28. ¿Con quién Ecuador tuvo su primera deuda externa?


Con Inglaterra debido a la deuda de la independencia

29. ¿Quiénes fueron Antonio Ante y Jun Pío Montúfar?

Fueron próceres de la independencia, que encabezaron la Junta autónoma de Gobierno de


Quito el 10 de Agosto de 1.809

30. Escriba una características de la democracia social y tres de la democracia política:

Características de la democracia social Características de la democracia política


Es aquella que existe escrita en las leyes o Es cuando se relaciona con el anhelo de un
expresada en las instituciones mundo en paz que aparecerá cuando empiece
a existir el ciudadano del mundo, es decir que
actúa frente a la realidad comprendiendo que
él forma parte de un ámbito mucho más
amplio que un país

31. Escriba una corta definición de las siguientes palabras:

Intercultural: Que concierne a la relación entre culturas.

Burguesía: Grupo social constituido por personas de clase social media acomodada.

Hegemonía: Supremacía de cualquier tipo.

Ideologizar: Dotar de un sustento ideológico o filosófico a una acción.

32. Identifique si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F) y conteste según
corresponda:

Fisco es el conjunto de organismos privados que se ocupan de la recaudación de F


impuestos.
Judicial es perteneciente o relativo al juicio, a la administración de justicia o a la V
judicatura.

Opulencia es escasez, pobreza y ausencia de bienes. f

Hegemonía supremacía de cualquier tipo V

33. Identifique si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F) y conteste según
corresponda:
Pluralismo es el sistema por el cual se acepta o reconoce la singularidad de doctrinas o f
posiciones.

Diálogo es la plática entre dos o más personas que alternativamente manifiestan sus v
ideas o afectos.

Sindicato es la asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses. V

La Constitución es la norma Suprema de un país. v


34. Identifique y subraye la respuesta acertada:
La soberanía es una característica del Entre las características de la
estado: soberanía está:
a. Monárquico a. Prescriptible
b. Militar b. Inalienable
c. Democrático c. Tangible
d. Absolutista d. Divisible

35. Identifique y subraye la respuesta acertada:


A Luis XIV (1.638- 1.715) se le conoció Soberano francés que exclamó la frase
como: “El Estado soy yo”:

a. El Gran Soberano a. Carlos II


b. El Rey Sol b. Luis XV
c. El Rey Cruzado c. Luis XVI
d. El Gran Monarca del Sol d. Luis XIV
36. Señales la o las respuestas correctas:
El primero que habló de soberanía Los ideales de liberta, fraternidad e
como pode absoluto fue: igualdad permitieron:

a. Poder político. a. Cuestionar al estado monárquico.


b. Poder económico. b. Plantear un nuevo modelo de estado.
c. Posición social distinta al pueblo. c. Que el clero ascendiera.
d. Poder religioso. d. Hablar de derechos.

37. Elija la respuesta correcta:


Inalienable es: Intangible es:

a. Derechos que pueden ser negociados. a. Que no pueden ser medibles


b. Derechos que pueden ser divididos. materialmente.
c. Derechos que no pueden ser b. Que puede ser medible
enajenados. monetariamente.
d. Ninguna opción anterior. c. Que es percibido por el consumo
material.
d. Ninguna opción anterior.
38. Elija la respuesta correcta:
Golpe de estado es: Marketing público o mercadotecnia
política es:
a. Actuación violenta y rápida por a. Conjunto de técnicas y estrategias a lo
medio de la fuerza se apoderan del largo e una campaña política.
gobierno. b. Mecanismos empleados en elecciones
b. Actuación pacífica que busca nacionales .
alcanzar el poder político. c. Ninguna opción anterior.
c. Ninguna opción anterior
39. Elija la respuesta correcta:
Deliberación es : Se entiende por estamento social a:

a. Inclinarse por los contra en una a. Estrato de una sociedad definido por
decisión. su forma de idealizar el Mundo.
b. Considerar los pro y los contra b. Estrato de una sociedad definido por
detenidamente en una decisión. su religión.
c. Ninguna opción anterior. c. Estrato de una sociedad definido por
un común estilo de vida.
C. Lea, razone y conteste las siguientes preguntas según corresponda:

Destreza o tema: Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades

48. Emita su opinión: ¿Todos los habitantes somos tratados con igualdad y sin
discriminación? Justifique su respuesta utilizando ejemplos concretos.
La constitución del Ecuador establece que todas las personas son iguales ante la ley y prohíbe
la discriminación. A pesar de esto las personas siguen discriminando, por ejemplo: a las
mujeres, indígenas y la comunidad LGTBI+, existen desigualdades en el acceso a la educación,
a la salud, y al empleo dependiendo de tu posición social.
49. Emita su opinión. ¿Cuáles fueron a su criterio, los tres aspectos de la vida y la cultura de
los pueblos americanos, cuya desaparición agravó las condiciones de esclavitud de las
naciones ancestrales luego de la conquista?

La desaparición de los sistemas de intercambio y comercio justo. Un ejemplo es en la sociedad incaica,


en la cual se usaba el sistema de trueque.

La desaparición de los sistemas de escritura y registro, un ejemplo son los mayas con su escritura
jeroglífica.

La desaparición de las formas de organización social y política, un ejemplo son los incas con su sistema
de integración de las diferentes comunidades.

Destreza o tema: Evolución histórica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades
(4p)
50. Reflexione y conteste según su opinión. ¿Qué factores determinaron la continuidad de las
condiciones de exclusión de las naciones ancestrales, afrodecendientes y mestizos, e incluso
posterior a las reformas liberales?
Las condiciones de exclusión persistieron para los pueblos indígenas, negros y mestizos
debidos factores como la persistencia de prejuicios y estereotipos raciales, la falta de acceso a
recursos y oportunidades. Y la ausencia de políticas inclusivas y redistribución después de las
reformas liberales.
51. Destreza o tema: La soberanía del pueblo.

Analice pormenorizadamente esta pregunta y emita su opinión de acuerdo o desacuerdo


expresando el porqué de su respuesta. ¿Qué sucede con la soberanía del pueblo cuando la
soberanía del Estado está en manos de una sola persona o de un grupo hegemónico?
La soberanía del pueblo se ve afectada ya que todas las riquezas y beneficios del pueblo,
empresas, solo eran beneficios para un grupo específico, en el caso de la monarquía con las
empresas del pueblo o con otras personas.

52. ¿Qué condiciones nuevas se deben construir, mejorar o cambiar para ampliar el ejercicio
de la soberanía de los jóvenes y que se adecúe mejor a estos tiempos? ¿Cómo se haría?
Justifique su respuesta con dos ejemplos.
Todos los jóvenes que estudian y son grandes profesionales, deberían trabajar e invertir su
capital en su propio país y no invertir todo su conocimiento y potencial en otros países, pues
así todo su esfuerzo y ganancias sirven para el desarrollo de otra nación y no de su nación de
origen. Esto es llamado fuga de cerebros, pienso que se adecuaría mejor dejando que los
jóvenes vayan a estudiar al extranjero, sin embargo, que vuelvan a trabajar en su país natal,
dándoles una visa de estudio y que vuelvan a trabajar.

55. ¿Qué es el republicanismo?

En el republicanismo el poder es delegado por el pueblo a un jefe de estado mediante el voto


popular y todo acto de gobierno es público y responderá por ellos a la ciudadanía y se orienta
en la libertad y plena realización de las personas consideradas como ciudadanos.

56 . Reflexione y conteste a continuación. ¿Cuáles son los aspectos más interesantes de las
formas del republicanismo? Luego realice un análisis de las ventajas y desventajas de cada
una de ellas según su criterio.

Formas de Aspectos más interesantes de cada Ventajas y desventajas de cada


republicanismo forma de republicanismo forma de republicanismo
Centralismo Es el modelo de todo estado unitario, es V: Se permite una mejor respuesta
decir aquel que esta representado por un a las necesidades y demandas.
gobierno central que dicta las políticas D: Puede conducir a la
económicas y sociales, y leyes y normativa inseguridad y desigualdad en la
que regirán sobre todo el territorio. distribución de recursos y servicios
públicos.

Federalismo El estado federal está dividido en V: Mayor representación y


unidades territoriales, cada una de las participación de las entidades
cuales se gobierna de modo autónomo, políticas regionales en el gobierno.
pero ceden al poder central parte de su D: Mayor fragmentación y
heterogeneidad en la
autonomía.
implementación de la política.

Confederalismo Una confederación se forma cuando V: Gran autonomía y flexibilidad


en la toma de decisiones por parte
un grupo de Estados soberanos de las entidades regionales.
deciden, mediante tratados D: Falta de cohesión y
internacionales, unirse en función de coordinación en cuestiones de
intereses comunes que pueden estar importancia nacional.
relacionados a diversos ámbitos.

57. Si tuviera que comparar su familia inmediata con uno de los tres tipos de república que se
ha estudiado, ¿a cuál de ellos se parecería más? Explique su respuesta con un ejemplo
concreto. Realice el mismo ejercicio pero partiendo de de su familia ampliada, familia
amiga y vecindario.
Entorno ¿A qué tipo de república se parece? ¿Por qué?

Familia inmediata Centralismo Figura de autoridad clara y


centralizada. Padres y Abuelos

Familia ampliada Federalismo Se comparte la toma de


decisiones y se ve por las
necesidades de todos. Reunión
familiar.
Familia amiga Federalismo Se comparte la toma de
decisiones y se busca el bien
común.
Vecindario Confederalismo Cada uno tiene su autonomía de
tomar decisiones y buscar llegar a
consenso en temas importantes.
Cochapamba.
58. Identifique una diferencia sustancial entre derechos civiles y políticos:

Los derechos civiles hacen referencia con la vida y el respeto de la misma, mientras que los
políticos sobre la relación de un ser humano con un estado y sus deberes y derechos.

59. Defina con sus palabras lo que es Ciudadanía:

Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo


está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín
civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano
de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que
deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la
convivencia del individuo en la sociedad.

60. Identifique las provincias de Ecuador en el mapa y en la siguiente tala anexa escriba su
nombre según corresponda:
Provincia Provincia Provincia Provincia

1. Galápagos 7. Guayas 13. Tungurahua 19. Sucumbíos

2. Esmeraldas 8. El Oro 14. Bolívar 20. Napo

3. Santo Domingo de los 9. Carchi 15. Chimborazo 21. Orellana


Tsáchilas
4. Manabí 10. Imbabura 16. Cañar 22. Pastaza

5. Los Ríos 11. Pichincha 17. Azuay 23. Morona Santiago

6. Santa Elena 12. Cotopaxi 18. Loja 24. Zamora Chinchipe

61. Identifique y escriba las capitales de provincias de Ecuador en el mapa y escriba su


gentilicio en la siguiente tabla anexa según corresponda:
Capital de provincia Gentilicio de provincia Capital de provincia Gentilicio de provincia

1. Puerto Baquerizo Galapagueño/a 13. Ambato Tungurahuense


Moreno
2. Esmeraldas Esmeraldeño/a 14. Guaranda Bolivarense

3. Santo Domingo de los Santodominguense 15. Riobamba Chimboracense


Colorados
4. Portoviejo Manabita 16. Azogues Cañarense

5. Babahoyo Riosense/riosense 17. Cuenca Azuayo/a

6. Santa Elena Santaelenense 18. Loja Lojano/a

7. Guayaquil Guayasense 19. Nueva Loja Sucumbisense

8. Machala Orense 20. Tena Napense

9. Tulcán Carchense 21. Pto. Francisco de Orellanense


Orellana
10. Ibarra Imbabureño/a 22. El Puyo Pastazense/ pastaceño/a

11. Quito Pichinchano/a 23. Macas Moronense

12. Latacunga Cotopaxense 24. Zamora Zamorano/a

62. En las siguientes banderas de provincias de Ecuador, identifique y escriba a qué provincia
corresponde:
Azua y Bolívar Cañar

Carchi Chimborazo Cotopaxi

El Oro Esmeraldas Galápagos

Guayas Imbabura Loja

Los Ríos Manabí Morona Santiago


Napo Orellana Pastaza

Pichincha Santa Elena Santo Domingo de los


Tsáchilas

Sucumbíos Tungurahua Zamora Chinchipe


Guía elaborada:

Xavier Enríquez Hidalgo


Profesor de Ciudadanía
Colegio Intisana

También podría gustarte