Está en la página 1de 4

20 de Julio: Día de la Independencia de la República de Colombia

La Independencia de Colombia fue el proceso que llevó al final el período de dominio del
Imperio español en el actual territorio del país. Dicho proceso se libró en medio de un
conflicto desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios que entonces
comprendían el Virreinato de la Nueva Granada. El proceso fue parte de las guerras de
independencia hispanoamericanas, una serie de luchas surgidas en América, motivadas
por la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas
en Europa.

Los movimientos de la independencia comienzan con la proclamación de juntas de


gobierno, luego agrupadas en bandos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres
Tenorio. La primera fase del proceso, de 1810 a 1815, se caracterizó por diversos
conflictos entre los defensores de la monarquía y los independentistas. En 1811 algunas
provincias de la Nueva Granada se agruparon como un nuevo Estado independiente,
consistente en una confederación débil de aquellas provincias que habían proclamado
juntas de gobierno en 1810. En 1816 las tropas de Fernando VII ganaron de nuevo el
control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror liderado por Pablo
Morillo5. Durante esta nueva fase varios grupos republicanos se mantuvieron activos,
ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en el Casanare y en la Guayana
venezolana.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que
separan las provincias de Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y
Puente de Boyacá obtuvo vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llegó
el 10 de agosto de 1819.

El territorio ocupado por el Virreinato de Nueva Granada se convirtió en la República de


Colombia, un estado republicano así nombrado en honor al navegante Cristóbal Colón,
primero federada con Ecuador y Venezuela, unión que la historiografía llamó Gran
Colombia. Tras la disolución de esta última en 1830, el antiguo virreinato asumió el mismo
nombre de Colombia.
El 20 de julio y el "Florero de Llorente"

Una anecdótica pelea por cuenta de un adorno conocido como el "florero de


Llorente" se ha adueñado históricamente del relato de la Independencia de
Colombia.
Se dice que la Independencia de Colombia se produjo por la pelea por el préstamo
de un florero, pero va un poco más allá.
El 20 de julio de 1810 fue un domingo, que era el día del mercado cuando
campesinos y comerciantes se reunían en la plaza central de Santa Fe de Bogotá,
así que los conspiradores que querían romper con la corona española buscaban
una forma para generar una revuelta.
En un contexto de agitación política, algunos líderes criollos de la época idearon
una estrategia política para "provocar una limitada y transitoria perturbación del
orden público, tomarse el poder y dar salida al descontento potencial que existía
en Santafé contra la audiencia española", dice el Archivo de Bogotá.
Así que Antonio Morales, quien era miembro del cabildo de Santafé y más
adelante uno de los firmantes de la Independencia, propuso que se provocara una
pelea con un destacado comerciante, el español José González Llorente.
La idea era pedirle prestado un florero a González Llorente para decorar la mesa
de un banquete en honor a Antonio Villavicencio, quien era el encomendado por la
junta española para instaurar en la Nueva Granada una junta local. Los
conspiradores anticiparon que Llorente no iba a prestar el Florero y se armó la
revolución.

"Se planea porque toca provocar un movimiento, inducirlo, y una manera puede
ser ir donde Llorente, pedirle el florero y calcular que él no lo vaya a prestar.
Donde lo preste hay un plan B", relata Diana Uribe, sobre el plan.
"En el caso de una negativa", dice el Archivo de Bogotá, "los hermanos Morales
procederían a agredir al español". Así que, para garantizar el éxito del plan, en
caso de que Llorente entregara el florero o se negara cortésmente, Francisco José
de Caldas pasaría por el almacén y así Morales le reprocharía por usar la palabra
a un “chapetón”, que significa enemigo de los americanos, y dar así comienzo al
incidente.
"Pero el hombre (González Llorente) hizo lo suyo y no lo prestó y efectivamente
cumple su papel en el guion: no presta el florero y el episodio se vuelve la excusa
que se estaba buscando... y en ese momento salieran Camilo Torres y Jorge
Tadeo Lozano a dar el grito de independencia", cuenta Uribe.

La sublevación desencadenó la firma del Acta de Independencia de Santafé. Sin


embargo, luego de ese día, si bien hubo un intento de república independiente,
ese proyecto de país no logró consolidarse "por problemas internos y diferencias
políticas" y solo hasta 1819 se gestó una batalla militar que finalmente consolidó la
independencia, que es historia aparte sobre el 7 de agosto, el día de la Batalla de
Boyacá.

También podría gustarte