Está en la página 1de 40

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.


Motivadores Childfree 1

encabezamiento: MOTIVADORES CHILDFREE Y OPINIONES


SOCIALES/POLÍTICAS

Sin hijos: Motivaciones para no tener

hijos y opiniones sociales y políticas

Vincent Ciaccio

Iona College

Directora de tesis: Dra. Patricia A. Oswald

Tesis presentada en cumplimiento parcial de la Maestría en Psicología en Iona College


Motivadores Childfree 2

Resumen

El objetivo de este estudio es determinar qué motiva a las personas a no tener hijos. 457

hombres y mujeres participaron en una encuesta por Internet sobre las motivaciones para

no tener hijos, junto con cuestiones sociales y políticas. El análisis discriminante por

conglomerados de los datos sobre las motivaciones dio como resultado tres grupos de

personas sin hijos: l o s q u e quieren evitar el reto de criar a los hijos y los cambios de

estilo de vida resultantes; los que no les gustan los niños; y los que tienen una

justificación amplia para no tener hijos. Los análisis múltiples de la varianza de los datos

sociopolíticos muestran que los que no tienen hijos tienen fuertes sentimientos sobre el

control de la natalidad y la reproducción, la responsabilidad parental, el trato preferente a

los padres, el medio ambiente, las zonas sin niños y los estereotipos contra los que no

tienen hijos. El MANOVA sobre los datos motivadores y sobre los datos sociopolíticos

muestra diferencias significativas (p <0,05) entre hombres y mujeres,

y entre los grupos, en determinados puntos. Se analizan las razones de estas diferencias y

se discuten las líneas de investigación futuras.


Motivadores Childfree 3

Sin hijos: Motivaciones para no tener hijos

y opiniones sociales y políticas

Recientemente se ha prestado mucha atención a las personas sin hijos por elección,

también conocidas como childfree. El porcentaje de personas sin hijos está aumentando

en Estados Unidos, y recientemente se han realizado algunas investigaciones sobre las

motivaciones de las personas sin hijos para elegir ese estilo de vida. Las investigaciones

realizadas hasta ahora han sido casi exclusivamente entrevistas cualitativas (por ejemplo,

Lunneborg, 1999, e Ireland, 1993). El objetivo de este estudio es realizar una encuesta

cuantitativa a las personas sin hijos, con el fin de examinar sus motivaciones para no

tener hijos, así como algunas de sus creencias sociales y políticas generales.

El término "childfree" no es sinónimo de "sin hijos". No existe una definición

universalmente aceptada de "childfree"; en general, las personas "childfree" no tienen hijos

y están seguras de que no quieren tenerlos, mientras que las personas "childless" quieren

tener hijos, pero o bien físicamente no pueden tenerlos, o simplemente aún no los tienen

(http://www.altsupportchildfree.com/faq1.html, 2002).

Las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores indican que hay muchas

razones por las que las personas deciden no tener hijos. Lunneborg (1999) entrevistó a 30

hombres sin hijos, explorando sus motivaciones para no tener hijos. Pudo agrupar sus

razones en nueve categorías principales: desarrollo personal, mejora de las relaciones,

motivaciones laborales y profesionales, menos estrés en casa, miedo al fracaso como

padre, no gustarles los niños, deseo de jubilación anticipada, evitar el estrés y la presión

de los roles, y deseo de permanecer en su estilo de vida actual. También influyeron otros

factores, como las preocupaciones medioambientales.


Motivadores Childfree 4

Ireland (1993) estudia a las mujeres sin hijos y sin hijos. Una parte de las

mujeres sin hijos se consideran "mujeres de transición". Estas mujeres han pospuesto

tener hijos hasta que ha sido demasiado tarde, o habían planeado tener hijos cuando se

hubiera alcanzado un determinado objetivo (por ejemplo, económico, educativo),

momento en el que otros factores hicieron que el momento no fuera el adecuado para

tener un hijo. Estas mujeres se contraponen a las "mujeres transformadoras", que no

tienen hijos intencionadamente. Estas mujeres estaban motivadas por el deseo de no ser

las progenitoras principales de un niño, y disfrutan del tiempo y la atención que pueden

dedicar a sus relaciones y a sus carreras profesionales.

Carroll (2000) entrevistó a 15 matrimonios sin hijos. En este libro se exponen

muchas razones para no tener hijos, entre las que se incluyen la valoración de la libertad

y la independencia, el no querer poner en peligro las relaciones, las dudas sobre la

capacidad de ser padres y las preocupaciones demográficas, sociales y medioambientales.

En general, los medios de comunicación empiezan a ocuparse de las personas sin

hijos. Buena parte de esta cobertura fue impulsada por un libro de Burkett (2000). Este

libro trata sobre todo de las implicaciones económicas de no tener hijos en Estados

Unidos y de cuestiones laborales. Varios programas de entrevistas matinales y diurnas

entrevistaron a Burkett a propósito del libro, lo que dio a conocer el estilo de vida sin

hijos.

La prensa escrita también empieza a ocuparse de los que no tienen hijos.

Inmediatamente después de la publicación del libro de Burkett, varios periódicos y

revistas publicaron artículos sobre este colectivo. El Christian Science Monitor publicó

un artículo en agosto de 2000 sobre la tendencia demográfica hacia un mayor porcentaje

de personas sin hijos en Estados Unidos, así como sobre los puntos de conflicto entre las

personas sin hijos y los padres. Tanto el San Francisco Chronicle como HR Magazine,

una revista dedicada a los recursos humanos,


Motivadores Childfree 5

se refirió a las desigualdades que, en opinión de muchas personas sin hijos, existen en el

lugar de trabajo. Además, en 2001, American Demographics perfiló a las personas sin

hijos como posible grupo objetivo de marketing.

Desde el punto de vista académico, no se ha investigado mucho sobre las mujeres

sin hijos. En particular, Mueller y Yoder (1999) descubrieron que no había diferencias en

el bienestar subjetivo, comparando mujeres sin hijos, mujeres con un hijo, mujeres con

dos o tres hijos y mujeres con cuatro o más hijos. LaMastro (2001) descubrió que las

personas sin hijos tenían una valoración menos positiva que los padres en una serie de

características de personalidad.

Aunque "sin hijos" y "sin hijos" son grupos distintos, la muestra del estudio de LaMastro

también atribuyó el tamaño de la familia a factores voluntarios, por lo que es lógico que

consideraran que las personas sin hijos no tenían hijos. Somers (1993) descubrió que, en

comparación con los padres, las parejas sin hijos experimentaban una mayor cohesión y

satisfacción diádica.

Cabe señalar que la búsqueda del término "childfree" en PsychINFO, un motor

de búsqueda de artículos y libros psicológicos, arrojó 26 resultados, de los cuales 9

fueron escritos en 1990 o posteriormente, y de los cuales 2 eran principalmente

investigaciones cuantitativas. En cambio, se obtuvieron 309 resultados para el término

de búsqueda "infértil" en el mismo periodo de tiempo. Está claro que faltan datos

cuantitativos sobre las personas sin hijos.

Resumen del estudio

Este estudio tiene dos objetivos principales. El primero es determinar cuáles son

las principales motivaciones para no tener hijos. Se prevé que no todas las personas sin

hijos estarán motivadas por las mismas razones, y que será posible dividir a los miembros

de la muestra en grupos utilizando el análisis de conglomerados. También se prevé que

los hombres tendrán motivaciones diferentes a las de las mujeres. El segundo objetivo
Motivadores Childfree 6

del estudio es determinar dónde se encuentran los


Motivadores Childfree 7

la postura de los childfree en determinadas cuestiones sociales y políticas. Se prevé que

en algunas de estas cuestiones habrá diferencias entre hombres y mujeres y entre los

grupos que surjan a partir de los datos sobre las motivaciones de las personas sin hijos.

El término "sin hijos", a efectos de este estudio, se define como una persona que

no tiene hijos biológicos y que es poco probable que tenga hijos en el futuro, o que

definitivamente no los tendrá. Tampoco incluye a las personas que no han decidido si

quieren tener hijos o no.

Este estudio se realizó a través de Internet. Según la Encuesta de Población

Actual de 1998 de la Oficina del Censo (citada en Paul, 2001), actualmente se considera

que la incidencia de las personas sin hijos voluntarias es de aproximadamente el 6,6% en

el caso de las mujeres. Reclutar a personas sin hijos utilizando medios más

tradicionales, como una muestra de conveniencia, una encuesta telefónica o un anuncio

en el periódico, probablemente daría como resultado una muestra de menor tamaño y un

ámbito geográfico más restringido que utilizando Internet.

En Internet se puede acceder fácilmente a clubes, foros de debate, sitios web y

grupos de noticias dedicados a las personas sin hijos. Los visitantes de estos sitios

suelen proceder de todo el mundo. Estos sitios de Internet ofrecían un lugar lógico para

reclutar una muestra geográficamente diversa de personas sin hijos.

Método

Participantes

El número total de participantes en este estudio es de 457. Las mujeres representan

el 82% de la muestra (n=373), y los hombres el 18% (n=84). El 76% de los participantes

tenían entre 25 y 44 años (n=348). Algo más de la mitad de los participantes (53%) están

casados (n=240), mientras que el 23% se declaran solteros (n=107), y


Motivadores Childfree 8

El 19% declaró estar soltero, pero en una relación de pareja (n=85). El 73% de los

participantes tiene al menos un título universitario (n=321), y el 25% tiene un título de

posgrado (n=115). La mediana de ingresos era de 50.000 a 74.999 dólares. La gran

mayoría de los encuestados son blancos/caucásicos (93%) y viven en zonas suburbanas

(42%) o urbanas (37%).

También hay que tener en cuenta que se enviaron encuestas que finalmente se

descartaron o no se analizaron. Del total de 654 respuestas recibidas, 53 (8%) se

eliminaron por tener muchas respuestas incompletas, o por no tener varianza de

respuestas (por ejemplo, responder "5" a todas las preguntas de la escala). También se

descalificaron los encuestados que no se declaraban originarios de uno de los Estados

Unidos.

Ochenta y tres participantes (13%), 44 de ellos de Canadá, quedaron fuera de los análisis

por este motivo. Aunque las respuestas en sí habrían sido válidas, queda fuera del

alcance de este estudio tener en cuenta las realidades sociales y políticas del país de cada

encuestado. Además, 61 encuestados (el 9%) no entraban en la categoría de childfree.

Esto se determinó mediante una serie de preguntas sobre la probabilidad de tener un hijo

biológico en un año, en cinco años o nunca. Las respuestas se dieron en una escala de

tipo Likert, que iba de 1 (sin duda lo hará) a 5 (sin duda no lo hará). Cualquier respuesta

de 3 (algo posible) o inferior en cualquiera de las tres preguntas descalificaba la encuesta

del encuestado.

Materiales

Este estudio era una encuesta por Internet, que consistía principalmente en un

script HTML creado utilizando una combinación de Microsoft FrontPage 2002, y

Microsoft Script Editor 10.0.

Las pruebas del sitio web revelaron que era accesible para los encuestados que utilizaban
versiones recientes
Motivadores Childfree 9

de los navegadores más populares. Los encuestados que no deseaban realizar la encuesta

en el sitio web pero querían participar, podían descargarse una versión de sólo texto de la

encuesta. Los encuestados enviaban la encuesta cumplimentada por correo electrónico al

investigador. La encuesta completa se encuentra en el Apéndice A.

La pantalla inicial del estudio era un formulario de consentimiento. A

continuación aparecía la primera sección de la encuesta, que consistía en un breve

cuestionario demográfico general y otro específico para las personas sin hijos. La

segunda sección constaba de 41 motivaciones que una persona childfree puede tener para

elegir la libertad de los hijos; los encuestados valoraban en qué medida les motivaba

cada afirmación en una escala tipo Likert, que iba de 1 (nada) a 9 (mucho). A

continuación se les preguntó cuál de las razones enumeradas era la "razón más

importante" para no tener hijos. Por último, se preguntó a los encuestados si la "razón

más importante" que habían enumerado anteriormente no era un factor, si habrían tenido

hijos en el pasado o si los tendrían en el futuro. A esta pregunta se respondió en una

escala tipo Likert, que iba de 1 (definitivamente los habría tenido en el pasado o los

tendría en el futuro) a 5 (definitivamente no los habría tenido en el pasado ni los tendría

en el futuro).

La tercera sección consistía en una breve batería de preguntas sobre cuánto les

gustaba a los encuestados estar con niños de distintas edades. Se pidió a los encuestados

que valoraran en escalas tipo Likert de 9 puntos su grado de acuerdo con tres

afirmaciones, repetidas para cuatro rangos de edad de los niños. La escala oscilaba entre

totalmente en desacuerdo (1) y totalmente de acuerdo (9). Las tres afirmaciones incluían

hasta qué punto les gustaría ser padres de un niño de una determinada edad; hasta qué

punto les gusta estar cerca de niños de una determinada edad; y si les gustaría o no

trabajar con niños, o si actualmente trabajan con ellos.


Motivadores Childfree
10
de cierta edad. Las franjas de edad eran bebés (0-1 año), niños pequeños (2-7 años),

niños mayores (8-12 años) y adolescentes (13-17 años).

La última sección consistía en una serie de 64 afirmaciones sociales/políticas que

abarcaban diversos temas, como cuestiones medioambientales, de crianza de los hijos y

percepciones de las personas sin hijos. Estas afirmaciones se valoraron en una escala tipo

Likert, que iba de 1 (totalmente en desacuerdo) a 9 (totalmente de acuerdo).

Procedimiento

El reclutamiento para este estudio se realizó a través de Internet en varias etapas.

En primer lugar, se publicó un anuncio del estudio en un tablón de anuncios de Internet

con mucho tráfico de personas sin hijos. En segundo lugar, se publicó el mismo anuncio

en dos grupos de noticias de Usenet de alto tráfico de personas sin hijos. Por último, el

anuncio se envió por correo electrónico a los contactos de la sección de un club social

internacional de personas sin hijos. Aunque éstas eran las principales áreas de alta

frecuencia de personas sin hijos, la naturaleza de Internet permite difundir fácilmente la

información a personas no seleccionadas. Por lo tanto, es posible que en el estudio hayan

participado encuestados a los que no se llegó directamente.

La mayoría de los encuestados siguieron el hipervínculo de la invitación al sitio

web que albergaba el estudio. El consentimiento informado se obtenía cuando el

encuestado pasaba a la parte de la encuesta del estudio a través de un botón que indicaba

que había leído el formulario de consentimiento. A continuación, los encuestados

realizaron la parte del estudio correspondiente a la encuesta, que duró aproximadamente

entre 10 y 15 minutos. A continuación aparecía una página de información con los datos

de contacto.

Los encuestados restantes descargaron un archivo de texto que contenía la encuesta

desde la página de consentimiento. El hipervínculo al documento de texto se encontraba

bajo el botón "Acepto" del formulario de consentimiento. El consentimiento informado se


Motivadores Childfree
11
registró en virtud del
Motivadores Childfree
12
envío de una encuesta cumplimentada por correo electrónico. Cuarenta y dos

encuestados (9%) enviaron encuestas de esta manera.

Resultados

Análisis de conglomerados sobre los motivos para no tener hijos

Para determinar si las personas sin hijos pueden agruparse según sus

motivaciones para no tener hijos, se realizó un análisis de conglomerados de los

datos. Los 40 motivos para no tener hijos se analizaron mediante un análisis de

conglomerados jerárquico, con la vinculación dentro de los grupos como método de

conglomerado y el coeficiente de correlación de Pearson como medida estadística.

Surgieron tres conglomerados; los tres conglomerados tenían motivadores primarios

similares para ser childfree, y tenían diferentes motivadores secundarios.

En general, cinco motivadores obtuvieron una media de 7,00 o más en la escala de

9 puntos para la muestra total. Estos motivadores son (a) "No quiero sacrificar la

intimidad/el espacio personal por los hijos" (M = 7,76; SE = 0,19), (b) "No hay ninguna

razón de peso para tener hijos" (M = 7,64; SE = 0,19),

SE = 0,22), (c) "No quiero sacrificar tiempo por los niños" (M = 7,53, SE = 0,20), (d)

"(M = 7,44; SE = 0,22), y (e) "Perfectamente satisfechos" (M = 7,44; SE = 0,22).

con mascotas" (M = 7,06, SE = 0,27). En el Apéndice B figura una tabla completa de


medias,

Cuadro 1.

El primer grupo está compuesto por 218 participantes (48%) y tiene 14

motivadores con medias de 6,00 o más. Los dos motivadores con puntuaciones más altas

son "No quiero sacrificar intimidad/espacio personal por los niños" (M = 8,00, SE =

0,19) y "No quiero..." (M = 8,00, SE = 0,19).

tiempo de sacrificio para los niños" (M = 7,85, SE = 0,20). Mientras que el primer grupo
está fuertemente
Motivadores Childfree
13

motivados por las mismas razones que la muestra total, también están motivados por otras
Motivadores Childfree
14
razones. No quieren que los hijos menoscaben la relación con su pareja (M= 6,36, SE =

0,29), ni que disminuya su libertad sexual (M= 6,22, SE = 0,29). Visitan

no podrían soportar tener un hijo con problemas mentales (M = 6,90; SE = 0,26) o

discapacidad física (M= 6,70, SE=0,25). Tampoco les gustan las actividades infantiles

(M = 6,95, SE = 0,26), tienen capacidad emocional para seguir el ritmo de los niños (M=
6,86,

SE = 0,26), o el deseo de que los hijos afecten a su carrera (M = 6,6, SE = 0,28). En

En esencia, las principales motivaciones de este grupo para no tener hijos son evitar los

retos que la crianza de los hijos puede suponer para su vida personal y social.

El segundo grupo está formado por 183 participantes (40%) y tiene 9 motivadores

con medias de 6,00 o más. Los dos motivadores principales son "Ninguna razón de peso

para tener hijos" (M = 7,74; SE = 0,19) y "No quiero tener hijos" (M = 7,71; SE = 0,19),

SE = 0,19). Aunque están muy motivados por las mismas razones que la muestra total

(sacrificio de tiempo y espacio), tampoco les gustan las actividades infantiles (M = 6,74,

SE = 0,22), están preocupados por la superpoblación mundial (M = 6,27, SE = 0,23) y


pueden

permitirse tener hijos, pero no creen que merezca la pena el esfuerzo económico (M =
6,11,

SE = 0,23). El segundo grupo parece que simplemente no le gustan los niños.

El tercer grupo está formado por 56 participantes (12%) y tiene 17 motivadores con

medias de 6,00 o más, lo que supone casi la mitad del número total de motivadores. Esto

indica que el tercer grupo tiene una justificación polifacética para no tener hijos. Su

principal motivación es la "superpoblación mundial" (M = 7,84, SE = 0,71), a la que se

une más adelante la

lista por "preocupación general por el medio ambiente" (M = 6,84, SE = 0,69). Los
motivadores de

de la muestra total también obtienen puntuaciones altas, al igual que las motivaciones de la

incapacidad de seguir emocionalmente el ritmo de los niños (M = 7,02, SE=0,69) y la


Motivadores Childfree
15
aversión a las actividades infantiles (M = 6,07,
Motivadores Childfree
16
SE = 0,70). Y lo que es más importante, este grupo declaró no querer ser como sus

propios padres (M = 7,27; SE = 0,74) y tener una mala vida familiar (M = 6,41; SE =

0,65), así como

como preocupación por no ser buenos padres (M = 7,05, SE = 0,71). El tercer

Las motivaciones de los grupos pueden describirse como de base amplia, con grandes

preocupaciones por el medio ambiente, las libertades personales y su capacidad para ser

padres.

Análisis de las motivaciones de las personas sin hijos

Se realizó un MANOVA 2 (Género) x 3 (Grupos) sobre los 40 motivadores de la

libertad infantil. Los resultados no fueron estadísticamente significativos, Λ=.800, F

(80,824) = 1.216, p =

.104. Dado que uno de los objetivos de esta investigación es comprender las motivaciones

para la libertad de los hijos, cada motivador se analizó por separado mediante un ANOVA

de 2 (Género) x 3 (Conglomerados).

Se encontraron cuatro efectos principales significativos para el género. La

primera diferencia significativa en la motivación fue para "Preocupación general por el

medio ambiente", F(1.451) = 4,07,

p = .044. Esto motivó más a las mujeres (M= 6,00, SE = 0,16) que a los hombres.

(M = 4,97, SE = 0,49). La segunda diferencia significativa fue para "Global

superpoblación", F(1.451) = 4,40, p = 0,036. Esto también fue más motivador para

mujeres (M = 6,73, SE = 0,16) que a los hombres (M = 5,62, SE = 0,50). El tercer factor
significativo

fue para estar "Perfectamente contento con las mascotas", F(1.451) = 3,89, p = 0,049. De
nuevo,

Las mujeres (M = 7,41, SE = 0,17) estaban motivadas por esta razón más que los hombres
(M = 6,33,

SE = 0,52). Por último, hubo una diferencia significativa en el caso de que no les gustaran
Motivadores Childfree
17
las actividades infantiles, F(1.451) = 11,40, p = 0,001. Las mujeres (M = 6,74, SE = 0,16)

calificaron este motivador de mucho

superior a la de los hombres (M = 4,99, SE = 0,49).


Motivadores Childfree
18
Se encontraron 27 efectos principales para los conglomerados. Esto no es

sorprendente, teniendo en cuenta que la finalidad del análisis de conglomerados es

dividir la muestra en grupos basados en sus diferencias entre sí. En la Tabla 2 del

Apéndice B se muestra una tabla completa de los resultados significativos.

Algunas de las diferencias significativas en las puntuaciones medias de los

motivadores se encuentran en la parte inferior de la escala. Por ejemplo, las diferencias

en la motivación para "Se ha esterilizado a sí mismo o a su pareja" muestra una

diferencia significativa, F(2,451) = 18,65, p = .00000002. Hay

diferencias claras entre las medias del Grupo 1 (M = 1,76, SE=0,28) y el Grupo 3

(M = 1,72, SE = 0,74), en comparación con el Grupo 2 (M= 3,90, SE = 0,24). Aunque las
medias son

significativamente diferente, ninguna de las puntuaciones medias sugiere una fuerte

motivación por parte de esta selección.

Merece la pena destacar las diferencias significativas que contrastan motivadores

más fuertes para un grupo en comparación con los demás. Hay una diferencia

significativa para "No sería capaz de manejarlo si el niño tiene una discapacidad física",

F(2,451) = 55,79, p = .000.

El grupo 1 (M = 6,42, SE = 0,25) es el más motivado por esta razón, y el grupo 3 (M=

3,82, SE=0,67) y el Grupo 2 (M = 2,93, SE = 0,21) relativamente poco motivado por ella.

Hay una reacción comparable a "No sería capaz de manejarlo si el niño tuviera una

discapacidad mental", F(2,451) = 54,59, p = .000. También en este caso, el Grupo 1 (M =

6,65, SE=0,26) es

mucho más motivados por esta razón que el Grupo 3 (M = 3,96, SE = 0,68) o el Grupo 2
(M

= 2,93, SE = 0,22). En cambio, la diferencia significativa para "Las probabilidades de

transmitir defectos genéticos a los hijos son demasiado grandes", F(2.451) = 11,17, p =

0,00002, está impulsada por el Grupo 3 (M


Motivadores Childfree
19
= 5,49, SE = 0,70). Grupo 1 (M = 3,15, SE = 0,26) y Grupo 2 (M = 2,27, SE = 0,22)

no están motivados por esta razón.


Motivadores Childfree
20
También se realizó una prueba de las interacciones entre el sexo y las

agrupaciones. La tabulación cruzada mostró que sólo había cuatro hombres en el grupo 3.

Los datos de estos participantes no se incluyeron en el análisis debido a que el tamaño de

la base era insuficiente. Los datos de estos participantes se excluyeron de los análisis

debido al tamaño insuficiente de la base. Dos motivadores mostraron efectos de

interacción significativos, pero en ambos casos, las medias de cada subgrupo eran

inferiores a 3,00. Esto significa que, incluso en los casos de la media más alta, la opción no

era un motivador para no tener hijos para ese subgrupo. Por lo tanto, no se examinarán los

resultados de estas diferencias significativas.

Análisis de puntos de vista sociales/políticos

Para determinar la opinión de las personas sin hijos sobre determinadas

cuestiones sociales y políticas, se realizó un MANOVA de 2 (género) x 3 (grupos) sobre

las 64 afirmaciones de la sección social/política. Los resultados no fueron

estadísticamente significativos, Λ=.751, F (128,776) =

0.933, p = .682. Dado que uno de los objetivos de esta investigación es determinar las
reacciones a cada

cada afirmación se analizó por separado mediante un ANOVA de 2 (género) x 3 (grupos).

En general, las personas sin hijos tenían fuertes sentimientos hacia muchas de las

afirmaciones. De las 64 afirmaciones, 24 tenían medias de 7,00 o más, lo que indicaba

un fuerte acuerdo, y 15 tenían medias entre 1,00 y 3,00, lo que indicaba un fuerte

desacuerdo con la afirmación. De las afirmaciones calificadas positivamente surgieron

cuatro temas principales, y de las calificadas negativamente, tres. La tabla completa de

medias se presenta en la Tabla 3, Apéndice B.

Control de la natalidad. Las personas sin hijos creen que los métodos

anticonceptivos deberían estar subvencionados por el gobierno y las compañías de seguros.

Creen que las compañías de seguros deberían cubrir los métodos anticonceptivos, como las
Motivadores Childfree
21
píldoras, Norplant y Depo-Provera (M = 8,59, SE = .12),

esterilización (M = 8,46, SE = 0,14) y el aborto (M = 7,10, SE = 0,24). También


consideran
Motivadores Childfree
22
el gobierno estatal o federal debería subvencionar el control de la natalidad y la
esterilización (M = 7,48,

SE = 0,22). Además, opinan que los adultos sin hijos deberían poder esterilizarse si lo

desean, independientemente de su edad (M = 8,53, SE = 0,09).

Responsabilidad parental. Las personas sin hijos son firmes partidarias de la

responsabilidad de los padres, tanto a la hora de tener hijos como en lo que respecta a la

personalidad y las acciones de los niños. Consideran que la gente debería saber lo que

implica la paternidad antes de tener hijos (M =

8,63, SE = 0,09), y también creen que si los hombres supieran lo que implica ser padres,

muchos optarían por no hacerlo (M = 7,22, SE = 0,17). También hubo apoyo, aunque

más débil, para la misma

afirmación relativa a las mujeres (M = 6,80, SE = 0,18). Consideran que muchos de los

problemas de comportamiento pueden atribuirse a una mala crianza (M = 7,56, SE = 0,14),


y que

los padres deberían ser responsables económicamente de los delitos cometidos por sus
hijos (M = 7,52,

SE = 0,17). (Una afirmación similar, según la cual los padres deberían ser penalmente

responsables de los delitos cometidos por sus hijos, recibió un apoyo más débil, M = 6,65,

SE = 0,20). También

consideran que los padres tienen poco derecho a quejarse de lo difícil que es la crianza,

ya que los padres eligieron ese estilo de vida por voluntad propia (M = 7,98, SE = 0,18).

Por último, los

Las personas sin hijos consideran que los padres sólo deberían tener el número de hijos

que puedan permitirse tener (M = 8,45; SE = 0,15), y que las personas que reciben

ayudas sociales no deberían recibir fondos adicionales por tener hijos.

tener más hijos mientras se recibe asistencia social (M = 7,91, SE = 0,19).

El medio ambiente. Las personas sin hijos tienen opiniones muy firmes sobre el
Motivadores Childfree
23
medio ambiente. Consideran que existen graves problemas de superpoblación humana (M

= 7,85, SE = 0,15), contaminación

(M = 8,07, SE = 0,14), la deforestación (M = 7,59, SE = 0,17), la extinción de plantas y

especies animales (M = 7,51, SE = 0,18), y escasez de alimentos y agua (M = 7,22,

SE = 0,18). Creen que la gente debería intentar limitar el tamaño de su familia a


Motivadores Childfree
24
o dos hijos por pareja (M = 7,77, SE = 0,17), y que los padres

deberían pagar más impuestos, porque ellos y sus familias utilizan más recursos públicos
(M =

6,99, SE = 0,22).

Libertad. Por último, las personas sin hijos desean zonas sin niños y derechos para

los homosexuales. Querrían zonas sin niños en los restaurantes (M = 7,90, SE = 0,17),

horas sin niños en las salas de cine (M = 7,60, SE = 0,17), y la capacidad de los
propietarios para

tener edificios exclusivos para familias sin hijos si quisieran (M = 7,83, SE = 0,18). Las

personas sin hijos también estarían a favor de que se permitiera a los propietarios tener

edificios exclusivos para familias con hijos, pero no con tanta fuerza (M = 6,87, SE =

0,23). Las personas sin hijos también

están a favor de los derechos de los homosexuales a casarse o a tener uniones civiles (M =
7,59,

SE = 0,21), y adoptar niños (M = 7,30, SE = 0,22).

Discriminación. Así como los childfree apoyaron firmemente ciertas

afirmaciones, se mostraron muy en desacuerdo con otras. En primer lugar, no quieren ser

discriminados en el trabajo, por los políticos o por los vendedores. No creen que los

padres deban recibir un trato preferente por parte de los empresarios en cuanto a días

libres u horarios flexibles (M = 1,53,

SE = 0,18), o cuando los empresarios deciden a quién despedir (M = 1,54, SE = 0,16).

No suelen apoyar a los candidatos políticos que defienden los valores familiares (M =
2,49,

SE = 0,18). No creen que deban concederse desgravaciones fiscales por tener hijos (M =
0,18).

2,27, SE = 0,18), aunque son neutrales respecto a las personas que obtienen créditos

fiscales por adoptar niños (M = 5,89, SE = 0,27). Tampoco responden favorablemente a

los anuncios y
Motivadores Childfree
25
anuncios en los que aparecen bebés o niños (M = 1,65, SE = 0,13).

Elegibilidad reproductiva. En segundo lugar, los "childfree" creen que no todo el

mundo debe esforzarse por tener hijos. No creen que las personas que tienen un alto

riesgo de
Motivadores Childfree
26
transmitir defectos genéticos a sus hijos (M = 1,83, SE = 0,15), las mujeres con alto riesgo
de

aborto espontáneo (M = 2,54, SE = 0,19), o mujeres con alto riesgo de muerte durante el
embarazo o

parto (M = 3,01, SE = 0,24) deberían intentar, o seguir intentando, tener hijos. Lo hacen

no creen que los tratamientos de fertilidad deban ser cubiertos por las compañías de
seguros (M = 2,59,

SE = 0,25). Por último, no creen que los presos deban tener derecho a visitas

conyugales, independientemente de que utilicen o no métodos anticonceptivos (M =

2,21, SE = 0,18).

Estereotipos y críticas. Por último, las personas sin hijos no aprecian los

estereotipos contra ellas. No creen que las personas que deciden no tener hijos sean

egoístas (M = 1,98, SE = 0,20). Reaccionaron negativamente ante la afirmación "Las

mujeres deberían

ser madres", (M = 2,03, SE = 0,15). Rechazan la idea de que la paternidad tienda a hacer

personas más responsables (M = 2,28, SE = 0,18). Tampoco creen que la mayoría

las personas que dicen no querer tener hijos cambiarán de opinión y acabarán teniéndolos

(M = 2,75, SE = 0,20).

El MANOVA 2 (Género) x 3 (Grupo) reveló 15 diferencias significativas entre

hombres y mujeres en las declaraciones sociales y políticas. La lista completa de

diferencias significativas figura en la Tabla 4 del Apéndice B. Las diferencias indican una

variación en la fuerza de la dirección, más que puntos de vista opuestos entre hombres y

mujeres.

Por ejemplo, hay una diferencia significativa para "Las mujeres deben ser madres",
F(1,451) =

8.70, p = .003. Las mujeres (M = 1,53; SE = 0,09) se mostraron más en desacuerdo que los
hombres (M =

2,47, SE = 0,29), pero ambos desaprobaban claramente la afirmación.


Motivadores Childfree
27
En general, las diferencias significativas entre hombres y mujeres mostraron que

las mujeres apoyaban más las afirmaciones y los hombres se mostraban más neutrales.

La afirmación sobre permitir edificios sólo para familias con hijos mostró una diferencia

significativa, F(1,451) =
Motivadores Childfree
28
13,25, p = 0,0003, con las mujeres (M = 7,69, SE = 0,14) dando un fuerte apoyo y los
hombres

mostrando un apoyo más débil (M = 6,04, SE = 0,43). Las mujeres (M = 7,05, SE = 0,17)
también

mostraron mayor apoyo que los hombres (M = 5,87, SE = 0,51) a las personas sin hijos

obtener un crédito fiscal, F(1.451) = 5,07, p = 0,02. Por último, las mujeres (M = 7,33, SE
= 0,11)

mostraron más apoyo que los hombres (M = 6,27, SE = 0,34) a la afirmación de que
muchas mujeres

elegirían no tener hijos si supieran lo que implica, F(1,451) = 9,00,

p = .003.

El MANOVA reveló dos diferencias significativas entre las agrupaciones. En

cuanto a la afirmación de permitir edificios sólo para familias con hijos, hubo una

diferencia significativa, F(2.451) = 9,01, p = 0,0001. El grupo 1 (M = 7,03, SE = 0,23) y

el grupo 2 (M

= 7,92, SE = 0,20) se mostró muy de acuerdo con la afirmación, mientras que el Grupo 3
(M = 5,64, SE = 0,20) se mostró muy de acuerdo con la afirmación.

0,61) era neutral. Además, hubo una diferencia significativa entre los grupos en cuanto a

permitir la adopción a las parejas homosexuales, F(2.451) = 3,35, p = 0,04. Grupo 2 (M =

7,46, SE

= 0,19) y el Grupo 3 (M = 7,69, SE = 0,60) eran más solidarios que el Grupo 1 (M =

6,73, SE = 0,23).

El MANOVA también reveló tres interacciones significativas. Al igual que en la

prueba de las interacciones en el MANOVA que analizaba los motivadores de la ausencia

de hijos, los cuatro encuestados varones del Grupo 3 fueron eliminados antes del análisis

debido al tamaño insuficiente de la base. Se encontró una interacción significativa para la

afirmación relativa a la vivienda sin hijos, F(5.451) = 3,14, p = 0,04. Esta diferencia se

debió a que las mujeres del grupo 3 eran las que tenían más hijos. Esta diferencia fue
Motivadores Childfree
29
impulsada por las mujeres del Grupo 1 (M =

8,36, SE = 0,14) mostrando un mayor apoyo que los hombres del Grupo 1 (M = 7,43, SE =
0,34). A

También se encontró una interacción significativa para la afirmación relativa a los

edificios sólo para familias con hijos, F(5.451) = 9,22, p = 0,0001. Esto se debe a que los

hombres del Grupo 1 (M =


Motivadores Childfree
30
6,43, SE = 0,43) mostrando mucho menos apoyo que los tres grupos de mujeres (M = 7,69,

SE = 0,14) y los hombres del Grupo 2 (M = 8,18, SE = 0,33). Por último, se observó una

diferencia significativa para la afirmación relativa a que los anticonceptivos están

cubiertos por las compañías de seguros, F(5,451) = 3,35, p = .04. Como en el caso

anterior, los hombres del Grupo 1

(M = 7,90, SE = 0,23) mostraron menos entusiasmo por la afirmación que las mujeres (M
= 8,70,

SE = 0,07) y los hombres del Grupo 2 (M = 8,52, SE = 0,18), aunque todos los grupos
mostraron

apoyo abrumador.

Edades y relaciones con los hijos

Para determinar si a las personas sin hijos les gustan más los niños a distintas

edades y con distintos niveles de relación, se realizó un ANOVA de 4 (Rango de edad) x

3 (Relación) x 2 (Sexo) x 3 (Grupos) con medidas repetidas sobre los datos de edad y

relación. Se encontraron efectos principales para la edad, la relación y la interacción

entre la edad y la relación. No hubo diferencias significativas asociadas con el género o

los grupos, p > 0,05.

El análisis de varianza con medidas repetidas mostró una diferencia significativa

para la variable de relación, Λ=.871, F(2,450) = 33.319, p = .00000000000003. El

childfree tienen el menor deseo de ser padres de un niño de cualquier grupo de edad (M =
1,56, SE

= 0.12). Tienen un mayor deseo de trabajar con niños de cualquier grupo de edad (M =
2,00, SE

= 0.14). La respuesta media a la pregunta de si les gusta estar con niños de cualquier

edad fue de 2,56, SE = 0,15. Cabe señalar que todas las medias están por debajo de 3,00,

lo que indica un deseo extremadamente bajo de participar en cualquiera de estas

actividades. Cabe señalar que todas las medias son inferiores a 3,00, lo que indica un

deseo extremadamente bajo de participar en cualquiera de estas actividades.


Motivadores Childfree
31
El análisis de varianza con medidas repetidas mostró una diferencia significativa

para la variable edad, Λ=.941, F (3,449) = 9.435, p = .000005. En general, se observa un

aumento de
Motivadores Childfree
32
media de las tres preguntas a medida que aumenta la edad. Los bebés obtienen la media

más baja con 1,57, SE = 0,12, seguidos de los niños pequeños (M = 1,88, SE = 0,13). Los

niños mayores tienen

la media más alta, con 2,38, SE = 0,16, y los adolescentes tienen la segunda media más

alta, con 2,33, SE = 0,16. Las comparaciones por pares no muestran diferencias

significativas entre las medias de los niños mayores y los adolescentes. Las

comparaciones por pares no muestran diferencias significativas entre las medias de los

niños mayores y los adolescentes, p > 0,05. Cabe señalar que todas las medias

están muy por debajo de 3,00 para esta variable.

El análisis de la interacción entre relación y edad mostró una diferencia

significativa, Λ =.940, F (6,446) = 4.742, p = .0001. La combinación media más baja de

edad

y relación fue por ser padre de un bebé (M = 1,29, SE = 0,14). El mayor

combinación media de edad y relación fue por estar cerca de niños mayores (M = 3,03,

SE = 0,21). Aunque las medias de algunas combinaciones de relación y edad son un poco

más altas que las medias de las variables de relación o edad por separado, siguen

situándose en el extremo inferior de la escala.

Debate

Los resultados del análisis de conglomerados sobre los motivadores de las

personas sin hijos corroboran la hipótesis de que, como grupo, las personas sin hijos no

son homogéneas en sus motivaciones. Existe un grupo central de motivadores que los

tres grupos de personas sin hijos tienen en común, pero no son igual de motivadores para

cada grupo. Esto sugiere que, aunque hay un solapamiento de motivaciones entre los

grupos, éstos diferencian segmentos distintos de personas sin hijos.

En general, las puntuaciones de los motivadores son interesantes, tanto las de los

motivadores mejor valorados como las de los peor valorados. Los motivadores mejor
Motivadores Childfree
33
valorados muestran que las personas sin hijos no quieren tenerlos por razones personales

de estilo de vida. Entienden que tener hijos afectará


Motivadores Childfree
34
su intimidad, reasignar su tiempo, afectar a sus ambiciones profesionales, sus finanzas y

sus actividades sociales, y no quieren que se produzcan estos cambios. Tampoco quieren

que los hijos afecten negativamente a la relación con su pareja, incluido el periodo del

parto. Además, las personas sin hijos han visto cómo los hijos han afectado a su familia y

a sus amigos. Estas razones demuestran una sólida comprensión de las responsabilidades

de la paternidad, que las personas sin hijos no desean asumir.

Los motivadores peor clasificados muestran que las personas sin hijos no eligen

su estilo de vida por defecto o por tecnicismo. La infertilidad, la esterilización previa, el

aplazamiento de la maternidad hasta que fue demasiado tarde y el hecho de no tener

cónyuge obtuvieron puntuaciones muy bajas. No eligen este estilo de vida basándose en

su vocación religiosa ni en sus creencias religiosas o filosóficas. Tampoco toman la

decisión basándose en su percepción de la capacidad teórica de su pareja para criar a los

hijos, ni como forma de evitar a sus suegros. En general, las personas sin hijos basan su

decisión en evaluaciones prácticas y lógicas de su estilo de vida y sus deseos.

Las diferencias de motivación entre hombres y mujeres fueron mínimas. Las

mujeres mostraron una mayor motivación por razones medioambientales que los

hombres. También estaban más motivadas por no querer participar en las actividades

sociales de los niños, y se contentan más con los animales domésticos como sustituto de

algunos de los sentimientos que provocan los niños. De las cuatro diferencias

significativas, sólo la evitación de las actividades sociales de los niños mostró un gran

diferencial. Esto puede deberse a que en la sociedad se espera que las madres asistan más

a estas funciones (por ejemplo, deportes juveniles, recitales, películas infantiles) que los

padres. Dado que los hombres no tendrían esta presunta expectativa, es posible que no la

tengan tanto en cuenta en su decisión.


Motivadores Childfree
35
Las diferencias de motivación entre las agrupaciones eran muy pronunciadas.

Esto era de esperar, ya que el propósito del análisis de conglomerados es que los

conglomerados sean lo más diferentes posible entre sí. Los tres conglomerados que

surgieron parecen validar la investigación anterior. El primer conglomerado, que no tiene

hijos debido a su estilo de vida y a sus elecciones personales de orientación vital, tiene

elementos en común con las "mujeres transformadoras" de Ireland (1993), así como con

los hombres que entran en las categorías de Lunneborg (1999) de "mejora de las

relaciones", "evitar el estrés y la presión de los roles" y el "deseo de permanecer en su

estilo de vida actual". El segundo grupo, que se describe mejor por su deseo de no estar

cerca de los niños ni gastar dinero en ellos, coincide con la categoría de Lunneborg

(1999) de hombres a los que no les gustan los niños. El tercer grupo, que está motivado

por una amplia base de razones, toca muchas de las categorías de Lunnenborg (1999),

incluido el "miedo al fracaso como [padre]" y la "mejora de las relaciones".

Los resultados de las preguntas relativas al deseo de las personas sin hijos de estar

cerca de niños de diferentes edades y en diferentes capacidades mostraron una clara falta

de deseo de ser padres, estar cerca de niños o trabajar con ellos. Aunque es lógico que las

personas sin hijos no quieran ser padres de niños, la reacción negativa a estar cerca de

ellos o trabajar con ellos es contraria a otras investigaciones. Las entrevistas realizadas

por Ireland (1993) muestran a mujeres sin hijos que están muy satisfechas trabajando con

niños, concretamente una psicoterapeuta y una fotógrafa. Uno de los entrevistados en el

libro de Lunnenborg (1999) dice explícitamente que trabaja con niños y que "se lleva

extremadamente bien con los niños"(p.29). Aunque es lógico que muchas personas sin

hijos no se lleven bien ni trabajen con niños, parecen estar sobrerrepresentadas en esta

muestra.
Motivadores Childfree
36
La tendencia en el deseo de las personas sin hijos de estar cerca de niños en

función de su edad muestra el menor deseo para la infancia y los niños más pequeños, y

el mayor para los niños mayores y los adolescentes. Esto puede deberse a que, a medida

que los niños crecen, empiezan a pensar y actuar más como adultos. Contrariamente a

los estereotipos sobre las mujeres, esta muestra no declaró que le gustara estar con

bebés. La creencia de que todas las mujeres se enamoran automáticamente de los bebés

carece de fundamento.

Los resultados de la parte social y política del estudio muestran que las personas

que no tienen hijos tienen fuertes sentimientos respecto a ciertas cuestiones. En primer

lugar, los childfree esperan que la gente se dedique a la paternidad con conocimiento de

causa y sea responsable de las acciones de sus hijos. Apoyan la idea de que los padres

potenciales sepan lo que implica la paternidad antes de elegir ese camino, aunque

también creen que muchos hombres y mujeres no elegirían ser padres si supieran lo que

implica. Es difícil corroborar esa creencia, pero "ver los efectos de los hijos en la

familia/amigos" fue un fuerte motivador para los encuestados de esta muestra, por lo que

hay un patrón coherente en las respuestas.

Puesto que los que no quieren hijos quieren que la gente sea madre sabiendo lo

que le espera, no quieren oír quejas sobre lo difícil que es ser padre, presumiblemente

porque los padres deberían haber sabido lo difícil que es ser padre. Creen que los padres

sólo deben tener el número de hijos que puedan permitirse y, como es lógico, no quieren

subvencionar más hijos nacidos de personas que reciben ayudas sociales.

Consideran a los padres responsables, al menos parcialmente, del mal comportamiento

de los hijos, y quieren que los padres tengan responsabilidad económica, y en menor

medida penal, por los delitos de sus hijos.


Motivadores Childfree
37
Parte de la responsabilidad de la paternidad incluiría no tener un estatus

favorecido por las empresas y el gobierno. Los childfree están en contra de las

desgravaciones fiscales por hijos biológicos. De hecho, creen que los padres deberían

pagar más impuestos para compensar el mayor uso de servicios por parte de su familia.

También están en contra de que los padres tengan preferencia en cuanto a días libres y

horarios flexibles en el trabajo, y no creen que los padres deban recibir un trato

preferente cuando se trata de despidos.

En segundo lugar, las personas sin hijos quieren respeto y reconocimiento. No

creen que las personas que deciden no tener hijos sean egoístas, que la paternidad haga a

alguien más responsable o que las personas que dicen que no quieren tener hijos cambien

de opinión. No responden bien a los políticos que apoyan los "valores familiares", y no

responden positivamente a la publicidad en la que aparecen bebés y niños pequeños. No

quieren que se les diga que las mujeres deben ser madres. También quieren poder comer

en las secciones sin niños de los restaurantes, ir al cine a horas libres de niños y vivir en

edificios sin niños. También apoyan la idea de edificios exclusivos para familias con

niños.

En tercer lugar, las personas sin hijos apoyan firmemente la anticoncepción

cubierta por el seguro médico y subvencionada por el gobierno, así como el aborto

cubierto por el seguro médico. Esto es lógico, porque es probable que las personas sin

hijos utilicen anticonceptivos durante mucho tiempo y tengan una mayor tendencia a

esterilizarse. Desde una perspectiva social, la anticoncepción subvencionada también

reduciría teóricamente las tasas de embarazos accidentales, y las personas que desearan

tener un hijo optarían por la paternidad cuando estuvieran preparadas.

Por último, los "childfree" tienen fuertes posiciones ecologistas. Consideran que la

deforestación, la superpoblación humana, la contaminación, la extinción de plantas y

animales
Motivadores Childfree
38
y la escasez de alimentos y agua son problemas graves. También parecen apoyar el

crecimiento cero de la población, afirmando que las personas que deciden tener hijos

limitan su número de descendientes a las tasas de reemplazo (dos o menos hijos)

En general, las diferencias significativas entre hombres y mujeres en las

cuestiones políticas y sociales muestran que las mujeres tienen posiciones más firmes

respecto a la no maternidad que los hombres, que tienden a ser más neutrales. Esto puede

deberse a que la sociedad presiona más a las mujeres para que sean madres, por lo que la

reacción sería más fuerte en el caso de las mujeres que en el de los hombres.

Sólo hay dos diferencias significativas entre los grupos en las cuestiones sociales

y políticas. El primer grupo muestra un menor apoyo a la adopción de niños por

homosexuales que los otros dos grupos. Aunque el apoyo es menor, siguen siendo

positivos hacia la idea. La otra diferencia significativa es que el tercer grupo se muestra

neutral ante la idea de permitir la construcción de edificios exclusivamente para familias

con hijos, mientras que los grupos uno y dos la apoyan firmemente. Esto puede deberse a

que los dos primeros clusters se caracterizan por elegir la libertad de los niños por interés

personal y elección de estilo de vida, y por no gustarles los niños, respectivamente. El

tercer grupo se caracteriza por un razonamiento más amplio que incluye elementos de

preocupación por no ser buenos padres, en lugar de simplemente no querer o no gustar de

los niños. Por lo tanto, los dos primeros grupos pueden apoyar la idea de las viviendas

para familias con hijos en el supuesto de que las familias con hijos se sentirían atraídas

por ellas y, por lo tanto, dejarían los edificios restantes más libres de niños que antes.

En general, las personas sin hijos han demostrado ser un grupo heterogéneo, con

diferentes motivaciones para no tener hijos. Tienen fuertes convicciones sociales y

políticas,
Motivadores Childfree
39
En general, los hombres childfree tienden a ser más neutrales que las mujeres childfree

en cuestiones políticas. En general, los hombres sin hijos tienden a ser más neutrales que

las mujeres sin hijos en cuestiones políticas, y aunque los hombres sin hijos pueden

agruparse en función de sus motivaciones para no tener hijos, los grupos no difieren

mucho en sus opiniones sociales y políticas.

Este estudio presenta una serie de posibles deficiencias metodológicas. Aunque

se intentó elaborar una lista exhaustiva de motivaciones para no tener hijos, no se

incluyeron algunas opciones. Por ejemplo, no se incluyó la opción de no tener hijos

debido a la orientación sexual. También hay que mencionar que los resultados del

estudio deben considerarse a la luz de la composición de la muestra y de los métodos de

reclutamiento. Dado que el estudio se realizó a través de Internet, sólo habrían podido

participar los participantes con ordenador, con cierto grado de conocimientos

informáticos y que frecuentaran los sitios de Internet en los que se publicó el enlace del

estudio. Además, la muestra está compuesta principalmente por mujeres, por lo que los

resultados de la muestra total pueden no ser aplicables a los hombres sin hijos. Por

último, los resultados de este estudio sólo pueden compararse directamente con los de

otros estudios si las definiciones operativas de "childfree" son similares.

Existen varias líneas de investigación futura en este campo. En primer lugar, a la

luz de las bajas tasas de natalidad en países de todo el mundo, sería importante

contrastar las motivaciones y las opiniones sociales y políticas de los childfree

estadounidenses con las de los que no lo son. En segundo lugar, una comparación entre

las personas sin hijos y los padres podría mostrar áreas de acuerdo y desacuerdo entre

ambos grupos. Por último, sería interesante evaluar las motivaciones de los individuos

para convertirse en padres, como contrapunto a las motivaciones de los individuos para

ser childfree.
Motivadores Childfree
40
Referencias

AltSupportChildfree.Com. (2002, 9 de mayo). Carta y preguntas más frecuentes (faq).

Obtenido del sitio Web:

http://www.altsupportchildfree.com/faq1.html Burkett, E.

(2000). The baby boon. New York: The Free Press. Carroll, L.

( 2 0 0 0 ). Families of two. EE.UU.: Xlibris Corporation.

Ireland, M.S. (1993). Reconceiving women. New York: The Guilford Press.

LaMastro, V. (2001). ¿Sin hijos por elección? Attributions and attitudes concerning

family size [Resumen]. Social Behavior & Personality, 29(3), 231-243.

Leonard, S. (2000, junio). The baby gap. [Versión electrónica]. HRMagazine.

Lunneborg, P. (1999). The chosen lives of childfree men. Westport, Connecticut: Bergin &

Garvey.

Mueller, K.A. & Yoder, J.D. (1999). Stigmatization of non-normative family size status.

Sex Roles, 41 (11-12), 901-919.

Paul, P. (2001). Childless by choice. American Demographics, 23(11), 45-49. Rosen,

R. (2000, 10 de septiembre). La carga no tomada. [Versión electrónica]. San

Francisco Chronicle.

Somers, M.D. (1993). A comparison of voluntarily childfree adults and parents.

Journal of Marriage & Family, 55(3), 643-650.

También podría gustarte