Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

“José Manuel Estrada”

Unidad Curricular: epistemología de la ciencias

Docente: Eduardo Orué

Alumno: Mareco Victor Exequiel

Ciclo Lectivo 2023

1. ¿Qué es la epistemología y cuál es su relación con el conocimiento?

La epistemología es un estudio critico de los principios de hipótesis y de los resultados


de las diversas ciencias, destinadas a determinar su origen lógico, su valor y su
contenido. Esta relacionada directamente con el conocimiento, ya que su objetivo
principal es analizar como se obtiene, justifica y valida el conocimiento humano.

2. ¿Cómo dividen las ciencias los positivistas lógicos?

Los positivos lógicos se dividen en dos partes, por un lado tenemos las fácticas que
son la que se comprueba por la experimentación, y por el otro lado las formales aquí
están las tautologías.

3. ¿Cuándo la ciencia se transforma en principal objeto de reflexión filosófica?

será recién a partir del positivismo del siglo XIX cuando la ciencia se transforma en
principal objeto de reflexión filosófica.

4. ¿Qué es un concepto científico? ¿Qué es un concepto teórico y qué es un concepto


observacional? ¿Qué es una ley científica?

-El concepto científico se refiere a una idea o principio que ha sido formulado y
respaldado por evidencia científica. Es una representación abstracta de la realidad que
se basa en observaciones, experimentos y análisis sistemáticos. Los conceptos
científicos son fundamentales para el desarrollo del conocimiento en diversas
disciplinas científicas.

-Un concepto teórico es una idea o abstracción que se utiliza en un campo de estudio
para comprender o explicar fenómenos.
-El concepto observacional se refiere a la capacidad de obtener información a través
de la observación directa de los fenómenos, sin inferencias o interpretaciones
adicionales.

-Una ley científica es una descripción matemática de un fenómeno natural que se ha


observado repetidamente y que se considera universalmente válida dentro de un
ámbito específico de la ciencia.

5. ¿Para qué le sirve al científico la epistemología?

La epistemología le sirve al científico para reflexionar críticamente sobre los métodos,


supuestos y límites del conocimiento científico, y así mejorar la calidad y confiabilidad
de sus investigaciones.

6. ¿cuáles son las características que todo conocimiento científico debe poseer?

Respecto de este tema, Mario Bunge realiza una breve síntesis, en la cual describe

las características principales que la ciencia, el pensamiento científico y la

investigación deben poseer, ¿cuáles son?

PARTE DE LOS HECHOS Y SIEMPRE VUELVE A ELLOS: La ciencia intenta describir


los hechos tales como son.

 TRASCIENDE LOS HECHOS: Descarta hechos, produce nuevos y los explica


 ES ANALÍTICA: Aborda los problemas uno a uno y trata de descomponerlos
en elementos.
 ES ESPECIALIZADA: Permite la formulación de campos interdisciplinarios
 ES CLARA Y PRECISA: Los problemas deben formularse con claridad y
exactitud
 ES COMUNICABLE: El lenguaje científico comunica información en un
lenguaje común a los campos
 ES VERIFICABLE: Constituye la esencia del trabajo científico
 ES METÓDICA: La investigación científica nunca es errática sino planeada
 ES SISTEMÁTICA: Su carácter sistemático es lo que la hace racional
 ES GENERAL: Ubica los hechos singulares en pautas generales
 ES LEGAL: Busca leyes de la naturaleza o la cultura, y las aplica
 ES EXPLICATIVA: Explica los hechos en forma de leyes y las leyes en
principios
 ES PREDICTIVA: Trasciende los hechos de la experiencia imaginando lo
pasado y lo futuro
 ES ABIERTA: No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento
 ES ÚTIL: Es una consecuencia de su objetividad. Aunque no alcance
resultados aplicables, la investigación los proveerá en algún momento

7. ¿Quién introduce el concepto de inconmensurabilidad y para qué?

La noción de inconmensurabilidad fue introducida por Thomas S. Kuhn y Paul K.


Feyerabend para dar cuenta de ciertos fenómenos observados en la Historia de la
Ciencia, cuando distintas teorías entran en conflicto.

8. ¿Quién introduce el concepto de Ruptura Epistemológica y qué intenta demostrar?


La ruptura epistemológica es un concepto introducido por el filósofo y poeta Gastón
Bachelard, intenta mostrar cómo la ciencia contemporánea, fundamentalmente a partir
de la relatividad y la mecánica cuántica— rompe con las estructuras del sentido común
de la ciencia precedente, desmarcándose de estas sin posible reconciliación.

9. ¿De qué deviene y qué sugiere la noción de obstáculo epistemológico, según

Schuster,?

La noción de obstáculo epistemológico, según Schuster, deviene de “ruptura


epistemológica” que sugiere que hay algo que romper, una barrera que debe ser
derribada. Se define el obstáculo epistemológico como “cualquier concepto o método
que impide una ruptura epistemológica.

10. ¿En qué consiste el perfil epistemológico y el acto epistemológico?

El perfil epistemológico, “consiste en el análisis de una comprensión individual dada de


un concepto científico, un análisis que revela el grado en que la comprensión involucra
elementos de varios estadios en el desarrollo histórico del concepto en cuestión. Un
perfil epistemológico provee una lista de los obstáculos epistemológicos que estorban
el pensamiento científico de un individuo dado.”

El acto epistemológico, corresponde a los saltos del genio científico, que introducen
impulsos inesperados en el curso del desarrollo de la ciencia, mientras que los
obstáculos epistemológicos impiden el progreso científico mediante la inercia de viejas
ideas

También podría gustarte