Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

“El cutting y su influencia en las relaciones interpersonales de


los adolescentes del CEP BARBARA D ACHILLE SCHOOL”

INTEGRANTES:

Bazan Castro, Sara


Carolina
Mendoza Llatas,
Julissa Yomira
Mendoza Rivera, Keren

ASESOR:

Livia Altamirano Ortega


(0000-0001-5565-9433
)

LIMA-PER
Ú 2023 - I
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo surgió por la problemática que viene atravesando el CEP

BARBARA D ACHILLE SCHOOL, ya que actualmente se ha visto el incremento

de esta conducta. Los adolescentes tienden a creer que el “cutting” es una

moda; convirtiéndolo de cierta manera en una práctica constante. Está práctica

puede incluir autolesiones como: arañazos, marcas de mordeduras, frotamiento

excesivo en un área con quemadura, hematomas u otras heridas. Mayo Clinic

(2018) nos refiere que: “La autolesión no suicida, a menudo denominada

autolesión, es el acto de dañar deliberadamente el propio cuerpo, como

cortarse o quemarse. [...] es una forma dañina de enfrentar el dolor emocional,

la ira intensa y la frustración”. Es una problemática de suma importancia ya que

al no tener conciencia de sus actos puede llevar a la muerte.

Lamboglia (2016) nos señala que los adolescentes con sentimientos de

tristeza, culpa y hasta depresión en su búsqueda de alivio recurren a la práctica

del “cutting” y esto puede llevarlos hasta el intento de suicidio. El cutting se

manifiesta en los momentos más frágiles de los adolescentes, agrediendo

indirectamente a su familia y sus relaciones interpersonales.

Por tal motivo el presente trabajo de investigación tiene como problema central:

¿Cómo afecta el cutting en las relaciones interpersonales de los

adolescentes?, de tal manera que este trabajo ayude a los adolescentes a

prevenir las conductas de riesgo y tengan un amplio conocimiento sobre las

consecuencias de realizar este acto “Cutting”.


2. MARCO

TEÓRICO

OBJETIVOS:

● Objetivo General:

Describir la influencia del cutting sobre las relaciones interpersonales en

los adolescentes del CEP BARBARA D ACHILLE SCHOOL.

● Objetivos específicos:

- Brindar información sobre el cutting y sus síntomas.

- Describir los signos para identificar la práctica de cutting.

- Determinar las consecuencias en las relaciones interpersonales por

el cutting.

- Conocer la población más afectada por la práctica del cutting.

ANTECEDENTES

Flores (2018), en su investigación “La Disfunción Familiar y su relación con el

Cutting en adolescentes de 12 a 15 años del Colegio de Bachillerato Beatriz

Cueva de Ayora en el período 2017 – 2018”, cuyo objetivo fué “Determinar la

relación de la disfuncionalidad familiar y el cutting”. teniendo como muestra a

287 estudiantes entre 12 y 15 años. Obteniendo como resultado que el 20,2%

de los adolescentes practican Cutting de los cuales el 48,28% presentan

disfunción familiar leve por lo cual se entiende que la disfunción familiar es un

desencadenante.

Asimismo, Meza et al. (2019) en su artículo titulado “El cutting en jóvenes y su

asociación con las relaciones familiares” menciona que el objetivo de este

trabajo es el de indagar la prevalencia del cutting en jóvenes y cómo estas se

relacionan con la familia. Este estudio se realizó a una población de jóvenes


universitarios en etapa de bachillerato, en estos resultados se reflejan las

causas y en nivel de prevalencia del cutting entre los jóvenes, concluyendo en

que las causas son mayormente producto de relaciones familiares negligentes,

también se concluyó que otra de las causas es que los padres son

excesivamente autoritarios, lo cual lleva a que los jóvenes busquen maneras

de liberar la tensión y el estrés que les provoca estas situaciones mediante

prácticas radicales como lo son en este caso el cutting.

Por otro lado, Barrera y Rodríguez (2017) en su investigación titulada “Avances

en la comprensión de las autolesiones físicas en la adolescencia” en la que

hace una revisión sobre las forma de autolesiones que se realizan los

adolescentes, menciona que esta acción de autoagresión se pueden relacionar

con ciertos problemas que pueden presentar los jóvenes por diferentes

aspectos, ya sea por, causa emocionales, angustias, que suelen llevar a los

jóvenes a buscar formas de poder tranquilizarse o en otros casos el llamar la

atención; esto para su satisfacción personal que muchas veces puede generar

otros problemas; es por eso que podemos decir que este es un problema que

se presenta muy comúnmente en muchos adolescentes que no piensan en su

cuerpo al autolesionarse, sino; tratan de mostrarlo como parte de su dolor o

sufrimiento, de traumas y simbolizaciones de su propia historia.

Así también, Rojas Pilalumbo, W. & Laascano Savedra, Y. (2017), en su

investigación titulada “Dificultades en las relaciones interpersonales y su

influencia en el cutting, en adolescentes” cuyo objetivo fue determinar qué

relación existe entre ambas variables. Así mismo, su población estuvo

conformada por 191 estudiantes en edades de 12 a 16 años de la Unidad

Escolar Nacional Salcedo, Ecuador; de acuerdo a ello, la aplicación de dos


cuestionarios dieron como resultado que el 53.9% no presenta autolesiones,

sin embargo, una minoría del 13.1% de estudiantes presentan autolesiones

leves, el 19.9% autolesiones moderadas y 13.1% tiene autolesiones graves.

Respecto a ello, el 50,63% presenta dificultades interpersonales pero se

concluye que no existe una influencia significativa; sin embargo, sí existe una

influencia significativa en el área familiar.

El cutting

El cutting es el acto de autolesionarse causando daño físico al cuerpo,

utilizando objetos afilados como hojas de afeitar, navajas; con el fin de alterar el

estado de ánimo y poder terminar con un sentimiento de confusión que los

atormenta y que no pueden controlar, y en ocasiones uno llega a tal confusión

emocional porque no sabe lo que está sintiendo. Es por eso que las personas

que se autolesionan adquieren un comportamiento y aprenden que al hacerse

daño logran aliviar un estado emocional desolador e inestable, que para ellos

es como si fuese un mecanismo de defensa para manejar sus emociones; la

cual radica factores existentes como el abuso físico o sexual, negligencia física

o emocional y familiares disfuncionales durante la infancia y adolescencia. El

desarrollo del síndrome indica que el paciente con Cutting necesitará cortarse

cada vez más para obtener el mismo resultado. (Carbajal, et al, 2015).

Signos para identificar la práctica de cutting

Podemos identificar en la práctica del cutting signos muy importantes que

debemos de estar alertas cuando estas sucedan, la cual para Fernandez

(2012), las personas que presentan signos de aislamiento de su vida cotidiana,


signos de depresión como el mal humor, llanto, cambios de humor, por

ejemplo, más agresivos de lo habitual falta de motivación o interés en algo,

desajustes en los hábitos alimenticios y de sueño, abuso de drogas o alcohol,

expresar sentimientos de fracaso, creer que son inítiles, la pérdida de

desesperanza, el comportamiento de riesgo (uso indebido de sustancias, actos

sexuales sin protección), signos de baja autoestima como la culpa constante a

sí mismos, cortes, moretones o marcas inexplicables, llevar ropa ancha que le

cubra brazos y piernas todo el tiempo, incluso cuando hace calor, estar más

callado que de costumbre y no sociabilizar como antes; son señales de alerta

que debemos de estar atentos para poder prevenir, o detener y se siga

ocasionando más daño.

Consecuencias en las relaciones interpersonales por el cutting

Las relaciones interpersonales es considerado de suma importancia para la

autorrealización de cada persona, ya que le facilita la satisfacción y

cumplimiento de sus necesidades, pero que consecuencia sucede si la relación

interpersonal se ve afectada por autolesiones. Según Lascano (2017)

menciona que: “La consecuencia más notable es en la forma de actuar de las

persona que practican esta autolesión denominada “cutting” en diversas

situaciones que se le pueden presentar, perjudicando su nivel personal,

familiar, social, en el ámbito de amigos y compañeros. Además esta autolesión

te lleva a una acumulación de emociones negativas, tales como baja tolerancia

a la frustración, soledad o ansiedad, lo que también puede llevar al suicidio de

la personas que lo practica”.


Población más afectada por la práctica del cutting

La población que se ha visto más afectada en distintas investigaciones

realizadas en los últimos años, han sido los adolescentes, Cuarta, Sanchez y

Marin (2021) refiere que en la población adolescente viene en aumento este

tipo de prácticas, en especial el cutting; siendo la práctica autolesiva más

recurrente sobre las demás autolesiones, además menciona que el cutting es

una autolesión la cual su objetivo no es terminar con la vida; ya que esta

práctica es sobretodo de un mecanismo de enfrentamiento autodestructivo, lo

cual buscan las personas para esconderse del mundo exterior. Comenta que

estas manifestaciones autolesivas son un problema de salud pública que

puede ser prevenible con intervenciones oportunas, que requieren la

participación del sistema educativo, las familias, las instituciones de salud e

incluso los medios de comunicación.

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo: Explicativa, cualitativa y de

campo. Diseño: No experimental

3.2. Variables y operacionalización

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


TEÓRICA OPERACIONAL

Independiente: Castro, S. Leve Relaciones


Relaciones familiares
Interpersonales (2022) define
a las Moderado Relación e
interacción con
relaciones
el sexo
opuesto
interpersonal Grave
Hablar frente al
es como la público
interacción
recíproca
entre dos o
más
personas. Es
decir, que se
trata de las
relaciones
sociales del
individuo, así
mismo,
fundamental
para ir
desarrollando
una buena
comunicación

Dependiente: Berrones y Leve. Autolesión


Cutting. Yupa (2016)
Motivación
refieren que Moderado.
los Planeación y
ejecución de
adolescentes Grave. conductas
se lastiman o
autolesionan Pensamientos
autolesivos.
porque “no
saben otra
forma de Conductas
autolesivas.
expresar sus
sentimientos,
[...] liberan su
carga
emocional
cortándose
sus manos,
brazos
abdomen,
piernas, con
cuchillos,
tijeras o
cortantes ya
que ellos no
buscan
llamar la
atención si
no liberarse
de ese dolor
emocional.”

3.3. Población, muestra y muestreo

Población

El presente estudio se centra en estudiantes de Secundaria de la I.E.


2074 “Virgen Peregrina del Rosario” en el periodo escolar 2022 con un
número de 521 estudiantes. entre hombres y mujeres con edades
comprendidas entre 11 a 17 años, aplicando los criterios de inclusión y
exclusión.

Criterios de inclusión

● Hombres y mujeres

● Estudiantes de Secundaria de la I.E. 2074 “Virgen Peregrina del


Rosario” en el periodo escolar 2022

● Que sus padres o tutores hayan firmado el consentimiento


informado
● Edades entre 11 años a 17 años

●Estudiantes no deben presentar enfermedades orgánicas

Criterios de exclusión

● Que no hayan firmado el consentimiento informado.

● Estudiantes menores de 11 años y mayores de 17 años

● Estudiantes que presenten enfermedades orgánicas

Muestra

30 estudiantes de Secundaria de la I.E. 2074 “Virgen Peregrina del


Rosario” en el periodo escolar 2022, entre hombres y mujeres con edades
comprendidas entre 11 a 17 años con presencia de cutting.

Muestreo

No probabilístico discrecional

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas:

● Observación

● Entrevista

● Encuesta

Instrumentos:

● Cuestionario

3.5. Procedimientos

● Solicitar al representante de la I.E.la autorización para realizar el


trabajo de investigación.

● Informar a la población sobre el proyecto de investigación.

● Firma del consentimiento informado.


● Verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión.

● Indicaciones generales sobre los datos que se obtendrán con la


entrevista y la aplicación del cuestionario.

● Aplicación del Cuestionario de Encuesta sobre cutting y


relaciones interpersonales..

● Separación de la muestra de estudio.

● Realización de la entrevista a los estudiantes de la muestra.

● Análisis de los datos obtenidos.

● Realización de conclusiones y recomendaciones de los datos


obtenidos.

3.6. Método de análisis de datos

En base a todo lo aplicado, el método de análisis de datos utilizado ha


sido cualitativo. Realizando principalmente la observación de la población,
posterior a ello, luego se empleó un cuestionario acerca dell cutting
mediante el uso de google form cuyos resultados fueron analizados y
sintetizados mediante el uso de excel, y de los resultados obtenidos se
extrajo la muestra a quienes se les realizó la entrevista.

3.7. Aspectos éticos

Colegio de psicólogo del Perú (2017) referente a los aspectos éticos de la


investigación nos refiere sobre el consentimiento informado:

Capítulo III del artículo 24° El psicólogo debe tener presente


que toda investigación en seres humanos debe
necesariamente, contar con el consentimiento informado de
los sujetos comprendidos. En el caso de persona incapaz,
debe contar con el asentimiento de su representante legal, de
los padres en relación con sus hijos, del tutor, tratándose de
menores de edad que no tengan padres, o del curador,
tratándose de mayores de edad. Para el caso de menores,
adicionalmente el psicólogo deberá contar con la aceptación del
menor involucrado. Colegio de psicólogo del Perú (2017)

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. RECURSOS Y

PRESUPUESTO Recursos

Humanos

Entre los recursos humanos se consideran

● Estudiantes de psicología (04)

Recursos y presupuesto de materiales

Insumo/ Cantidad Costo Unitario Costo total


material (S/.) (S/.)

Computadoras 4 1,200 4,800

Cuadernos 4 3.00 12.00

Lapiceros 8 1.00 8.00

Celulares 4 600 2,400

TOTAL 7,220

4.2. FINANCIAMIENTO

El financiamiento para la adquisición de los recursos materiales

fue cubierto enteramente por los autores del presente proyecto de

investigación.
4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Meses SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Actividades
05 06 07 11 12 19 05 12 19 10 12 14

Elaboración de X
la estructura
del proyecto

Asignación de X
actividades de
investigación

Redacción de X
la introducción

Redacción de X
antecedentes

Planteamiento X
de objetivos
general y
específicos

Sustentación X
de avance de
proyecto

Elaboración de X X X
marco teórico

Elaboración de X X
metodología y
aspectos
administrativos

Sustentación X
de proyecto de
investigación

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Berrones y Yupa (2016). La autolesión (cutting) y su relación con la autoestima


en estudiantes del décimo año de la unidad educativa “Amelia Gallegos
Díaz” de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, en el periodo
febrero junio 2015. Recuperado el 15 de marzo de 2019 de la pág.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2659/1/UNACH-FCEHT-TGP.
EDUC-2016-000013.pdf

Carvajal Oviedo, H. E., Arancibia Andrade, B., Díaz Nogales, J. R., Mendoza
Borja, H., & Salgueiro Apaza, G. (2015). Síndrome de cutting
(Autolesionismo). Revista de investigación e información en Salud, 10, 43.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid
= S2075-61942015000300007&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Colegio de psicólogo del Perú (2017) código de ética y deontología.


http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

Cuarta P. , Sánchez J. , Marin M. (2021). Manifestaciones cognitivas,

emocionales y sociales presentes en los comportamientos autolesivos

(cutting). Historia de vida. Revista Tempus Psicológico. Vol. 4 Núm. 2.

https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/

3610

Fernández, M. (2021). Autolesiones en adolescentes.

https://awenpsicologia.com/autolesiones-adolescentes/#senales-deteccio

-de-autolesiones
Flores, K, (2018). La Disfunción Familiar Y Su Relación Con El Cutting En

Adolescentes De 12 A 15 Años Del Colegio De Bachillerato Beatriz Cueva

De Ayora En El Período 2017 – 2018. Universidad de Loja.

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/20935

Jiménez, M. (2018). Cutting en adolescentes. Universidad Nacional de


Tumbes.
Perú.http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2
2
56/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20JIMENEZ%20RAMIREZ.pdf?se
q
uence=1&isAllowed=y

Lamboglia, J. (17 de Febrero de 2016). Instituto de Neurociencias- Junta de


Beneficencia de Guayaquil. Recuperado de: Instituto de Neurociencias-
Junta de Beneficencia de
Guayaquil:
https://www.institutoneurociencias.med.ec/component/k2/item/15021sindr
ome-cutting-adolescentes-autolesiones

Lascano, Y. (2017). Dificultades en las relaciones interpersonales y su


influencia en el cutting, en adolescentes. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25191/2/Yadira%
20Alexandra%20Lascano%20Saavedra.pdf

Mayo Clinic (2018). Autolesiones. Mayo


Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/self-injury/symptom
s
-causes/syc-20350950

Rojas Pilalumbo, W. & Laascano Savedra, Y. (2017). Dificultades en las


relaciones interpersonales y su influencia en el cutting, en adolescentes.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25191

Meza de la Luna, M., Rovelo, N., Gayou, U., Concepción, J. (2019). El Cutting
en jóvenes y su asociación con las relaciones familiares. Revista de
psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de
Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 87-99. Epub 13 de septiembre de
2021.https://doi.org/10.29059/rpcc.20192611-93
Barrera, L., y Rodrigueez, K. (2017). Avances en la comprensión de las
autolesiones físicas en la adolescencia. Colombia. Recuperado de:
https://1library.co/document/y968g3jy-avances-comprension-autolesiones-
fisicas-adolescencia.html

También podría gustarte