Está en la página 1de 2

PLANTILLA PARTICIPACIÓN FORO 1_CURSO: “Uso reflexivo de datos para la

planificación y toma de decisiones en la I.E”

USO REFLEXIVO DE DATOS

Características de tu
IE:
Necesidad, dificultad o Acciones por ejecutar Acciones de liderazgo
meta elegida en la IE (Identifica acciones de liderazgo
que necesitas implementar en tu rol
(Identifica un aspecto, dificultad o (Plantea 3 acciones por realizar
de líder)
meta de tu IE que puede mejorarse para alcanzar mejoras aplicando el
al aplicar el uso reflexivo de datos) uso reflexivo de datos, e
identifica a los actores involucrados)
Desarrollar una visión
compartida, normas y objetivos
para el uso de datos:

Tips para fortalecer la apropiación de las acciones de liderazgo en el uso reflexivo de datos.
(Al finalizar el llenado de la tabla, puedes borrar el texto de apoyo que se comparte a
continuación)

Para la 3era columna “Acciones de liderazgo” puedes elegir entre las siguientes acciones y
luego complementarlo con una acción específica:

1. Desarrollar una visión compartida, normas y objetivos para el uso de datos:

• Desarrollar una visión y objetivos para el uso de datos tanto en los esfuerzos iniciales como
para lograr su implementación sostenible a largo plazo.

• Comunicar la visión de que los datos son una parte integral de la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje, así como su importancia en la toma de decisiones.

• Desarrollar normas para el uso de datos, como, por ejemplo, que los datos no se utilicen para
culpar y avergonzar, sino en aras de buscar la mejora.

2. Brindar estructuras y apoyo para la labor de uso reflexivo de datos


• Establecer estructuras que promuevan el uso de datos en forma periódica, consistente y
colaborativa, como, por ejemplo, asignar espacios de tiempo para las reuniones destinadas al
análisis o interpretación de los datos.

• Facilitar y orientar la colaboración continua e interpretación de los datos al, por ejemplo,
reconocer las capacidades de los equipos para saber quiénes requieren mayor estructura y
quiénes más autonomía.

• Facilitar la formación explícita en el uso reflexivo de datos para construir capacidades.

• Brindar apoyo emocional cuando sea necesario, lo que implica comprender, reconocer y dar
respuesta a las preocupaciones o necesidades del equipo, así como contribuir a superar
emociones negativas y problemas.

3. Brindar estimulación intelectual y modelar el uso de datos

• Modelar actividades para el uso de datos, por ejemplo, mostrando que los directivos y
directivas escolares también fundamentan sus decisiones sobre la base de los datos.

• Distribuir el liderazgo ofreciendo a las y los docentes la autonomía necesaria para tomar
decisiones y experimentar con nuevas estrategias sobre la base de los datos.

• Compartir conocimientos relevantes para estimular intelectualmente al equipo, como, por


ejemplo, presentar información de estadísticas o políticas

• Estimular debates mediante la formulación de preguntas y afirmaciones, de modo que se


desafíen creencias y supuestos de las prácticas cotidianas

4. Difundir los conocimientos para su uso oportuno

• Compartir los datos y conocimientos desarrollados en el uso reflexivo de datos con el resto
de la comunidad educativa, como, por ejemplo, reservar tiempos específicos para la difusión o
colaboración

• Conectar la información obtenida con el uso reflexivo de datos con los diferentes momentos
de la planificación institucional

También podría gustarte