Está en la página 1de 1

LA TIENDA Inicia sesión 

N OT I C I A S  ESPECIALES  OJ O B I Ó N I CO  AMÉRICA ENGLISH HAZTE ALIADO


51053

Empresas peruanas que controlan


mercados facturaron millones en pandemia

CONCENTRACIÓN. Las empresas que obtuvieron mayores ingresos durante la crisis


forman parte de oligopolios.
Composición: OjoPúblico

Mientras la pobreza alcanzó a casi un tercio de la población, un pequeño


grupo de empresas de los conglomerados que lideran los principales
sectores económicos sumaron millonarios ingresos. Solo 817 de las 10
mil compañías más representativas de Perú elevaron sus ingresos en la
pandemia. Alicorp, Plaza Vea, Inkafarma y Gloria se encuentran en la lista
de compañías que elevaron sus ventas durante el 2020. Como en gran
parte del mundo, en Perú, los dueños de las corporaciones más
importantes tampoco vieron afectadas sus fortunas durante la actual
crisis, considerada la peor recesión del último siglo.

E l i z a b e t h S a l a z a r Ve g a

 @ElizaSalazar

✉ Elizabeth.salazar28@gmail.com

L
8 Noviembre, 2021

a pandemia profundizó las desigualdades en todo el mundo. En Perú


la pobreza monetaria alcanzó a la tercera parte de la población, tres
millones de nuevos pobres fueron empujados a la precariedad y miles de
familias de la clase media vieron estrujada su economía. Sin embargo, para
algunas de las compañías más grandes del país, el año que nos llevó a la
peor recesión del último siglo fue uno de los mejores para sus finanzas.

Solo 817 de las 10 mil compañías más representativas del país elevaron sus ingresos en la
pandemia, de acuerdo con el ranking anual que elabora la consultora Perú Top
Publications. En 2019, en cambio, fueron 6.407 las que elevaron sus ventas. Las compañías
que suelen liderar esta lista son mineras y petroleras, pero por la pandemia casi todas
redujeron su facturación y permitieron que, por primera vez, el Banco de Crédito del Perú
(BCP) se posicione en el primer lugar con ingresos de S/10.271 millones, a pesar de que
estos fueron -6,34 % menores a los del 2019.

El gerente de investigación y proyectos de Perú Top, José Carlos Lumbreras, explica que
entre las 817 empresas que sí crecieron en 2020 se encuentran algunas mineras, financieras
y empresas de los sectores salud, hidrocarburos y construcción, pero son las compañías de
la industria alimentaria, comercio y agroexportación las que dieron un enorme salto
respecto a sus propias ventas.

“ SOLO 817 DE LAS 10 MIL COMPAÑÍAS MÁS


REPRESENTATIVAS DEL PAÍS ELEVARON SUS
INGRESOS EN LA PANDEMIA".

Los reportes recabados por esta consultora muestran que Casa Grande (del grupo Gloria),
Camposol, Virú, Agroindustrial Beta y Danper Trujillo lograron crecimientos del 4 % al 19 %
en la pandemia, aunque este año sus cifras cayeron debido al alza del precio internacional
de insumos y a la escasez de contenedores para la exportación. Algo similar sucede en el
sector minero, donde Southern Perú y Las Bambas elevaron su facturación, pero luego
afrontaron la variación del precio del cobre.

OjoPúblico analizó los estados financieros y balances anuales de las compañías que
facturaron los montos más altos en la pandemia, y que fueron mayores a las ventas que
obtuvieron en 2019. Aquí encontramos a la Empresa Prestadora de Salud (EPS) Sanitas, de
capitales españoles, que reportó ingresos de S/4.076 millones por nuevos contratos y
servicios prestados. La cifra es 29,3 % más de lo que consiguió el año previo a la crisis
sanitaria.

Las distribuidoras y subsidiarias de los conglomerados extranjeros de tecnología: Samsung


Electronics, LG Electronics Perú, Huawei del Perú, IBM del Perú e Ingram Micro también
incrementaron sus ventas promedio en un 6,9 %, hasta el cierre del año. Este fenómeno se
repitió en otros países donde la suspensión del confinamiento y el teletrabajo elevaron la
demanda de celulares, televisores y dispositivos electrónicos.

Sin embargo, las empresas que facturaron más millones durante la crisis económica están
en el rubro supermercados, farmacias y alimentos. La demanda de productos de consumo
masivo como leche, azúcar, harinas, alcohol en gel y similares benefició a compañías
extranjeras y a las productoras y comercializadoras de tres de los holdings empresariales
que controlan el mercado.

Estos son los conglomerados que dirigen la familia Romero, con su empresa líder en la
industria alimentaria Alicorp; los hermanos Jorge y Vito Rodríguez Rodríguez, con su
productora de lácteos Gloria; y el hombre más rico del país, Carlos Rodríguez-Pastor
Persivale, con su cadena de supermercados y farmacias.

Supermercados bajo oligopolio


Al igual que en otros países, los supermercados no cerraron en cuarentena, por el
contrario, se vieron forzados a reajustar su cadena de abastecimiento en los primeros
meses de la pandemia para atender la demanda, además, lograron incrementar sus ventas
por delivery a lo largo del año. En el Perú este sector está en manos de un oligopolio de tres
grupos económicos: las chilenas Falabella, con sus subsidiarias Hipermercados Tottus e
Hiperbodega Precio Uno; Cencosud, con Wong y Metro; y la peruana Intercorp, dueña de
Plaza Vea, Vivanda y otros.

Los reportes financieros del Falabella muestran que sus subsidiarias Hipermercados
Tottus e Hiperbodega Precio Uno incrementaron su facturación en un 30,5 % el primer año
de la crisis sanitaria. La compañía -que también tiene filiales en Colombia, Chile, Argentina
y Brasil- pasó de registrar ingresos de S/4.409 millones, en 2019, a S/5.755 millones por sus
ventas en Lima y provincias.

En el mismo periodo su competidor Cencosud, que opera en Perú a través de 98 tiendas


Wong y Metro, elevó sus ventas en 6,4 %, llegando a facturar ventas por S/1.351 millones en
2020. De acuerdo con su reporte trimestral, en lo que va del 2021 sus ingresos se
redujeron en un 3,2 % debido a la devaluación del sol, la restricción vehicular que se dictó
los domingos y “un menor consumo de los sectores socioeconómicos más altos, lo que
impacta la bandera Wong enfocada en este perfil”, según indica el documento.

Pero la compañía que facturó más dinero en este rubro fue Supermercados Peruanos S.A.,
rama comercial del Grupo Intercorp que lidera Carlos Rodríguez-Pastor Persivale, el
hombre con la mayor fortuna en el Perú según la revista Forbes. Esta empresa reúne a las
marcas Plaza Vea, Vivanda, Mass, Economax y Justo, las cuales sumaron ventas por S/6.917
millones el primer año de la pandemia.

Los ingresos obtenidos por los supermercados de Rodríguez-Pastor superaron en un 20 %


los del 2019 (S/5.762 millones) y, según sus estados financieros, luego de descontar los
costos de su producción y gastos de planilla lograron acumular utilidades o ganancias por
S/119,5 millones. Un monto mayor en 18 % respecto al año anterior.

Este rubro se desarrolla bajo la estructura del oligopolio porque son pocos los competidores
relevantes que operan en el mercado, en este caso solo tres, pero Intercorp añadió hace
poco una nueva marca a su balanza: Makro. En diciembre de 2020, meses antes de que
entre en vigencia la Ley Antimonopolio, su matriz Inretail Perú adquirió este centro
mayorista en una operación que le ha servido para controlar el 49 % de este segmento,
según la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).

Un buen año para el negocio de la salud


Supermercados Peruanos S.A. no fue la única empresa de Intercorp con resultados
positivos. Su matriz Inretail Perú Corp. también controla a Inretail Pharma S.A, la rama
farmacéutica del grupo que incrementó sus ingresos debido a una mayor demanda de
medicamentos, alcohol e insumos de higiene durante la crisis. Esta subsidiaria es dueña de
la distribuidora Química Suiza y de las cadenas de boticas Inkafarma, Mifarma y Arcángel,
con antecedentes por concertación de precios.

En 2018 Inretail Pharma concentró el 83 % de este segmento tras absorber a sus


competidoras BTL y Fasa, que hoy ya no operan en el mercado, y al laboratorio Cifarma,
vendida este año a la mexicana Sanfer. Desde abril pasado se encuentra en trámite una
demanda de amparo en el Poder Judicial que cuestiona dicha transacción por contravenir
la libre competencia. La acción fue presentada por la excongresista y hoy titular del
Consejo Ministros, Mirtha Vásquez.

FARMACIA. La cadena de boticas de Inkafarma, Mifarma y Arcángel per tenece al holding Inretail
Perú, que incrementó en 10% sus ventas en 2020.

Foto: La República.

La pandemia disparó las ventas de este conglomerado en un 5,94 % y le permitió facturar


S/5.333 millones, ayudado por sus extendidos canales de venta, el incremento de las
compras delivery y la restricción del tránsito que impidió a muchos usuarios trasladarse
largas distancias para comprar en las farmacias de hospitales públicos.

“Durante la pandemia las tiendas y farmacias [del grupo] han permanecido abiertas al
público y sus operaciones no fueron materialmente afectadas. Si bien es cierto, ambas no
han sido inmunes a los efectos negativos de la pandemia, el impacto en su negocio no ha
sido tan sustancial como en otros sectores”, indica Inretail Perú Corp. en su memoria anual.

En los primeros meses de la crisis sanitaria Química Suiza e Inretail Real Estate –tercera
subsidiaria de Inretail Perú Corp y dueña del centro comercial Real Plaza– recibieron
créditos de Reactiva Perú, el programa financiero avalado por el Gobierno y creado para
ayudar a los negocios más vulnerables. Cada una recibió S/10 millones. Química Suiza
canceló su deuda por anticipado, en diciembre de 2020, mientras que Inretail Real Estate lo
hará en junio de 2023.

En conjunto, el holding que reúne las farmacias, supermercados y centros comerciales de


Rodríguez-Pastor Persivale registró ingresos por S/14.409 millones, un 10 % más que el año
previo a la pandemia. Si bien las utilidades fueron menores tras descontar los costos y
gastos de sus operaciones, en mayo de este 2021 la Junta General de Accionistas acordó
distribuir a sus socios USD 70 millones en dividendos, unos S/238,8 millones, producto de
las ganancias obtenidas el primer año de la pandemia y en ejercicios anteriores.

Las ventas del holding se mantienen al alza, al punto que el pasado 9 de setiembre sus
accionistas acordaron una nueva repartición de USD 70 millones a cuenta de la
contabilidad de 2021, como se evidencia en los documentos que enviaron a la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). El dinero terminará en manos de sus
socios Inteligo Bank, Intercorp Retail y NG Pharma, sociedades radicadas en los paraísos
fiscales de Bermuda y Panamá.

Mercados concentrados: Alicorp y Gloria


Al igual que en el sector de supermercados y farmacias, la comercialización de alimentos
está concentrada en un pequeño grupo de empresas que aumentaron sus ingresos en la
pandemia, y que es liderada por Alicorp, uno de los buque insignia del Grupo Romero. Sus
marcas Primor, Capri, Alacena, Don Vittorio, Blanca Flor, Negrita, Glacitas, Casino y más,
han copado los anaqueles de grandes supermercados hasta bodegas de barrio.

Alicorp compite con compañías globales como Procter & Gamble, Unilever, Mondelez,
Nestlé y Carozzi, pero las supera ampliamente en ventas y puntos de distribución. Su
variedad de aceites, fideos, harinas, cereales y hasta productos de limpieza le permitieron
facturar S/ 10.131 millones el primer año de la crisis sanitaria. La cifra es 2,63 % mayor a
los S/9.872 millones que alcanzó en 2019, y aún luego de deducir los costos y pagos, la
empresa obtuvo ganancias por S/330,6 millones.

Si bien Alicorp registró mayores utilidades en años anteriores, la empresa no se abstuvo de


distribuir dividendos a sus accionistas, como sí lo hicieron otras empresas por la pandemia.
En setiembre de 2020 la compañía repartió ganancias por S/213 millones a sus socios: las
empresas de fondos de pensiones Integra, Profuturo y Prima; y a la sociedad registrada en
el paraíso fiscal de Panamá: Birmingham Merchant S.A.

Hasta mayo el Grupo Romero ha participado en diferentes iniciativas de apoyo ante la


crisis sanitaria, como donaciones de oxígeno, medicinas, alimentos, mascarillas, bonos y
otros valuados en S/60 millones, según sus propios cálculos. Es decir, la tercera parte de
las utilidades distribuidas en 2020.

Los negocios de Alicorp se han mantenido al alza en el 2021, llegando a facturar S/9.034
millones hasta setiembre pasado, un 27 % más que en el mismo periodo de 2020. Pero las
ventas de sus marcas de consumo masivo se redujeron en un 7,3 % el tercer trimestre
debido, entre otros factores, a “la preferencia actual [de los clientes] por productos más
económicos en algunas categorías”.

Esta caída sucede en un contexto del alza internacional de las materias primas, alza del
dólar y el incremento del precio del aceite, producto en que Alicorp controla nueve marcas
(Primor, Cocinero, Capri, Tri-A, Nicolini, Mirasol, Chef, Cil, y Friol). La empresa registró una
disminución de S/48 millones en las ventas de salsas, aceites, conservas y harinas; S/25
millones en productos de limpieza y S/4 millones en otras categorías.

Esto no fue impedimento para que en julio pasado la Junta General de Accionistas
modificara su política de dividendos con el fin de que sus socios se distribuyan más
ganancias a lo largo del año, de forma adicional a los que se deciden en su reunión anual.
Producto de ello se aprobaron en total dos millonarias entregas: la primera se pagó en
mayo, por un valor de S/213 millones; y la segunda fue el 16 de setiembre, por un valor
total de S/499 millones.

FACTURACIÓN. Alicorp modificó su política de dividendos para poder repar tir mayores ganancias
entre sus accionistas este año.

Foto: Alicorp.

El conglomerado de la familia Romero también es dueño de Sucroalcolera del Chira S.A.


dedicada a la molienda y producción industrial de alcohol etílico sin desnaturalizar
(etanol), que es usado como biocombustible, para la industria y la desinfección. Sus estados
financieros no transparentan las ganancias de esta compañía, pero los datos de Aduanas
revelan que esta subsidiaria concentró el 42 % de las exportaciones.

El principal rival del Grupo Romero en este mercado son las agroexportadoras Agrojibito y
Agroaurora, ambas subsidiarias del grupo Gloria y que controlan el 47 % de las ventas al
exterior. Este holding pertenece a los hermanos arequipeños Jorge y Vito Rodríguez
Rodríguez y está integrado por 22 compañías del sector alimentos, cemento, agroindustria y
papel. Precisamente, por la pandemia, este conglomerado donó más de 61 mil litros de
alcohol provenientes de sus negocios azucareros y alcoholeras,

Su compañía líder es Leche Gloria S.A. que concentra el 77 % del mercado de leches
evaporadas y yogures, muy por encima de sus competidores Nestlé Perú S.A., Laive S.A. y
Producciones y Distribuciones Andinas S.A. En octubre el Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y Propiedad Intelectual (Indecopi) anunció un estudio de mercado en el
sector lácteo para analizar las condiciones de su competencia.

“ LECHE GLORIA, QUE CONCENTRA EL 77 % DEL


MERCADO, DISTRIBUYÓ DIVIDENDOS POR S/240
MILLONES Y S/568 MILLONES".

El primer año de la crisis sanitaria la principal empresa de los hermanos


Rodríguez facturó ventas por S/4.753 millones e incrementó sus ingresos en 4,5 % y
obtuvo utilidades 37 % superiores a las registradas en 2019. Como consecuencia, los
dividendos obtenidos por sus accionistas fueron millonarios: en mayo pasado se aprobó la
repartición de S/240 millones y en julio la distribución de otros S/568 millones.

Marcel Ramírez, economista de la Universidad de Lima, señala que las ventas de estas
grandes empresas se deben principalmente a la concentración del mercado, pero también a
que estuvieron mejor preparadas para responder ante las condiciones que surgieron por la
restricción sanitaria. Por ejemplo: la venta por delivery y un rápido reabastecimiento en su
cadena comercial a través de los canales digitales.

“Antes de la pandemia la estructura de nuestros mercados ya tenía estas características de


concentración y oligopolio. Lo que ha hecho la pandemia es hacer más evidente este
posicionamiento, pero esto no significa que las empresas que ya existen deban dejar de
crecer o no repartirse dividendos. Las empresas no pueden fingir que no están pasando por
un buen momento y guardarse el dinero. Lo que se debe hacer es ampliar el mercado para
diversificar la competencia y proteger los derechos al consumidor”, sostuvo.

La crisis no impactó en los millonarios


Los dueños de las empresas que obtuvieron mayores ingresos durante la pandemia
también mantuvieron su fortuna al alza. Según la revista Forbes, Carlos Rodríguez-Pastor
Persivale, dueño de Intercorp y de Supermercados Peruanos, incrementó su patrimonio de
USD 3.900 millones a USD 5.300 millones en plena crisis sanitaria. Una cifra que le permitió
mantenerse en el primer lugar entre los seis millonarios peruanos que aparecen de manera
recurrente en este ranking.

Cada año esta publicación expone la concentración de riqueza en el mundo, y en su última


edición ha retratado cómo una de las mayores crisis económicas del siglo disparó la fortuna
de los más acaudalados y logró sumar 493 nuevos nombres al grupo de los que poseen más
de USD 1.000 millones en sus cuentas. Cada 17 horas se formó un “nuevo mil millonario”,
señala Forbes.

“CARLOS RODRÍGUEZ PASTOR INCREMENTÓ SU


PATRIMONIO DE USD 3.900 MILLONES A USD 5.300
MILLONES EN LA PANDEMIA".

En segundo y sexto lugar se encuentran los hermanos Vito Rodríguez Rodríguez (82) y Jorge
Rodríguez Rodríguez (75) del Grupo Gloria, con una fortuna que ronda los USD 1.400
millones y USD 1.000 millones, respectivamente. Ambos no ingresaron a la lista Forbes el
2020, pero sí en la lista actual donde se recoge el desempeño de sus finanzas durante la
pandemia.

El tercer lugar lo ocupa Ana María Brescia Cafferata, heredera y accionista del Grupo Breca
que tiene inversiones en banca, seguros, retail, hotelería, minería, inmobiliaria y pesca, con
una fortuna de USD 1.300 millones, similar a lo registrado al inicio de 2020. Le siguen el
empresario minero Eduardo Hochschild, con una fortuna de USD 1.300 millones, y el líder
del grupo de cosméticos Belcorp, Eduardo Belmont Anderson, con un patrimonio de USD
1.100 millones.

En conjunto, los seis empresarios peruanos que acumulan las mayores fortunas del país
tienen una riqueza de USD 11.400 millones, equivalente al doble del presupuesto nacional
que se destinará al sector Salud en 2022.

Los datos de la lista Forbes de 2020 publicada en marzo, justo cuando comenzaba la
pandemia, revelan que había un total de 76 multimillonarios en América Latina que
acumulaban un patrimonio de USD 284.000 millones, pero el ranking de este año muestra
que ahora son 105 los ricos que acumulan fortunas por USD 448.000 millones en la región.

En informe de mayo pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
recoge estos datos y confirma que la crisis generada por al Covid-19 ha exacerbado las
disparidades extremas. Según el documento, en América Latina se proyecta un aumento de
la pobreza extrema del 24%, en 2019, al 27,6% en 2021 debido a la pandemia; pero al
mismo tiempo el acervo de riqueza de los multimillonarios en la región creció un 40%.

“La concentración de recursos en manos de unos pocos individuos no es solo un problema


intrínsecamente de la desigualdad (...) En un contexto de espacio fiscal restringido y
necesidades crecientes de un mayor gasto social durante la pandemia, hay un debate
resurgente sobre la tributación en la región y quién debe asumir qué parte de esa carga”,
señala Luis Felipe López-Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe del
PNUD.


SEGÚN LA REVISTA FORBES, 105 MILLONARIOS DE
AMÉRICA LATINA ACUMULAN FORTUNAS POR USD
448.000 MILLONES".

Rodolfo Bejarano, economista e investigador de la organización civil Latindadd, explica que


a medida que crecen los activos y valores de los millonarios y sus empresas también se
incrementan las posibilidades de cuestionar o reducir en porcentaje el pago de impuestos
al Estado. “Una reforma en la política tributaria podría ayudar a reducir las brechas de
desigualdad y cobrar de manera proporcional a los que más ganan”, añadió.

Como ejemplo recordó que las empresas que más facturaron en la pandemia
Supermercados Peruanos S.A., de Intercop; Alicorp, del grupo Romero; y Gloria, de los
hermanos Vito Rodríguez mantienen controversias con el Estado por el pago de impuestos.
Estos litigios suman a la fecha un total de S/263 millones.

Relacionados

Pandemia, Covid-19, Crisis económica, Concentración empresarial, millonarios, Grupo Romero, Intercorp, Grupo Gloria

S O B R E N O S OT R O S SUSCRÍBASE

Conoce a nuestro equipo Suscríbase a nuestro newsletter para estar al


Contáctanos día con las últimas noticias.
Misión visión y valores

Correo electrónico SUSCRIBIRSE


POLITICAS
This site is protected by reCAPTCHA and the
Las historias que otros no te quieren Independencia editorial ante nuestros aliados. Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
contar. Sobre el secreto profesional y periodístico.
Protección de datos personales.
El derecho a la recti cación. SÍGANOS EN
OjoBiónico: políticas y criterios de corrección

    

Todos los derechos reservados © 2023 OjoPublico.

También podría gustarte