Está en la página 1de 28

TEMA 1 ELEMENTOS CONCEPTUALES DE ETICA Y MORAL

Los conceptos son:

• ELEMENTOS MENTALES
• CONSTRUCCIONES PERSONALES

CONCEPTO ≠ DEFINICION

• CONCEPTO (idea-imagen) imagen de la realidad


• DEFINICION es una explicación del concepto en sus características esenciales

DEFINICION ETIMOLOGICAS

ETICA. - viene del griego ethos

ÈTHOS = a la tilde se lo denomina espíritu

• Diferencia FONETICA alma espíritu (sonido) el espíritu alarga la vocal


• Diferencia SEMANTICA (significado) carácter

En el mundo griego la palabra ÈTHOS hace referencia al lugar estratégico para controlar el rebaño

El ÈTHOS se trasladó al ámbito de la filosofía y se dijo que todos tenemos un ÈTHOS interior desde donde
controlamos la conducta.

La conducta tiene dos componentes: TEMPERAMENTO Y EL CARÁCTER

TEMPERAMENTO: es la parte de la conducta que no se puede modificar es la naturaleza “genio y


figura hasta la sepultura”.

CARÁCTER: es la parte de la conducta que se puede modificar es la paret consinte (racional) “hay
que forjar el carácter”. El carácter es un acto de voluntad.

ETHOS = COSTUMBRE: (secuencia repetida de actos). La costumbre no necesariamente esta interiorizada.

El carácter (ÈTHOS) y la costumbre (ETHOS) determinan la conducta de las personas.

Costumbre y Carácter controlan la conducta.

Carácter es interiorizado, relacionado.

La costumbre es simple repetición de actos (muchas veces no consientes)

ETIMOLOGIA DE LA MORAL

• La cultura griega ha sido expandida por ALEJANDRO MAGNO


• Los romanos (hablan latín) conquistan a muchas culturas entre ellas la cultura GRIEGA expandida.
• Los romanos traducen la literatura y cultura griega al latín
• Los romanos se apropian de la cultura griega ( la cultura greco-romana ; greco-latina)
• Los romanos traducen los términos ÈTHOS y ETHOS por el termino latino mos. Se da un
empobrecimiento del lenguaje o del significado del lenguaje
EXPLICACION ACTUAL DE LOS TERMINOS ETICA Y MORAL

ETICA Y MORAL NO SON LO MISMO

MORAL: Sistema de normas internas que regulan la conducta de las personas que viven en sociedad.

• Sistema de normas: varias reglas leyes que interactúan entre si y que determinan tu conducta
• Internas: nacen de uno mismo. El incumplimiento merece una sanción interna, peso de conciencia.
• Regulan la conducta de las personas; los animales no tienen moral, se guían por el instinto.
• Convivencia social

Derecho: Conjunto de normas externas que regulan la conducta de las personas que viven en sociedad.

• Externas: otro que te imponen; autoridad competente; tu padre tu docente la autoridad


universitaria autoridad estatal. El incumplimiento lleva a una sanción externa
• Regulan la conducta de la persona: “los animales no tienen derechos” (cortina,A), pero el derecho
los protege. Toda vida es valiosa y digna. Por ello hay que consumir menos carne.

NO SE PUEDE DIVIDIR EN SOCIEDAD SIN NORMAS: Moral o de derecho

No existe una persona A-MORAL (sin moral)

INMORAL: Es la persona que tiene una moral contraria a las buenas costumbres de la sociedad.

ETICA (filosofía moral): Es una diciplina de la filosofía practica que estudia los principios y fundamentos de la moral.

Filosofía (es madre de toda ciencia) hay algunas diciplinas que no se han separado de la filosofia:

• Filosofía Teórica (teorética)


o Ontología: “estudio del ente en tanto ente” (SER) estudia la esencia de los seres.
Ente es todo ser del que se pueda predicar “ES” EL PRESIDENTE, ESTUDIANTE
o Metafísica: es el estudio de la esencia del ser mas allá de lo físico.
o Gnoseología: teoría del conocimiento
o Epistemología: estudio de los principios y fundamentos del conocimiento científico
o Lógica: estudia la estructura formal del pensamiento
o Axiología: teoría de los valores
o Fil. De la historia
o Fil. De la cultura
o Fil. De la religión
• Filosofía Practica
o Ética (filosofía moral): es la disciplina de la filosofía practica que estudia los
principios y fundamentos de la moral
o Filosofía del derecho (Fil. jurídica): es una disciplina de la filosofía practica que
estudia los principios y fundamentos del derecho.

MORAL: conjunto de normas internas que regulan la conducta de las personas que viven en sociedad.

Moral pertenece al ámbito factico (factum= es lo dado, lo que se da en los hechos, en la realidad). La moral se da en
los hechos; se ve, percibe la moralidad de las personas.

Ética pertenece al ámbito reflectivo (en el pensamiento en la opinión, comentario, discusión).

Ética es una disciplina (de la filosofía practica)

Moral es el objetivo del estudio de la ética


PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA MORAL

¿Cuáles son los principios y fundamentos de la MORAL?

• Noción de BIEN y de MAL (racional)


“Todos buscamos el bien y evitamos el mal”
No todos estamos de acuerdo em lo que es bueno y malo para cada uno.
Por ello es importante definir ¿Qué es el bien y el mal para TODOS?
Buscar un fundamento universal (que vale para todos).
Trabajo de definir el bien y el mal es una actividad racional.
• La Costumbre (social)
o Cultura, educación, a la familia y la religión, ideología, grupo social, etc.
o Son los condicionantes, externos de la conducta “son los ojos que te ven” “te censuran o
aprueban una conducta”.
• La Conciencia (individual y psicológica)
o Es la ultima rectora de la conducta
o Puedes saber el bien y el mal (racionalmente) puedes ir en contra de tu costumbre y aun así
tu conciencia puede controlarte.
o Solo la conciencia permite y reprime ciertas conductas
o “peso de conciencia” “sentimiento de culpa·.
o Los delincuentes no tienen sentimiento de culpa (sin conciencia).

DESARROLLO MORAL DE LAS PERSONAS

¿Desde cuándo tenemos MORAL?

La respuesta depende de la corriente en la que te identifiques.

Ej: para los empiristas nacemos como una hoja en blanco; en el transcurso de la vida aprendemos la MORAL.
Los racionalistas (aprioristas) que nacemos con ciertas inclinaciones a aprender o no.

¿Cómo se desarrolla la MORAL?

• LA MORAL SUFRE CAMBIOS: SE DESARROLLA

Basados en estudios de PIAGET KOLBE:

Hay tres etapas del DESARROLLO MORAL de las personas:

• HETERONOMIA. - (Hetero: diferentes, distintos; Nomos: Norma) NORMA DEL MODELO


o Es propia de los niños: no tienen una moral propia, su moral es copia de su modelo.
El niño repite la moral de su modelo.
o El BIEN y el MAL lo define un ser deferente a el
o El MODELO es la padre madre, maestra, amigos, la televisión, etc.
o Es una moral irresponsable; los niños no son responsablesde sus actos
o Es una moral inmadura.
• GRUPONOMIA. – es la NORMA DEL GRUPO
o El grupo decide lo que esta BIEN y lo que está MAL
o El niño se separa de su modelo, pero al sentir inseguridad se une a un grupo
o Se busca cierta identidad diferente de su modelo
o Critica al modelo
o El grupo debe: ser uno que lo acepta, en el que influya.
• AUTONOMIA. - (AUTO: así mismo de uno mismo, para uno mismo; NOMOS: norma)
o La norma lo da uno mismo
o El BIEN y el MAL lo decide u no mismo
o Para ser autónomo hay que ser libre
o Para ser autónomo hay que ser responsables
o Propia de una moral madura

RELACION DE LA ETICA CON OTRAS DISIPLINAS

Se relaciona con TODAS las disciplinas

• DERECHO:
o La MORAL es individual
o La moral individual compartida se transforma en moral social
o La moral social con el transcurrir del tiempo se convierte en costumbre
o La costumbre es una de las fuentes del DERECHO
o La moral genera derecho
o El derecho genera moral (Las normas de derecho generan normas morales)
• AXIOLOGÍA: (teoría de los valores)
o Se definen valores
o Se clasifican valores
o Se jerarquizan valores
o Se actúa con función a los valores
o La conducta esta guiada por los valores
La moral esta guiada por los valores
• MEDICINA:
o Surge la BIOTICA ética BIOMEDICA
• POLITICA:
o ETICA POLITICA
• ECONOMIA:
o ETICA PROFECIONAL
• DEONTOLOGIA:
o Código de conducta de los profesionales

ETICA DE LAS VIRTUDES

ARISTOTELES. -

Es el primero en escribir tratados de ética

• ETICA a NICÒMACO
• LA ETICA e EUDEMO (FELICIDAD)
• LA GRAN ETICA

Todas las cosas están orientadas por su fin.

Las personas tienen un fin.


¿Cuál es ese fin?
El fin del hombre es su realización es lo bueno.

Bueno es lo favorable.

BIEN = FELICIDAD

MAL = DOLOR

Bien Común (felicidad a todos)

Bien Individual (felicidad a uno solo)

Hay situaciones que el bien individual es contrario al bien común

Cuando el bien individual es contrario al bien común hay que preferir el bien común por encima del bien individual

¿Por qué hay que preferir el bien común por encima del bien individual?

ARGUMENTO CUANTITATIVO = “ES MEJOR TODOS QUE UNO”

ARGUMENTO CUALITATIVO = Concepción antropológica (definición de hombre)

“EL HOMBRE ES UN ZOOM OILITIKÒN”

Zoom =

Politikòn = Político =Ser habitante de la polis (ciudad - estado)

El hombre es social (política) por excelencia

Fuera de la Polis, no hay vida humana posible

Zoom politikon = POLIS

Ser social

Fuera de la polis es una bestia inferior al hombre o es un DIOS superior al hombre. Pero no es un hombre

Al preferir el bien común se protege la sociedad y con ella la condición de ser hombre (SER HUMANO)

¿Qué es la virtud?

El hombre (varón - mujer) por naturaleza (nadie le enseño) busca el bien.

Porque en el bien encuentra la felicidad.

• CAMINO A LA FELICIDAD. – para ser felices hay dos caminos: FORTUNA (SUERTE) VIRTUD
o Aristóteles rechaza la fortuna como modo de felicidad porque no depende de uno mismo. Acepta la
practica de la virtud, por que depende de uno mismo.
• “HABITO SELECTIVO”. – lo habitual, lo frecuente; Selectivo= busca la felicidad individual en armonía con el
bien común.
• “ES UNA PREDISPOCICION DEL ALMA”. – (PSIQUE) voluntad (fuerza de voluntad)
• “ES EL JUSTO MEDIO ENTRE VICIO POR EXCUSA Y EL VICIO POR DEFECTO”
VIRTUD

VICIO POR VICIO POR


EXCESO DEFECTO
EQUILIBRIO
•LO QUE •LO QUE
SOBRA FALTA

FELICIDAD
BIEN

CALSIFICACION DE LAS VIRTUDES

Virtudes Dianoeticas. - (Intelectuales, Individuales)

• Sabiduría. – (Distinguir entre lo bueno y lo malo en la vida cotidiana)


• Saberes prácticos. – (técnicos): Arte: saber hacer las cosas: habilidad intelectual de resolver
problemas técnicos.
• Prudencia. – (Phronesis) Es la habilidad intelectual de encontrar los justos medios en cada
situación

Virtudes Éticas.- (Carácter Sociales)

• Valentía. - Afrontar los desafíos. (“Justo medio entre la Temeridad y la Cobardía)


• Fortalezas. - Capacidad de reposición
• Justicia. -
o Distributiva (Desigual).- “dar a cada quien lo que se merece, lo que corresponde” (de
acuerdo a sus méritos)
Ej: construcción: maestro contratista maestro albañil, contra maestro y el ayudante
ganan de acuerdo a sus méritos.
o Sinalagmática (Igualdad).- “dar a todos por igual”
Ej: las leyes se deben aplicar a todos por igual.
▪ Conmutativa.- libre y voluntaria(ej: agasajo para el dia del estudiante)
▪ Judicial.- obligatoriamente (ej: herencia)
ETICA HEDONISTA

(epicureista = epicuro)

Griego HEDONE = Placer = ética hedonista = ETICA DEL PLACER

(FUNDADOR)= ARISTIPO de Cirene = se los conocía por el nombre y por el lugar de donde provienen

EPICURO DE SAMOS

¿Qué ES BIEN?

BIEN = FELICIDAD = ARISTOTELES

¿Qué TE HACE FELIZ?

EPICURO: “No me imagino una experiencia feliz que prescinda de los placeres”

No hay felicidad no hay placer

Sin placer sin felicidad

FELICIDAD = PLACER (ambos su identifican)

ESCUELA CIRENAICA (ARISTIPO DE CIRENE) : también se denomina:

HEDONISMO ABSOLUTO: prioriza los placeres corporales e inmediatos

ESCUELA EPICUREISTICA (EPICURO) : también se denomina:

HEDONISMO MITIGADO: prioriza los placeres espirituales e intelectuales


(suelen ser mediatos)

HEDONISMO MITIGADO (EPICURO)

Epicuro es “discipulo” de DOMOCRITO.

DEMOCRITO pensador de 2 periodo COSMOLOGICO ANTROPOLOGICO GRIEGO.- PHYSIS (naturaleza), KOSMOS


(orden), y el ARJE (primer principio) de las cosas.

El ARJE de las cosas es el à-tomo:

Consecuencia lógica

A = falta de, ausencia de, SIN, NO

TOMO = división

“es absurdo pensar que la materia se puede dividirse infinitas veces”.

Tiene que existir un momento en que la materia ya no puede dividirse = átomo

El átomo es la unidad básica, estructural, indisoluble dela materia

El atomo es ETERNO (sin principio ni final) es el ARJE.

Demócrito es el primer filosofo MATERIALISTA

Para los materialistas la única realidad que existe es la materia

La materia es lo único que existe

Losmaterialistas niegan la trascendencia (otra vida después de la muerte)


EPICURO ES MATERIALISTA

Comienza - Acaba TIEMPO ETERNO Infinito

o No hay otra vida después de la muerte


o La vida es fugaz-pasa rapido

Después de la muerte no hay otra vida. Todo se acaba aquí.

¿Qué es la (mi) vida (44años) frente a la eternidad del tiempo?

La vida es la nada o poco frente al tiempo que es infinito.

Si la vida es tan corta ¿PARA QUE SUFRIR?

Si la vida es tan corta, preocúpate (ocúpate) en ser FELIZ.

Felicidad se encuentra en los placeres.

Para ser feliz hay que disfrutar de todos los placeres que te da la vida

Hay que disfrutar de todos los placeres, pero en JUSTA MEDIDA

BIEN = PLACER = FELICIDAD (EXCESO)

MAL = DOLOR no exagerar de los placeres

El exceso de placer genera dolor EPICURO no esta deacuerdo

Definición de PLACER.- (diccionario el placer es la satisfacción)

Los placeres no se satisfacen. Quieres mas…exceso…dolor

Epicuro recurre a….

DEFINICION NEGATIVA (dice lo que no es, lo que falta):

Regla de la defiicion : La definición debe procurar ser positiva (decir lo que es el sujeto)

Definicion de placer (EPICURO): “EL PLACER ES LA AUSENCIA”

“DEL DOLOR DEL CUERPO Y TURBACION DEL ALMA” (el alma para Epicuro es materia)

Ej : quitarse una astilla – quítate el dolor del cuerpo

Ej : pedir disculpas

DOS TIPOS DE PLACER:

PLACERES CORPORALES (CORTOS)

PLACERES ESPIRITUALES (DURADEROS) hay que preferirlos

El placer SUPERIOR es el placer INTELECTUAL: porque el intelecto es el unico que puede poner limite a los otros
placeres. Solo el intelecto es capaz de decir basta

La ATARAXIA es ideal del epicurista: “estado de imperturbabilidad” física y moral (nada te molesta, nada te perturba,
estas en paz con todo).
TIPOS DE DESEOS (PLACER)

o Deseo naturales y necesarios: (dormir, comer) estos deseos hay que satisfacerlos en JUSTA MEDIDA
o Deseo naturales y no necesarios: (deseos sociales, comunicación jugar) hay que satisfacerlos siempre
que no dañen a terceros.
o Deseos no naturales y no naturales: (fama, riqueza excesibas drogas) hay que evitarlos, porque solo
te traen dolor y frustacion.

El miedo evita disfrutar de los placeres (TETRA FARMACOS: remedios para curar los miedos)

• MIEDO A LOS DIOSES: (griegos) los dioses están muy ocupados en sus problemas, que no tienen tiempo de
atendernos a los humanos.
• MIEDO A LA MUERTE: estoy vivo y la muerte no está; cuando la muerte llegue, yo no estaré; entonces no hay
encuentro con la muerte, no hay porque tenerle miedo.
• MIEDO AL DOLOR: los dolores fuertes son de corta duración; los dolores largos; son de baja intensidad, por
lo tanto, el dolor es soportable, entonces no hay porque tenerle miedo.
• MIEDO AL FUTURO: el pasado ya se fue, el futuro “nunca” llega lo único que tenemos es el presente.
CARPE DIEM (vive el momento)

PSICOANALISIS: revaloriza el HEDONISMO (sigmud freud)

Tiene 2 teorias (topicas) para explicar la conducta humana:

• La personalidad tiene 3 dimensiones : “ELLO, YO, SUPER YO”


o ELLO: fuerza centrifuga, fuerza del deseo (hedonismo) en busca de placer, es natural en la persona
buscar el placer; todo lo busca, todo lo quiere, pulsación (ELLO) del deseo que todo lo quiere.
o SUPER YO: fuerza centripeda que restringe al ELLO: esta formado por la conciencia, la moral, la ley,
el represor del deseo
o YO: posición intermedia entre el ELLO y el SUPER YO; “aquello que el ELLO desea y que el SUPER YO
y/o se lo permite”

Estas 3 dimensiones, se fundamentan en el ELLO que es la búsqueda del placer.

ETICA ESTOICA

(zenon, marco Aurelio, epictelo, sereca)

Griego; stoa= pórtico, portón, columna

Siguen la filosofía (modo de pensar) de HERACLITO:

• La naturaleza (el mundo) todo esta en continuo movimiento:


“todo fluye, nada permanece” todo se da al mismo tiempo
• El bien, el mal, el éxito, el dolor, la salud, la derrota, la muerte, la enfermedad, los nacimientos, etc. Todo
tiene una razón de ser y contribuyen al equilibrio universal.
• Logos (razon) universal: gobierna todo en armonía.
• La naturaleza es perfecta esta perfectamente equilibrada
o Bien= aceptar la ley natural vivir conforme a la naturaleza (felicidad)
o Mal= alterar la ley natural
La etica estoica nace como una critica a la ética hedonista

¿Cuál ES EL ORIGEN (CAUSA) DEL SUFRIMIENTO?

• LA MUERTE
• ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS
• DOLOR FISICO
• DESAMOR
• PERDIDA DE UN CELULAR
• REPROBAR LA MATERIA
• ERRORES DEL PASADO
• ETC tarde o temprano te lleva al sufrimiento

La causa del sufrimiento (dolor) es el apego (acostumbrarse)

El sufrimiento depende de uno mismo.

El origen del sufrimiento esta en uno mismo, el culpable es uno mismo.

El sufrimiento radica en el apego; EL APEGO surge de la presión, del deseo, del placer.

El deseo, el apego, tarde o temprano te llevara al sufrimiento.

APEGO = SUFRIMIENTO

El deseo no lleva al apego (critica estoica al hedonismo)

La FELICIDAD DEPENDE DE UNO MISMO.

La clave de la felicidad es el DESAPEGO (= aceptación)

Para vivir bien hay que renunciar a aquello que esta demás (vivir lo mas sencillamente posible) vivir en armonía con
la naturaleza, mitigar (controlar, reducir) los deseos (placer, apoyo)

La felicidad (y el sufrimiento) depende de ti, se genera a través del desapego; asumiendo la aceptación.

• ESTOICISMO ANTIGUO: (griego) aceptar el destino (por definición es inevitable); frente al destino no hay
libertad.
• ESTOICISMO MEDIO: es una etapa de transición
• ESTOICISMO NUEVO: (cristiano) aceptar a la providencia (lo que DIOS provee para ti); frente a la providencia
hay libertad, uno puede o no aceptar la providencia (el plan de DIOS en tu vida) = LIBRE ALBELDRIO.

IDEAL DEL ESTOICO

❖ VIVIR EN APATIA: (en sentido positivo) no apegarse, aceptar la vida.


❖ EMPATIA: se identifica con las situaciones personales: genera apego

ESTOICO (adjetivo) para referirse a ser consecuentes, perseverantes que ven incluso en la desgracia un sentido
mayor.

Ejemplo de ESTOICOS:

DIOGENES (griego): ALEJANDRO MAGNO ¿Qué DESEAS, QUE QUIERES?

“quiero que tehagas a un lado, porque me estas quitando los rayos del sol”

EPICTETO (cristiano):

• Cuando vas a un velorio, las palabras de consuelo son: “animo, levántate, ser fuerte, resignacion” cuando te
toque, dile lo mismo.
• Ventana rota
• La vida es una obra teatral: DIOS es el director y nosotros los actores.
Anthony de melo. (auto liberación interior, la oración de la rana el canto de los pajaros) la felicidad depende de ti.

La vida es una sinfonía musical.

En su totalidad se valora bonito

GANDY “todo lo que tengo en realidad es prestado”

“vive lo mas sencillamente que puedas, para que sencillamente otros puedan vivir”

ETICA CRISTIANA

Históricamente.

Pensamiento Cristiano

San Agustin (de HIPONA)- SANTO TOMAS (de Aquino)

Iglesia (griego) eklesia =convocatoria, reunion, asamblea

PENTECOSTES = inicio de la era CRISTIANA

PENTECOSTES = FIESTA JUDIA

DESCIENDE EL ESPIRITU SANTO (DIOS)

KERIGMA (GRIEGO) = parte central de un mensaje (cristiano)

“JESUS HA RESUCITADO”

PERSECUCION .- Romana a los cristianos: se presigue a los cristianos por dos motivos:

• MONOTEISMO cristiano: incompatible con el modo de vivir de los politeistas


• Estilo de vida mucha renuncia muy estoico.

Se da fin a la persecución cristiana con:

• Edicto de milan (327) mediante un manifiesto del rey da fin a la persecución religiosa (cristiana)
• Edictode TESALONICA (346) el emperador declara al cristianismo como religión oficial del imperio romano.

Se da fin a la persecución con el fin de evitar la división del imperio y mantener la unida.

A pesar de ello el imperio se divide en dos: OCCIDENTE (roma-latina) y ORIENTE (Constantinopla-griega)

476 (inicio del medievo) – caída del imperio romano del occidente: no hay imperio, no hay emperador, no hay
ejercito pero hay iglesia cristiana.

Políticamente el imperio se reduce a feudos.

El cristianismo es el pensamiento hegemónico, dominante e influyente de toda la época medieval.

Históricamente el cristianismo: tiene 2 ETAPAS:

Mi padre da origen se da origen a la fe

• PATRISTICA: (S.V) “padres de la iglesia” origen y fundamentación de la fe. (SAN AGUSTIN)


Ya pensada por otros
HEREGIA = MALA INTERPRETACION DE LA FE cuando la fe no estaba organizada

Para corregir las herejías se forman los concilios (reuniones de los representantes de la iglesia para acordar) en el
cual se eliminan las herejías, los concilios fundamentan la fe.
PONERSE
CONCILIO DEACUERDO

NICEA CONSTANTINOPLA

Credo Niceno – Constantinopolitano (resumen de la fe)

• ESCOLASTICA: aparecen las primeras escuelas, universidades, academias creadas por la iglesia porque se
academiza la fe se da una fusión entre fe y razón, entre filosofía y teología (SANTO TOMAS DE AQUINO)

“La filosofía es la ancila (sierva, esclava) de la teologia”

El pensamiento medieval es teocéntrico.

ETICA CRISTIANA COMO TAL

La ética cristiana Es una ética basada en la fe

La ética cristiana es compatible con la ETI.VIRTUDES, ETI.ESTOICA, ETI.AUTONOMA, ETI.MARXISTA (solo en los fines)
ETI.DISCURSO, ETI.NOSTRIDAD, ETC.

ARISTOTELES

El hombre por naturaleza busca el bien (felicidad)

¿Qué ES LO BUENO? ¿Qué ES LO UE ME HACE FELIZ? Perspectiva cristiana

Inclusive las experiencias más felices son relativamente felices.

Las cosas (relativamente) buenas nos dan felicidad (relativa)

Las cosas venas son relativamente buenas, lo cual te hace relativamente feliz; se dice relativamente porque no existe
la plena felicidad.

¿Qué es absolutamente bueno que pueda darnos absoluta felicidad?

DIOS es el único SER absolutamente bueno (DIOS = fuente de absoluta felicidad)

El hombre por naturaleza busca el bien (DIOS = BIEN SUPREMO), porque en el bien encuentra su felicidad (absoluta)

Sumo Bien = DIOS- INFINITA Y PLENA FELICIDAD.

SAN AGUSTIN: “mi alma tiene sed de ti” (CF.SALMO42)

“mi alma solo descamsa en ti”

El hombre por naturaleza busca a DIOS, porque solo en DIOS encuentra su verdadera felicidad.

BIEN= todo lo que se acerca a DIOS. Cerca de DIOS encuentras felicidad.

MAL= todo lo que se acerca a DIOS (pecado) lejos de DIOS encuentras dolor.
• El camino para llegar a la felicidad es el contenido moral (normas a seguir)
• La ética cristiana es una ética de contenidos (no es formal)

El contenido moral para la ética cristiana es:

❖ Los MANDAMIENTOS: manifestaciones del amor de DIOS (leyes, ordenanzas).

La ley antigua tiene casi 500 normas de conducta moral

Moisés lo resume en 10: ………………….

Jesús lo resume en 2: AMA A DIOS Y AMA AL PROJIMO

San Agustín lo resume en 1: “Ama y haz lo que quieras”

La ley de DIOS es la ley del Amor.

AMOR= AGAPE

Gustar – Querer – AMAR

❖ GUSTAR: simple preferencia y afinidad atracción química (pero no hay necesidad)


❖ QUERER: “manifestación de la voluntad para satisfacer una necesidad” presupone la necesidad de algo
(egocéntrico).
❖ AMAR: no es egoísta, el “YO” sale del centro y pone al “otro” en el centro, primero ve la felicidad del otro.

“NEGACION DEL YO”

El amor es la voluntad de para buscar la felicidad del otro. (con la que también encuentra su propia felicidad)

• VIDA Y ENSEÑANZA DE JESUS: (queriendo ser como JESUS estamos caminando a DIOS-BIEN)
o L vida de JESUS: ser “alter CHRISTUS” – otro cristo (imitar en todo a JESUS)

VIDA: ¿Qué haría JESUS en mi lugar?

La normalidad es conciencia

ENSEÑANZA: sermón del monte: “felices los pobres (de corazón) porque ellos heredan el reino de los cielos”

El pobre espera todo de DIOS.

Tener la actitud del pobre para pedir la salvación.

• Enseñanza de la iglesia: (Gr. Eklesia =convocatoria, asambleas, reunión)


Empieza desde pentecostés donde desciende el espíritu santo (DIOS= trinitario =tres personas que harán un
solo DIOS). DIOS funda e inspira a la iglesia.
La iglesia esta jerarquizada a la cabeza del Papa. Las enseñanzas de la iglesia (inspiración divina) son un
contenido moral para el cristiano
Papa – Infalible (no se equivoca) en temas de fe
• Sacramentos de la iglesia: debe tener conciencia de que dios esta en su vida
o Signos visibles de DIOS invisible
o Ejemplo: eucaristía – presencia de DIOS
o La vida sacramental es una conciencia de la presencia de DIOS en tu vida
o Si dios esta en nuestra vida, ello exige un cambio de conducta (reorientación moral)
o Vivir los sacramentos exige un cambio de conducta
o El cristiano que tiene conciencia de que DIOS esta en su vida.
debe cambiar de conducta= cambio moral
• Obras de misericordias: son modelos de conducta que te acercan a la voluntad divina.
o Visitar y cuidar a los enfermos
o Dar de comer al hambriento
o Dar de beber al sediento
o Dar hospedaje al peregrino
o Vestir al desnudo
o Redimir al cautivo
o Enterrar a los muertos

SAN AGUSTIN. - tiene una obra que titula “la ciudad de DIOS”

• “ciudad de DIOS”: perfecta gobierna la ley del amor


o Iglesia convertirse en orientadora del camino
• Ciudad terrenal: imperfecta, gobierna la ley del hombre

IGLESIA:

• PAZ: que no exista guerras


• JUSTICIA: equidad
• SOLIDARIDAD: devolver al otro lo que por justicia le pertenece
• FRATERNIDAD: hermandad

ORIGEN DEL MAL = se convierte n unproblema

¿Cuál es el origen? = las respuestas tienen logica

• “DIOS creo el mal” (herejia)


• “DIOS no creo el mal”: DIOS no es omnipotente (herejia)

El problema no es la respuesta; el problema es la pregunta (la pregunta esta mal planteada)

El mal no es creación el mal es ausencia de DIOS

ANTROPOLOGIA PESIMISTA

La condición pecaminosa del hombre

Por el pecado original el hombre nace con débil voluntad, con tendencia natural al pecado.

El hombre no debe confiar en su voluntad.

¿en que debe confiar?

Esperar (pedir) la solución que viene por voluntad divina

“el hombre no se salva porque quiere salvarlo, el hombre se salva porque DIOS quiere salvarle”

SANTO TOMAS DE AQUINO dos obras mas

• SUMA TEOLOGICA (creyente) (Theos=DIOS)


• SUMA CONTRA LOS GENTILES (no creyente)

Son los no creyentes

Argumentos para gente que no tiene fe


La fe es un DON (regalo)

Si tienes fe es un reglo de DIOS

Dios es el origen, el principio de todo lo que existe

Dios es el fin (TELON=teleologico)

Dios principio y fin de todo (alfa y omega)

De el venimos y a el vamos

Todo puedo con el nada sin el

De DIOS vinimos y a DIOS vamos

Existen 2 formas de llegar a DIOS

• FE: la fe te lleva a DIOS (es un don, un regalo)


• RAZON: la razón es creación divina

El hombre siguiendo, su recta (correcta) razón puede llegar a DIOS.

CINCO VIAS (ARGUMENTOS) racionales para llegar a DIOS

➢ VIA DEL MOVIMIENTO: nada se mueve por si mismo (solo) todo se mueve por algo.
Es absurdo pensar en el eterno anterior movimiento.
Tiene que existir un primer movimiento, que lo mueva todo y nadie lo mueva a él (motor inmóvil)
➢ VIA DE LA CASUALIDAD: nada es casualidad, todo es casualidad (causado y generado por otro).
Es absurdo pensar en una eterna anterior causa. Tiene que existir una primera causa que lo genera
todo y que nada lo genere a él. (causa incausada)
➢ CONTINGENCIA DE LOS SERES: todos los seres somos contingentes (dependencia) todos
dependemos de algo.

Tiene que haber un ser (DIOS) absoluto que no dependa de nadie y que todos dependamos de
el.

Tiene que existir un ser que no dependa de nadie y que todos dependamos de EL (ser
absoluto)

➢ EL GRADO DE PERFECCION DE LOS SERES: el ser mas perfecto, aun es imperfecto, frente a la idea de
perfección absoluta. La existencia es una característica de la perfección (ser perfecto)
➢ ORDEN NATURAL: en la naturaleza todo esta perfectamente ordenado. El orden natural no puede
ser un accidente; tiene que existir aguien, algún ser, que en su voluntad haya previsto el orden
natural (AUTOR DEL ORDEN)
Es asi como santo tomas de Aquino une la fe y la razón (escolástica: utilizas argumentos racionales
para demostrar verdades reveladas). La razón al servicio de la FE; la filosofía al servicio de teología.
La ética cristiana sostiene que la intenciones es lo que cuenta. Los resultados las dejamo en manos
de DIOS (ver todo con ojos de la fe).
“DIOS te crea libre, para ir a DIOS se debe tener la INTENCION”.

Un precepto de la moral cristiana: activa siempre de buena intención, eso esta en sus manos, eso depende de ti; las
consecuencias no siempre están en tus manos, entonces dejalo en manos de DIOS.
ETICA UTILITARISTA

(JEREMY BENTHAM – JHON STUAR MILL) ingleses-inglaterra

Bentham es ingles. Vive en el contexto de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (gran escala)

Sociedades super pobladas

Carencia alimentaria

Hay pobreza = delincuencia

La ética utilitarista rompe con la postura cristiana (estoica) y vuelve al hedonismo.

J.Benthan (abogado, filosofo) – hace un análisis sobre la legislación inglesa en su libro “introducción a los principios
de la moralidad y la legislacio”

Diagnostico de las leyes inglesas.

Dice que son:

• Leyes blandas
• Tienen muchos principios que se contradicen entre si
• Esta lleno de supersticiones (“supercherias - religiosas”):

La ley no se puede basarse en una religión.

En el pensamiento moderno se plantea la separación

Estado – Iglesia

Todo eso genera una sociedad insegura.

J.Benthan plantea un solo principio para la modalidad y la legislación (tienen muchos principios que se contradicen
entre si)

“PRINCIPIO DE UTILIDAD”

Buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas.

¿Qué es la felicidad?

En términos individuales, la felicidad se mide por la consecución del placer (hedonismo)

En términos sociales, felicidad es el estado del bienestar (atención de las necesidades básicas de la población)

El utilitarismo se ha expandido por todo el mundo.

El utilitarismo es aplicado por académicos y ciudadanos de a pie.

Similitud entre el hedonismo griego y el utilitarismo moderno porque ambos se fundamentan en el placer.

Diferencias:

Hedonismo es mas individualista, en cambio el utilitarismo de Benthan toma en cuenta al factor social.

Jhon stuar mil – “EL UTILITARISMO” libro

No le intersa la cantidad de felicidad (placer) y de personas, incorpora el criterio de la calidad

Diferencias:

• Benthan – calidad de placer


• Stuar mil – calidad de placer (se acepta incluso el auto sacrificio)
TIPOS DE UTILITARISMO:

✓ UTILITARISMO DEL ACTO: Buscar la mayor felicidad en cada acción.


✓ UTILITARISMO DE LA NORMA: la mayor felicidad adecuada a la mayor norma vigente.
✓ UTILITARISMO NEGATIVO: Evitar el mayor dolor

CRITICA A ALA ETICA TRADICIONAL: (ETICA CRISTIANA)

Acto bueno…………………………………. Resultado bueno acto malo, puede dar resultado bueno

Acto malo………………………………….… Resultado malo acto bueno, puede dar resultado malo

“el bien justifica los medios”

No se debe comentar en los actos, no importa si son buenos o malos; lo que realmente interesa es garantizar que los
resultados sean buenos.

PANOPTICO

PAN (de – en todo) - OPTICO (vision)

Las cárceles deben ser panópticas

PANOPTICO: lugar donde se ve todo (para generar una conciencia de que estan siendo observadas)

ETICA AUTONOMA

(EMMANUEL KANT) (ALEMANIA)

OBRAS:

• CRITICA DE LA RAZON DE LA PURA: ¿Qué se puede conocer?


Criterio o científico combinación entre racionalismo (razon) y (experiencia de los sentidos) =
APRIONISMO
• CRITICA RAZON PRACTICA: ¿Qué debo hacer? (conducta moral)
DIOS, alma, libertad (no como ciencia, sino como verdades necesarias)
• CRITIA DEL JUICIO: ¿Qué puedo esperar?
Teología, estética y otros.

Kant – maestro de la critica

Diferencia entre la persona critica y la persona criticona (dice lo malo y se queda en lo malo)

La persona critica, dice lo malo pero se compromete a dar solución a lo malo; en cambio la persona criticona dice lo
malo y ahí se queda.

Comentario (opinión personal) critico (con argumentos)

ETICA: Kant critica a todas las eticas anteriores a el.


Dice que todas son eticas:

• HETERONOMAS: (diferente norma: otro nos da la norma de conducta) te dicen que hacer y qur no, te dejas
imponer.
• INTERESADAS: busca el bien por un interés una recompensa
▪ Materiales: utilizan la ética para otro fin
• PARTICULARES: (subjetivas) no valen para todos, solo para unos cuantoso para uno solo.

Par asuperar la subjetividad de la fundamentación moral Kant propone una ETICA UNIVERSAL (vale para todos)

Para superar la heteronomia

AUTONOMIA BIEN
YO defino (responsabilidad)

AUTO = a si mismo

NOMAS = norma

KANT MAL
AFIRMACION DE LA
INDIVIDUAIDAD
= pareciera una
contradiccion

Kant entra en una aparente contradicción. Kant plantea la INDIVIDUALIDAD Y BASA LA UNIVERSALIDAD.

Para superar esta aparente contradicción (problema de fundamentación) Kant planea el IMPERATIVO CATEGORICO.

Todas las normas morales deben ser autónomos e individuales

EL IMPERATIVO CATEGORICO – es la única norma moral universal:

“obra de tal manera que la máxima de tu voluntad pueda ser elevada a conducta universal”.
✓ OBRA DE TAL MANERA = compórtate, actúa
✓ “MAXIMA DE TU VOLUNTAD” = tu mejor conducta, tu mejor intención
✓ “PUEDE SER ELEVADA A CONDUCTA UNIVERSAL” = piensa, imagínate como seria el
mundo si todos te imitaron.
Trata a los demás como quieres ser tratado; no hagas a otros lo que no quieres que te hagan.
Trata a los demás siempre como un FIN en si mismos y no como un medio = no utilices a los
demás.

El imperativo categórico se fundamenta en la razón.

+ RAZONAMIENTO: es la capacidad de elaborar inferencias (conclusiones). Sacar conclusiones. Imagínate


conclusiones, no necesitas comprobarlo, suficiente con imaginarlo, anticiparse a lo que pueda ocurrir.

La RAZON ES UNIVERSAL = todos razonamos

Puede ser autónomo y universal a la vez.

Si usas la razón tu decisión individual se vuelve universal


La ética autónoma debe ser desinteresada:

No hay que actuar por interés


Hay que actuar por AMOR AL DEBER

La ética autónoma se basa en 3 postulados:

Postulado: VERDAD NECESARIA pero que no se puede demostrar.

Libertad: si no se es libre no se puede ser autónomo, la libertad es una condición necesaria


para ser autónomo.
¿Qué es libertad?
Libertad no puede ser ausencia de limites . no hay una realidad sin limites.
Soy libre cuando yo decido ponerme limites.
LIBERTAD = RESPONSABILIDAD
Libertinaje, ausencia de limites, ausencia de responsabilidad
La libertad es la autodeterminación de la voluntad.
Inmortalidad del alma:
✓ El alma no es una verdad científicamente demostrable
✓ La persona es mas perfecta cuando es mas racional y menos instintiva
✓ El hombre cuando asume una actitud moral comienza un camino a la perfección
(RACIONAL)
✓ No tiene sentido iniciar el camino a la perfeccion (autonomía racional) si nunca voy
llegar a la meta (perfeccion) en esta vida no hay hombre perfecto.
✓ Entonces no es necesario postular que el alma continuara el camino de la perfeccion.
Dios existe:
✓ Dios es un postulado, porque Dios no es una verdad científica.
✓ El hombre tiene una meta (perfeccion).
✓ La meta perfecta existe = el ser perfecto existe = DIOS
✓ Dios es necesario como referente a la realidad perfecta.
ETICA del SUPER HOMBRE

(Friedrich Nietzsche)

Critica la ética tradicional y al pensamiento occidental(mezcla latín, griega) y también a su misma estructura.

Sus libros – GENEALOGIA DE LA MORAL (origen de la moral)

-Así hablo zaratustra

-Mas allá del bien y del mal

-El anticristo

-Ecce homo

“DIOS HA MUERTO”

Si Dios muereel fin de llos limites del hombre; el hombre sin Dios no tiene limites. Dios es nuestro limite.

La muerte de Dios es la condición necesaria para que surja el super hombre(un ser sin limites).

BIEN – PREMIO= CIELO

DIOS

MAL – CASTIGO= INFIERNO

La muerte de DIOS también es la muerte de la moral.

Una sociedad sin DIOS es una sociedad sin moral. (uno de los tres maestros de la sospecha)

Dios se constituye en un limite para el hombre. La muerte de Dios es elfin de los limites = SUPER HOMBRE.

La muerte de Dios es el surgimiento del super hombre y el fin de la moral.

El super hombre somete, domina el débil, se sobre pone, se supera a si mismo.

El super hombre basa su conducta en dos instintos:

Voluntad de vivir, lucha por sobrevivir

Voluntad de poder, estar encima de todos, GARANTIA LA SUPERVIVENCIA.

Mientras mas poder tenga mas garantiza su supervivencia.

El super hombre se pone por encima de todos, domina, manda, somete.

El HOMBRE (antropologia) una condición intermedia entre el mono y el super hombre

En fondo Nietzsche busca retomar al estado natural del hombre donde importa vivir y ser el mas fuerte, por encima
de la moral y la justicia arbitraria.

En la naturaleza el fuerte somete al débil: el condor se come una oveja y no a la inversa.

Sin embargo, la actual sociedad occidental se ha desarrollado lejos de estos criterios naturales. ¿Dónde, cuando
cambio toda la sociedad?

Para indagar el origen de la moral, estudia el pensamiento clásico griego (antes de platon). Platon es el inicio de la
sociedad decadente.

¿Cómo era el mundo griego antes de platon?

En el mundo griego, antes de platon, gobernaban lo Apolineo y dionisiaco:


Apolíneo: dios de la medida

Dionisiaco: dios de la embriagues

APOLINEO VS DIONISIACO

Razón, lógica Caos

LOGICA ARTE
RACIONAL IMPROVISACION
ORDEN CREATIVIDAD
SECUENCIA (EMBRIAGUEZ)
MATEMATICA

ORDEN DESORDEN

AMBOS CONVIVAN

Platon no quiso aceptar lo dionisiaco y priorizo lo apolíneo (racional).

Platon: “EL HOMBRE ES UN ANIMAL RACIONAL”

Antes de platon existían dos tipos de moral: (lo bueno y lo malo en función de utilidad)

MORAL DE LOS SEÑORES MORAL DE LOS ESCLAVOS


-FUERTES -DEBIL
-VALIENTES -COBARDES
-SELECTOS -PROMISEVOS
-SIMPATICOS -FEO

“BUENOS” “MALOS”
Aprecer una clase sacerdotal (apoyándose en su razón iniciada por platon), inicia una venganza moral: en una
trasmutación (inversion) de valores = nace la moral, que condena al fuerte.

“cuando el odio y los renios generan generan valores ahí surge la moral”

La moral es un invento de los debiles para controlar y someter a los fuertes.

El derecho (justicia igualitaria) es un invento de los debiles para controlar y someter a los fuertes.

Como Dios ha muerto, es hora de despertar al super hombre.

El espíritu humano debe reconocer tres etapas para llegar al super hombre:

1. ETAPA DEL CAMELLO (BURRO): etapa en la que el super hombre soporta la carga de la moral, aguanta la
injusticia lo acepta todo.
2. ETAPA DEL LEON: se revela somete y domina por el rencor, el resentimiento y el rencor (memoria, razon).
Nietzsche critico el racionalismo iniciando por platon.
3. ETAPA DE NIÑO: es creativo todo se imagina y se inventa. OLVIDA no tiene rencor.

El hombre debe olvidarse del pasado y crear su moral.

No hay manera absoluta (permanente, universal). No existe nada absoluto.

NIHILISMO = no existen valores absolutos.

No existe DIOS

NIHILISMO – negación, todo es relativo (depende de que angulo ves las cosas)
IDEAL DEL SUPER HOMBRE

El estado ideal del hombre es el estado de EMBRIAGUEZ, se mezcla con la realidad adormece su razón y se vuelve a
su estado natural.

ETICA MARXISTA

KARL MARX, FRIEDRICH ENGELS, VLADIMIR LENNIN, JOSE ANTONIO ARCE

TEORIA MARXISTA: (no es una teoría de fundamentación etica) Teoria aconomica, social y política.

MATERIALISMO DIALECTICO

DIALECTICA:

-HERACLITO:

• Pensador antiguo: (Physis(naturaleza), kosmos(orden), arje(principio de todo lo que existe))


• Arje es el Fuego = Dialectica
o “lucha y armonía entre contrarios”
o Por la dialectica todo esta en continuo movimiento.
o “No puedes bañarte dos veces en el mismo rio”
o “todo fluye, nada permanece”
o “el ser y no-es”

-HEGEL:

• Pensador alemán moderno


• Pastor protestante (cristiano)
• La dialectica se expresa en tres momentos:
o TESIS: afirmación, proposición fundamental.
o ANTITESIS: es la negación de la tesis.
o SINTESIS: es el resuelto de la confrontación entre la tesis y la antítesis.
▪ Cada síntesis se convierte en una nueva tesis que se enfrentara con su contrario.
▪ Cuando una tesis no encuentra su contrario, de si mismo genera sus
contradiciones.
• La primer tesis es la IDEA = DIOS….. de si mismo genera la materia proviene la síntesis = creación
• El fundamento de la Dialectica es DIOS.

-MARX:

• “jóvenes hegelianos”: de izquierda (criticar el sistema) y de derecha (justificar el sistema)


• Asume los tres momentos de la Dialectica
• Critica a Hegel: el fundamento de la dialectica no es la idea sino la materia.
• “MATERIA ETERNA (no tiene pricipio, ni fin) en eterno movimiento” (movimiento gracias a la
dialectica)= no es ncesita de Dios para explicar la realidad.
El materialismo dialectico es la fundación del ateísmo marxista.

En el materialismo dialectico, se fundamenta la metodología= dialectica

MATERIALISMO HISTORICO

Consideraciones previas

• Estructura social: como esta organizado la sociedad


o Compara la sociedad con un edificio
▪ Infraestructura (cimiento): es la parte fundamental, la base.
▪ Super estructura (construccion): la parte decorativa, funcional, ocupacional.
o La infra estructura determina a la estructura
o En la sociedad:
▪ INFRAESTRUCTURA: la economía.
▪ SUPER ESTRUCTURA: lasrelaciones sociales, relaciones políticas, las relaciones
jurídicas, las relaciones religiosas, relaciones filosóficas (modo de pensar).
▪ Como produce una sociedad, de esa forma se organiza.

• CLASE SOCIAL:
o La clase social se determina por el lugar que se ocupa en el proceso de producción:
o Solo existen dos clases sociales: ALTA Y BAJA
o Para determinar la clase social también influye la ideología (gramscil)
• MOTOR DE LA HISTORIA:
o La lucha es el motor de la histora.

HISTORIA:

SOCIEDAD ESCLAVISTA. –

• El esclavismo es el modo de producir.


• El lugar que se ocupa en el proceso de producción genera dos clases sociales:
o CLASE SOCIAL DE LOS AMOS: (dueños de los medios de produccion)
o CLASE SOCIAL DE LOS ESCLAVOS: propietario
• Los amos abusan de los esclavos.
• Los esclavos deciden convertirse en la CONTRATESIS de los amos: inician una lucha de clases sociales.
• La guerra da fin al sistema esclavista y genera una nueva síntesis.

SOCIEDAD FEUDAL:

• El modo de producir es el vasallaje. (contrato: el vasallo da su trabajo. El feudal da protección y da tierras)


• Dos clases sociales:
o Clase social de los Sr. FEUDAL: (dueños de medios de produccion).
o Clase social de los VASALLOS: propietario de la fuerza de trabajo.
• Los Sr. Feudales abusan de los vasallos.
• Los vasallos deciden convertirse en la antítesis de los feudales: inician una lucha de clases sociales.
• La guerra da fin al sistema feudal.
SOCIEDAD CAPITALISTA:

• Max vivió en esta esta época capitalista.


• El modo de producir es la producción industrial (revolución industrial)
• Por el modo de producción se distingue dos clases sociales:
o Clase social de los burgueses: (dueños de los medios de producción = del capital)
o Clase social del proletariado: proletariado de la fuerza de trabajo
• Plus Valia: (PLUS = extra ; VALIA = valor)
o En términos productivos es elvalor agregado
o En términos ideologios es el trabajo no remunerado
• Los burgueses abusan del proletariado
• ¿nos quedamos de brazos cruzados?
• Revisamos la historia
• Iniciamos una lucha de clases sociales, para – cambiar este sistema injusto
• ¿Qué sistema vamos aconstruir? El consumismo, socialismo utopico
¿COMO?
1. TOMA DE CONCIENCIA:
• De clase social
• De que con la Plus Valia te están robando
2. REVOLUCION ARMADA Y VIOLENTA:
• LA CLASE BURGUES: tiene de su lado a las leyes, a la moral, a la policía, a la educación.
• Implica sacrificio. La lucha es el motor de la historia.
3. DICTADURA DEL PROLETARIADO:
• El pueblo al pode
• Solo en actitud DIALECTICA se cambiara el sistema
Cambiar leyes
Políticas educativas
Mandos políticos y militares no ataque a su pueblo

SOCIALISMO

• Etapa previa (transitoria = no es definitiva) al comunismo


• Características:
o Hay propiedad privada, pero queda limitada
o Hay gobierno: con la finalidad transitoria de formar hombres nuevos con mentalidad comunista.
Debe hacerse cargo de la educación.
o Hay policía (hay carceles)
• Si cambiamos el sistema ¿Qué vamos a proponer?
• Propuesta: mejor sociedad (en el futuro)

COMUNISMO

• ¿Cómo debe ser esta mejor sociedad?


o Sociedad sin clases sociales
o Eliminar la propiedad privada
o Sin gobernantes
o Sin policía
o Gobierno:
▪ Justicia
▪ Solidaridad
▪ Fraternidad
• MAX: el consumismo es imposible con una mentalidad capitalita
• Si queremos construir el consumismo necesitamos formar hombres nuevos (con mentalidad comunista)

¿de donde sacaremos ese hombre nuevo? = hay que formarlo en una previa pero transitoria = SOCIALISMO.
¿Y la moral? ¿Qué es el bien y el mal?

• Marx no habla de fundamentacion moral. Solo critica, junto con la religión


• “la religión es el opio del pueblo”
• La droga hace vivir una realidad aparente, adormece, pero no cura no cambia la realidad, solo la hace
llevadera (el sufrimiento).
• Cuando el pueblo esta por llevar la revolución, la religión busca pacificar, calmar, consolar (hacer vivir una
realidad aparente).
• La moral fundamentada en la religión es un OBSTACULO para la revolución
• LENIN: “se nos acusa que los comunistas no tenemos moral, si se trata de una moral complice con la
burguesía, es cierto no tenemos moral. Si alguna moral fuese posible tiene que ser una moral
comprometida (subordinada) con el comunismo”
• La moral tiene que estar en función al propósito comunista.
• JOSE ANTONIO ARCE:
¿Qué es lo bueno y lo malo para el marxismo?
BUENO: todo lo que contribuye a la revolución.
MALO: todo lo que obstaculiza la revolución

LENIN sus dos colaboradores

• Joseph Stalin: socialismo centralista


o Cerrar las fronteras y dentro de rusia se construira el comunismo con un gobierno CENTRALISTA y
TOTALITARIO.
• Liel Davinovic: revolución permanente
o No hay que cerrar las fronteras porque mas allá de las fronteras, su desarrollara el capitalismo y nos
asfixiara.
o Hay que llevar la revolución a todo el mundo (revolución permanente)
o Solo erradicando el capitlismo en el mundo se podrá construir un socialismo y un comunismo
o Se cambia del nombre (LION TROTSKI) = TROTSKISMO.

ETICA del DISCURSO (DIALOGO)

(KARL-OTTO APEL Y JÜRGEN HABERMAS)

NOCION DEL BIEN: lo que en el consenso se defina como bien.

NOCION DEL MAL: lo que en el consenso se defina comunal

APEL dice:

• El camino de violencia ha fracasado: “el marxismo históricamente ha fracasado”


• Es una ética procedimental (no es de contenidos)
• Se fundamenta en la razón (CF. KANT = la razón es individual)
• La razón no es individual o subjetiva
• La razón es intersubjetiva (entre dos amos, sujetos), por ello se requiere del dialogo (logos = razon) para salir
de si mismo
• En dialogo los problemas se resuelven de forma pacifica
• Para dialogar hay que presuponer que todos somos iguales
• El dialogo es teóricamente Ilimitado
• Principio de corresponsabilidad si somos iguales asumimos la responsabilidad
• SELF SURRENDER MORAL: renuncio a mi interés personal
• DIALOGO = NEGOCIO interés personal

Interés con la solución al problema

• El discurso es el dialogo con argumentos (de la ciencia)


Dialogo = DISCURSO
• Los problemas se resuelven dialogando y abordando consensos
• Consenso histórico y consenso ultimo
• Falibilismo y meliorismo
• Autocontradicción performativa

ETICA MINIMOS y MAXIMOS

(ADELA CORTINA) filosofa española, se basa en la ética del Discurso

NOCION DEL BIEN: depende de la expectativa de la felicidad.

NOCION DEL MAL: depende de la expectativa de dolor.

• Exiten problemas platónicos (que nos afecta a todos) =tu problema no solo afecta a ti, sino a tu familia.
• Requieren soluciones planetarias (que se aplica a todo). La solución debe venir de la ética. (la ética se aplica
a todo).
• Busca una ética planetaria (universal) ¿Cómo debe ser esta etica?
o La ética para ser planetaria debe tener pocas normas (MINIMOS)
o Estas pocas normas deben estar orientadas por la búsqueda de la iglesia (es un valor anhelado por
todos)
o En una sociedad plural se debe buscar los minimos acuerdos exigibles a todos. Que garantizan una
vida pacifica y tolerante.
• Una ética con estas características = es una ética de minimos
• ETICA DE MINIMOS: lo mínimo
o Busca la justicia
o El deber ser: como debe ser el
o Busca la validez planetaria (valga para todos)
• ETICA DE MAXIMOS: (el ideal de felicidad personal)
o Buscala felicidad = personal
o A lo deseable
o Es subjetiva (vale para mi o los mios)
• Los dos son igualmente deseables, los dos son legitimas e irrenunciables.
• Reglas o PRINCIPIOS de relación: (una ética no absorba a la otra)
o PRINCIPIO DE NO ABSORCION (una ética no debe absorber a la otra: la ética de minimos no
presupone a la ética de máximos y viceversa) LAS DOS SON DIFERENTES.
o LOS MINIMOS (justicia): deben alimentarse de los máximos (felicidad): La justicia debe alimentarse
de la felicidad. El ideal de justicia debe procesar ser un ideal feliz. La justicia debe ser una
experiencia feliz.
o LOS MAXIMOS (felicidad): debe purificarse en los minimos (justicia): ¿mi felicidad es justa?
o LAS DOS ETICAS SON IRRENUNCIABLES: no se puede sacrificar la felicidad en búsqueda de la justicia
ni, viceversa.
• CON ESTOR PRINCIPIOS SE BUSCA UNA SOCIEDAD TOLERANTE.
ETICA APLICADA

Son ESPACIOS (AMBITOS) de aplicación de toda la teoría estudiada.

• BIOETICA – ETICA BIOMEDICA


o BIOS = VIDA
o BIOETICA: es una reflexión de la ética en tomo a la vida.
o ETICA BIOMEDICA: es una reflexión ética, entorno a la practica de la medicina.
o Se reflexiona sobre estos temas desde toda la teoría ética estudiada y con el apoyo de otras
disciplinas.
o Los tribunales de bioetica son tribunales interdisciplinarios (otras ciencias: medicina, derecho,
psicología, etc.)
• ETICA – POLITICA
o ¿hay una ética apropiada para la politica?
o ¿la política es etica? ¿el político puede ser etico?
o ¿Qué relación hay entre ética y politica?
o Las respuestas están fundamentadas en las teorías estudiadas
• ETICA PROFECIONAL – DEONTOLOGIA
o ETICA PROFECIONAL: la reflexión o consideración ética del ejercicio profesional
o DEONTOLOGIA: estudio sobre los codigos de conducta de los profesionales

DEONTOLOGIA:

• BENTHAM fue el primero en utilizar este termino


• Es un conjunto de normas que a la vez son normas de derecho y de moral
• Diferencia entre deontología y ética profesional
o Deontología esta en los codigos (esta escrita), en cambio la ética no se puede codificar
o La deontología es colectiva (se aplica a un gremio profesional): la ética profesional es individual
o La deontología es externa; la ética es interna

¿Quién ESCRIBE LOS CODIGOS DE CONDUCTA?

• Los codigos de conducta deben ser escritos por los mismos profesionales: conocen la profesión.
• Los colegios de profesionales: son sociedades civiles

¿Qué ES LA FINALIDAD DE LOS CODIGOS DE PROFESIONALES?

• Capacitación
• Control social de ejercicio profesional: se debe asegurar un buen ejercicio profesional.
• Bienestar personal del profesional y su familia

¿Cómo SE HACE UN CONTROL SOCIAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL?

• Aplican el código deontologico en procesos disciplinarios

¿Qué ES UN PROCESO DISIPLINARIO?

• Es un proceso administrativo rápido ante el colegio de profesionales y su tribunal disciplinario dura corto
tiempo: hasta un mes. No requiere de abogados.
• JUICIO o proceso ordinario es ante un juez: requiere de abogado, dura entre seis meses a tres años
• Inicia con uno denuncia al presidente del colegio de profesionales que corresponda
• El presidente llama una audiencia de conciliación (se escucha a las partes en conflicto para intentar
solucionar)
• La conciliación es un recurso que se puede arribar en cualquier momento del proceso, antes de la resolución
• Si prospera la conciliación se hace un acta de conciliación
• Si no se prospera la conciliación, el presidente deriva el caso al TRIBUNAL DISCIPLINARIO: grupo de
profesionales que analizaran el caso de forma imparcial
• Tribula disciplinario abre una etapa de presentación de pruebas (documentales, testificales, etc) de cargo
(cargan la responsabilidad al denunciado profesional) y de descargo (eximen de responsabilidad al
profesional)
• Valoración de las pruebas y audiencias de conciliación y en el marco del código deontologico emitirá una
resolución
• Con la resolución termina las posibilidades de conciliar
• Con la resolución se levanta un acto resolutivo en via administrativa. Documentos ejecutivos.
• Recurso de apelación (colegio nacional) emitirá una resolución. Documentos ejecutivos (pruebas)
• DOCUMENTOS EJECUTIVOS: se puede recurrir a la competencia de un juez para indicar un proceso ejecutivo.
Se pide al juez que ejecute la resolución: se obligue a la parte responsable a retirar el daño causado.

CODIGOS RECONOCE FALTAS:

• LEVES: 2 faltas graves se considera grave


• GRAVES:
• GRAVISIMAS:

CODIGO RECONOCE SANCIONES:

• LEVES
• GRAVES: multa economica
• GRAVISIMAS: llamada de atención publica

También podría gustarte