Está en la página 1de 3

CIRCULAR Nº 14/22 19 de julio de 2022

CIRCULAR COMERCIO EXTERIOR


Vs 2020)

RESUMEN EJECUTIVO CONTENIDO


El 30 de junio, la UE y Nueva Zelanda anunciaron la Conclusión de las negociaciones del ALC UE -
conclusión de las negociaciones de un ALC, que Nueva Zelanda
eliminará los aranceles a la importación al vino
comunitario a partir de su entrada en vigor y
protegerá la lista completa de II.GG. de vinos y
bebidas espirituosas de la UE.
Información dirigida exclusivamente a las empresas y asociaciones miembros de la FEV. No autorizada su redifusión total o parcial fuera de este
ámbito.

Conclusión de las negociaciones del ALC UE - Nueva Zelanda

El 30 de junio, la UE y Nueva Zelanda anunciaron la conclusión de las negociaciones de un Acuerdo de


Libre Comercio (ALC) después de cuatro años de conversaciones.

Las prioridades identificadas al inicio de las negociaciones por el sector europeo del vino fueron:

- La eliminación de aranceles residuales en Nueva Zelanda.


- La protección de las Indicaciones Geográficas (II.GG.).
- La eliminación de obstáculos técnicos al comercio relacionados con el etiquetado; y en
concreto, la regla de bebida estándar.
- La facilitación de los trámites aduaneros.

1. Elementos clave para el sector del vino

A continuación, resumimos los elementos clave para nuestro sector de los textos publicados, que
incluyen capítulos sobre acceso a mercados, reglas de origen, sistemas alimentarios sostenibles,
obstáculos técnicos al comercio, aspectos de comercio y desarrollo sostenible y la lista de Indicaciones
Geográficas protegidas.

• Aranceles: El acuerdo eliminará los aranceles a la importación sobre el 100 % de las exportaciones
de la UE, incluidos los vinos y productos vitivinícolas aromatizados originarios de la UE (que
actualmente ascienden al 5% ad-valorem), así como en caso inverso.

• II.GG.: Tanto Nueva Zelanda,como la UE, darán protección a una lista de II.GG. de la otra parte
(enlace), aunque en algunos casos la protección se implementará gradualmente durante un
período de cinco a nueve años. En concreto, se protegerá la lista completa de II.GG. de vinos y
bebidas espirituosas de la UE (cerca de 2.000 nombres), entre ellas algunas como Prosecco, Vodka
polaco, Rioja, Champagne y Tokaji. Por su parte, la UE ha acordado proteger 23 II.GG. de vino de
Nueva Zelanda, incluidas Marlborough, Central Otago, Waiheke Island y Martinborough. El
acuerdo prevé la posibilidad de añadir más nombres en el futuro y protege del uso de expresiones
como “clase”, “tipo” o “estilo” con nombres de II.GG.

Padilla, 38 - 28006 Madrid | T. +34 915 762 726 | F. +34 915 751 114 | info@fev.es | www.fev.es
CIRCULAR Nº 14/22
• Anexo de vinos y bebidas espirituosas: Se incluye un anexo específico que aplica a los vinos
(partida NC 2204) y a las bebidas espirituosas (partida NC 2208), pero no a los productos
vitivinícolas aromatizados de la partida NC 2205. El anexo cubre aspectos de prácticas enológicas,
etiquetado y certificación, con el objetivo de aumentar la convergencia de estos estándares.

o Prácticas enológicas: Las partes autorizarán la importación de productos vitivinícolas de


acuerdo con las prácticas enológicas autorizadas por las leyes y reglamentos mencionados
en su respectivo Anexo, en la medida en que sean recomendadas y publicadas por la OIV.

- A-2 para Nueva Zelanda: Ley del Vino de 2003 y legislación secundaria asociada; y
Código de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelanda.
- B-2 para la UE: Reglamento (UE) nº 1308/2013 y Reglamento Delegado (UE)
2019/934 de la Comisión.

Se han aceptado algunas excepciones por ambas partes. Por un lado, el vino de la UE
producido con manoproteínas de levadura o ferrocianuro de potasio podrá importarse en
Nueva Zelanda si cumple con los límites establecidos en el Código de Normas Alimentarias
de Australia y Nueva Zelanda cuando los límites difieran de las recomendaciones
establecidas por la OIV. Por otro lado, la UE autorizará la importación de vino de Nueva
Zelanda producido mediante procesos físicos de vinificación de conformidad con las leyes
y reglamentos del Apéndice A-2, lo que significa que por defecto se aceptará cualquier
práctica física que adopte Nueva Zelanda.

Las partes podrán solicitar la modificación de su lista de prácticas enológicas, que será
valorada por un comité cuya recomendación final se trasladará al comité de comercio.
Además, este apartado del anexo se revisará cinco años después de la entrada en vigor
del acuerdo y, a partir de entonces, como mínimo cada cinco años.

o Etiquetado: Se incluirán los siguientes elementos de forma obligatoria:

- Grado alcohólico volumétrico: la Parte importadora permitirá que el contenido


real de alcohol por volumen se indique en la etiqueta en términos porcentuales
hasta un máximo de un punto decimal. Esto implica que los vinos de Nueva
Zelanda se presentarán con una indicación porcentual diferente a los vinos
comunitarios, que van de 0,5 en 0,5.
- Identificación del lote: se da la posibilidad de que una de las Partes exija la
identificación del lote en las etiquetas, aunque en la UE no es obligatorio.
- Se permite usar etiquetas suplementarias para incluir la información obligatoria.

o Certificación:

- Si fuera necesario, se podrá establecer un sistema de certificación más restrictivo


que los previstos en la respectiva legislación vigente a la fecha de entrada en vigor
del acuerdo para proteger la salud y la seguridad de las personas.
- La UE autorizará la importación de vino producido en Nueva Zelanda de acuerdo
con un documento simplificado VI-1 (Apéndice C-2).

Padilla, 38 - 28006 Madrid | T. +34 915 762 726 | F. +34 915 751 114 | info@fev.es | www.fev.es
CIRCULAR Nº 14/22
o Métodos de análisis: Se tomarán como referencia los recomendados y publicados por la
OIV y, en caso de no existir, prevalecerá el método de análisis que cumpla con los
estándares recomendados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO).

o Declaraciones de vinos y licores: Se han publicado tres declaraciones con el anexo:

1. Declaración sobre manoproteínas de levadura y ferrocianuro de potasio.


2. Declaración conjunta sobre el etiquetado de alérgenos.
3. Declaración sobre el uso de Brut Nature y Extra Brut: da la posibilidad de que los
vinos espumosos producidos en la UE utilicen dichos términos siempre que no sea
falso o engañoso para los consumidores de Nueva Zelanda, en virtud de la Ley de
Comercio Justo de 1986 y cumpliendo con los requisitos de la Ley de Alimentos de
2014.

• Comercio y Desarrollo Sostenible: Éste es el primer acuerdo que integra el nuevo enfoque de la
UE para conseguir que el comercio sea más ecológico, justo y sostenible; y que se anunció en la
comunicación "El poder de las asociaciones comerciales: juntos por un crecimiento económico
verde y justo", adoptada el 22 de junio.

Para más detalles, pueden consultar los textos del acuerdo y distintos documentos explicativos en la
web de la DG Trade (enlace).

2. Posición del sector y próximos pasos

En principio, nuestra asociación europea CEEV (Comité Européen des Entreprises Vins), en
representación del sector europeo del vino, no se opondría a este acuerdo; a pesar de que algunos
elementos del anexo no están totalmente en línea con la legislación de la UE como, por ejemplo, la
forma de indicar el grado alcohólico volumétrico; o que no se sigue el principio de que todas las
prácticas enológicas, incluidas las físicas, deben adoptarse primero a nivel de la OIV.

Nueva Zelanda tiene una cultura del vino desarrollada con un consumo de alrededor de 18 litros per
cápita y un mercado total de unos 90,2 millones de litros. En torno al 54% corresponde a vino nacional.
Según el informe anual de New Zealand Wine Growers, las importaciones de vino de este país
superaron los 41 millones de litros y los 248 millones de NZ$ en 2021. Australia fue el primer proveedor
con unas ventas de más de 27 millones de litros y 121 millones de NZ$, seguido de Francia (3,4 millones
de litros y 69,8 millones de NZ$). Los demás países tuvieron una participación mucho más reducida:
Italia, Chile, Sudáfrica, Argentina y España (0,69 millones de litros y 5,4 millones de NZ$).

Como próximos pasos, primero, el acuerdo debe ser revisado legalmente y traducido a todos los
idiomas oficiales de la UE. A continuación, la Comisión Europea presentará el acuerdo al Consejo para
su firma y, una vez adoptado por éste, se procederá a la firma de la UE y Nueva Zelanda. Después se
trasladará al Parlamento Europeo para su aprobación y tras la ratificación por ambas partes, podrá
entrar en vigor. Se espera que el acuerdo se firme en 2023 y entre en vigor en 2024, en función de los
correspondientes procesos internos. Este acuerdo no se considera de tipo mixto, por lo que puede
entrar plenamente en vigor una vez aprobado por el Parlamento Europeo.

Padilla, 38 - 28006 Madrid | T. +34 915 762 726 | F. +34 915 751 114 | info@fev.es | www.fev.es

También podría gustarte