Está en la página 1de 15

CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I.

Técnico Agrícola

CUESTIONES DE TEORÍA

1.- Deducir la expresión del rozamiento, f, según Petroff (ley de Petroff) de un


cojinete LxD, de holgura radial c, que gira a una velocidad n rps, y sometido a
una fuerza radial W. Explicar todos los pasos seguidos en la deducción.
www.facebook.com/AcademiaGestion

La ley Petroff consiste en la aplicación del postulado de Newton a un cojinete


de cubrimiento completo, partiendo de la hipótesis de que el eje y el cojinete son
concéntricos, la cual equivale a decir que se cumple al menos una de las siguientes
condiciones:
• Que la carga radial sobre el cojinete es nula (W=0)
• Que la viscosidad del lubricante es infinita (µ=0)
• Que la velocidad de giro del eje es infinita (n=∞)

Y es que a pesar de que de esas tres condiciones ninguna puede darse en la


práctica, constituye una aproximación aceptable cuando las cargas son muy
pequeñas o las velocidades de giro muy elevadas.
Supóngase que se tiene un eje de radio r, tal como el de la figura anterior, que
gira con velocidad n(rps) siendo c la holgura radial, dándose por supuesto las
condiciones de concentricidad antes expuestas. De acuerdo con la ley de Newton,
se tiene:

Sobre el eje actuará un par torsor debido a la tensión de cortadura que el


lubricante ejerce sobre él, el cual tendrá sentido opuesto a la velocidad u. Dicho par
torsor valdrá:

Si sobre el cojinete actúa una carga radial W, y se define la carga por unidad
de área proyectada del cojinete como:

Y además, teniendo en cuenta que el coeficiente de fricción f ha de verificar,


por su definición que:
Fr = f.W
siendo: Fr la fuerza de rozamiento tangente al eje
f el coeficiente de rozamiento
W la carga normal o radial en el cojinete
www.twitter.com/AcademiaGestion

por lo que igualando las dos expresiones del par de rozamiento, tenemos que:
@AcademiaGestion

1 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

2.- La figura a) muestra un árbol de masa despreciable en reposo, con un disco


de masa m situado en el centro de los apoyos A y B. El punto O es el centro de
giro, y está situado sobre el eje de giro de un árbol. El punto G es el centro de
masas del disco y se encuentra situado a una distancia "e" del punto O. la figura
b) muestra el mismo eje en movimiento. Deducir la expresión que relaciona la
flexión "y" del eje con la velocidad de giro del eje. Representa gráficamente
www.facebook.com/AcademiaGestion

dicho valor "y" en función de la velocidad del eje.

El valor de la fuerza centrífuga es igual al producto de la masa por la


aceleración normal del punto G.

Fc = m . aG = m.w2/R = m.w2.R= m (y+e ) w 2

y su proyección sobre el eje "y" valdrá:

donde "w" es la velocidad del eje expresada en rad/s


"e" es la excentricidad
"y" es la deformación del eje a flecha en la sección en la que se
encuentra montado el disco.
Y ahora, teniendo en cuenta que el eje se comporta como un muelle y que para
una flecha "y" ejerce una fuerza de reacción Fe=k.y siendo k la constante de
elasticidad del eje flexionada para que el disco esté en equilibrio, se debe cumplir
que la fuerza elástica sea igual a la fuerza centrífuga

k . y = m. (y + e). w2 ⇒ y.( k - m.w2)=m.e.w2 ⇒

⇒ y= ⇒ y=
De la ecuación anterior, obtenemos que si w=0 y que y=0 y además si

⇒ y=∞ (Resonancia)

Además tenemos que si w=∞ ⇒ y=-e


www.twitter.com/AcademiaGestion

Por otra parte:

w> ⇒ y<0
@AcademiaGestion

w< ⇒ y>0

Todo lo anterior queda expresado gráficamente:

2 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

⇒ wi=
www.facebook.com/AcademiaGestion

k = F / y = m . g / yest

Ecuación Dunkerley

ws =

ws =

3.- Selecciona de entre los tipos de rodamiento numerados a continuación, el


más adecuado para cada aplicación.
1) Rodamiento de rodillos cónicos: carga combinada
2) Rodamiento de agujas: espacio radial limitado
3) Rodamiento axial de bolas: carga axial
4) Rodamiento de rodillos: carga radial elevada
5) Rodamiento rígido de bolas: funcionamiento silencioso
6) Rodamiento de rodillos cilíndricos sin pestañas: posibilidad de
desplazamiento axial

4.- Velocidades críticas


a) Explica que son las velocidades críticas en ejes
b) Dibuja los tres modos de vibración de un eje biapoyado (eje de masa
despreciable) con tres masas concentradas como el representado en la figura.
Indica cuándo se alcanzará cada uno de los tres modos de vibración.
www.twitter.com/AcademiaGestion
@AcademiaGestion

A las velocidades angulares del eje a las cuales se produce una vibración
forzada cuya frecuencia coincide con la velocidad de giro del eje, se las
denominan velocidades críticas en ejes.

3 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

El eje tendrá tantas formas de deformación o velocidades críticas como discos


tenga. Dicho esto, como para el caso que nos ocupa el eje tiene tres discos,
tendrá velocidades críticas.

• 1ª velocidad crítica w1 y 1ª forma de vibración


www.facebook.com/AcademiaGestion

• 2ª velocidad crítica w2 y 2ª forma de vibración

• 3ª velocidad crítica w3 y 3ª forma de vibración

Además w1< w2< w3 y se cumple que la frecuencia natural y la deformación son


inversamente proporcionales.
Por tanto, la 1ª frecuencia natural será w1 y producirá la mayor deformación
posible. La segunda frecuencia natural será w2 y producirá una deformación
intermedia entre la que producen w1 y w2. La tercera y última frecuencia natural w3
producirá la menor deformación de todas.

5.- Cojinetes hidrodinámicos. Deducir a partir de la figura (flujo unidimensional)


la distribución de velocidades en la película de lubricante en función de la
coordenada "y". Indicar las hipótesis consideradas y explicar todos los pasos
dados en la deducción.

Para estudiar el comportamiento del lubricante en cojinetes de deslizamiento se


www.twitter.com/AcademiaGestion

han de establecer una serie de hipótesis aceptables.


• El lubricante obedece la ley de Newton de flujo viscoso.
• Las fuerzas de inercia del lubricante son despreciables.
• El lubricante es incompresible.
@AcademiaGestion

• El flujo de lubricante es unidimensional (x)


• La presión es solo función de la variable x.
• h es pequeño frene a r, despreciándose la curvatura.

4 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

Teniendo en cuenta que las fuerzas de inercia son despreciables, de la


condición de equilibrio de fuerzas según el eje x, se desprende:

(p +
www.facebook.com/AcademiaGestion

Por otra parte, según la ley de la viscosidad de Newton, tenemos:

τ = µ. ∂u / dy ⇒

Igualando ambas expresiones obtenemos:

∂p/∂x =µ. ∂2u/∂y2 ⇒ ∂p/∂x . y =µ. ∂u/∂y +a1 ⇒

Aplicando las condiciones de contorno:

u (y=0) = 0 ⇒ a2 =0
u (y=h) = u ⇒ ⇒ a1=

⇒ u= ⇒ u=

6.- Deducir a partir de la potencia perdida por fricción y del calor evacuado por el
lubricante, la expresión que se utiliza para calcular el incremento de temperatura
en cojinetes de longitud finita con lubricación natural.

La potencia perdida por fricción se puede expresar como el producto del par de
fricción por la velocidad angular.
H = MT . w = (2.f.r2.l.P)(2.π.n) = 4.π. f.r2.l.P.n
Esta potencia habrá de ser evacuada en forma de calor por el lubricante, por lo
que la temperatura de éste aumentará. Se designa por ∆T a la diferencia de
temperatura del lubricante entre la entrada y la salida de la zona de presión.
∆T = TS - TE
El flujo del lubricante que atraviesa la zona de presión es Q-QS,
experimentando éste un incremento de temperatura de valor ∆T. Sin embargo, el
www.twitter.com/AcademiaGestion

flujo lateral QS no saldrá a temperatura uniforme, sino que lo que escurra al inicio
de la zona de presión lo hará a temperatura igual a la de entrada, lo que escurra
en la posición terminal de la película lo hará a temperatura igual a la de salida, y lo
@AcademiaGestion

que escurra en posiciones intermedias lo hará a temperaturas también


intermedias. Se puede admitir que aproximadamente, la temperatura media del
flujo lateral es igual a la media aritmética de las temperaturas de entrada y salida.
Tm = (TE + TS)/2 = TE + 1/2 ∆T

5 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

El calor evacuado por unidad de tiempo por el lubricante será tal que ocasione
una elevación de temperatura ∆T en un flujo de lubricante Q-Qs y una elevación
∆T/2 en un flujo de lubricante QS.
el calor evacuado por unidad de tiempo será:
C=(Q-QS). γ. CH. ∆T+ QS. γ. CH. ∆T/2 ⇒ C=Q. γ. CH. ∆T(1-1/2. QS/Q)
donde γ es el peso específico del lubricante
www.facebook.com/AcademiaGestion

CH calor específico
Puesto que el calor evacuado por unidad de tiempo ha de ser igual a la
potencia perdida por fricción, tendríamos:
4.π. f.r2.l.P.n= J.Q. γ. CH. ∆T(1-1/2. QS/Q) siendo J=4,18 Julios/caloría
Y entonces:
siendo = 8.3 en

MPa y ∆T en ºC.

7.- Selecciona de entre los tipos de rodamiento numerados a continuación, el


más adecuado para cada aplicación.
Cuestión 4 Feb 2012 / cuestión 3 Junio 2012

1) Rodamiento de rodillos cónicos a) Carga axial


2) Rodamiento de agujas. b) Carga radial elevada
3) Rodamiento axial de rodillos c) Desalineación del eje
4) Rodamiento de rodillos d) Posibilidad de desplazamiento
axial
5) Rodamiento rígido de bolas e) Espacio radial limitado
6) Rodamiento de bolas a rótula f) Carga combinada
7) Rodamiento de rodillos cilíndricos sin g) Funcionamiento silencioso
pestaña
8) Rodamiento axial de agujas

8.- ¿Cuáles son las etapas a seguir en un proceso de diseño?

1.- Identificación de las necesidades.


2.- Investigación de los antecedentes
3.- Enunciado del objetivo.
4.- Especificaciones de la tarea.
5.- Síntesis.
6.- Análisis.
7.- Selección
8.- Diseño detallado.
9.- Prototipos y pruebas.
10.- Producción.
www.twitter.com/AcademiaGestion

9.- Explicar cómo se obtiene el diagrama S-N o curva de Wöhler

Se somete a una serie de vigas rotativas (todas iguales) a un momento flector


@AcademiaGestion

puro (sin cortante) tal que ocasiona tensiones máximas en la viga no superiores a
la tensión última del material del que está hecha y se anota el número de ciclos a
los que rompe, obteniéndose muchas parejas de datos S-N.

6 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

Después y para el caso del acero, haciendo la representación gráfica en escala


logarítmica, se pueden aproximar los resultados obtenidos al siguiente gráfico,
dónde se representa en abcisas log (N) y en ordenadas log (S).

Se=ka. kb. kc. kd. ke. Se' ⇒ Se' =0,5 . Su


www.facebook.com/AcademiaGestion

10.- ¿Qué aspectos engloba el factor de efectos diversos ke modificador


del límite de fatiga?

El factor de efectos diversos ke tiene el propósito de tener en cuenta la


reducción del límite de fatiga debida a todos los otros efectos que no tienen en
cuenta los demás factores de la ecuación de Marín. Dichos efectos pueden ser:

• Tensiones residuales
Pueden mejorar o empeorar el límite de resistencia a la fatiga.
Por ejemplo, tensiones residuales de compresión en la
superficie(debidas a martillada, la minada en frío, etc.) mejoran el
límite de fatiga del material.
• Corrosión
Partes que aparecen en una atmósfera corrosiva, tendrán una
menor resistencia a la fatiga.
• Recubrimiento electrolítico
Recubrimientos metálicos como los hechos con cromo níquel o
cadmio reducen el límite de fatiga hasta un 50 %
• Otros
o Metalizado por aspersión
o Corrosión por frotamiento.
o Frecuencia cíclica. (aunque bajo condiciones normales el
fallo por fatiga es independiente de la frecuencia, cuando
hay corrosión a temperaturas elevadas, la frecuencia
cíclica puede resultar muy importante)

11.- ¿Cuáles son las distintas formas o tipos de lubricación?


Explica las características de cada una de ellas.

• Lubricación hidrostática
Consiste en la introducción a presión del lubricante en la zona de
contacto de manera que separe ambas superficies. Requiere elevadas
presiones de suministro y no precisa de movimiento relativo entre las
superficies
www.twitter.com/AcademiaGestion

• Lubricación hidrodinámica o de película gruesa.


Se introduce el lubricante a baja presión (incluso nula) pero con el eje
girando a una determinada velocidad. A causa del movimiento relativo,
@AcademiaGestion

el eje arrastra lubricante hacia la zona de contacto, donde se crea una


cuña de presión que separa ambas superficies.
• Lubricación elastrohidrodinámica
Se introduce lubricante entre superficies de contacto rodante como es el
caso de engranajes y rodamientos.
7 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)
 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

• Lubricación de película sólida


Se emplea cuando la temperatura de trabajo es excesivamente alta y es
que a esas temperaturas los aceites no son adecuados como
lubricantes. Los lubricantes sólidos más comunmente utilizados son el
grafito y el disulfuro de molibdeno
www.facebook.com/AcademiaGestion

12.- La barra de sección circular de diámetro "d" de la figura esta empotrada en


uno de sus extremos y en el otro se le aplica una carga variable en el tiempo
PZ=A.sen(wt) [N] y una carga invariable en el tiempo Py=B[N] en las direcciones z
e y respectivamente. Deducir el valor de las tensiones en los puntos A, B, C, D Y
E de la sección y dibujar una gráfica donde se representa la evolución en el
tiempo de dichas tensiones.

1.- Hallamos las solicitaciones en dicha sección.


MT=PZ.L2 = A. L2. sen (wt)
MF,ZY=PZ.L1 = A. L1. sen (wt)
MF,XY=PY.L2 = B.L2
TXY=0
TYZ=PZ
NY=PY
las tensiones en los diferentes puntos son:
• Punto A

• Punto B

Recapitulando tenemos:
www.twitter.com/AcademiaGestion

Ahora sustituimos en la siguiente matriz y se resuelve:


@AcademiaGestion

Con esto obtenemos σ1 > σ2 > σ3


Por último sustituimos en la ecuación:

8 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

13.- Explicar apoyándose en la fotografía de la pieza que se adjunta, su proceso


de rotura.
www.facebook.com/AcademiaGestion

Se trata de una rotura por fatiga pues tiene un inicio de carácter local y una vez
formada la grieta, ha crecido disminuyendo el área que soporta el esfuerzo hasta que
tal área no ha sido lo suficiente grande como para soportar el esfuerzo neto y se ha
producido una rotura brusca.

14.- ¿Qué factores se deben tener en cuenta para la selección del tipo de
cojinete de rodamiento adecuado? Indica tipos de rodamientos adecuados para
cada uno de esos factores.

1.- Espacio disponible


Ejes de pequeño diámetro ⇒ rodamiento rígido de bolas
Para espacio radial ⇒ rodamiento de agujas.
Poco espacio axial ⇒ rodamiento de una hilera de rodillos o bolas.
2.- Magnitud de la carga
Es el factor más importante, para cargas elevadas debemos usar un
rodamiento de rodillos
3.- Dirección de la carga
Carga radial pura ⇒ rodamientos de rodillos cilíndricos sin pestaña
rodamiento de aguja.
Carga axial pura ⇒ rodamientos axiales rígidos de bolas
rodamientos axiales de rodillos cilíndricos
rodamientos axiales de aguja
rodamientos axiales de rótula
Carga combinada ⇒ Rodamiento de bolas con contacto angular de una
o dos hileras
www.twitter.com/AcademiaGestion

rodamientos de rodillos cónicos.


4.- Desalineación angular
Desalineación del eje con el soporte ⇒ rodamiento de bolas a rótula y
@AcademiaGestion

de rodillos a rótula
5.- Velocidad
La velocidad máxima está limitada por la temperatura máxima
permisible
Cargas radiales ⇒ rodamiento de bolas o rodillos cilíndricos.
Cargas combinadas ⇒ rodamiento de bolas con contacto angular.
9 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)
 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

6.- Precisión
Rodamiento de rodillos cónicos o rodillos cónicos cruzados.
7.- Funcionamiento silencioso
Rodamientos rígidos de bolas.
8.- Rigidez
Deformación elástica muy pequeña ⇒ rodamientos de rodillos
www.facebook.com/AcademiaGestion

cilíndricos o cónicos.
9.- Desplazamiento axial
Normalmente existe un rodamiento fijo y otro libre (que se puede mover
a la largo del eje)

15.- Se realizan una serie de ensayos sobre un cojinete para determinar la


variación del coeficiente de rozamiento con el parámetro µN/P y se obtiene la
curva de la figura. Se pide identificar las zonas I, II y III y explicar los fenómenos
que se producen en los puntos A, B y C.
Cuestión 3 sept 2009

Zona I
En ella se da una lubricación hidrodinámica elastohidrodinámica ya que las
superficies del cojinete y del eje están perfectamente separadas por una
película gruesa de fluido y por tanto, no hay contacto directo entre superficies
ni desgaste
Nuestra intención será trabajar en la zona I en torno al punto C pues un
aumento de la temperatura conlleva una disminución de la viscosidad y menor
coeficiente de fricción, la cual conlleva una disminución de la temperatura.
Es una zona estable porque se compensa la subida de temperatura.
Aumento Tª ⇒ Disminución µ ⇒disminución f ⇒ disminución ⇒
ESTABLE Tª
www.twitter.com/AcademiaGestion

Zona II
Hay una lubricación mixta o elastohidradinámica parcial y se produce un
contacto ocasional entre superficies debido a una película de lubricante muy
@AcademiaGestion

pequeña. Es una zona inestable.


Aumento Tª ⇒ Disminución µ ⇒ aumento f ⇒ aumento Tª ⇒

INESTABLE

10 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

Zona III
La mayor parte de la carga está soportada por asperezas y por tanto una
reducción de la viscosidad. Tiene muy poca influencia en el coeficiente de
rozamiento. Es inestable pero en menor medida que la zona II.
www.facebook.com/AcademiaGestion

16.- ¿Qué son los esfuerzos de contacto o de Hertz? Pon algún ejemplo en el
que se producen. Describe brevemente el proceso de rotura por fatiga en el caso
de esfuerzos de contacto con carga fluctuante.

Los esfuerzos de contacto son causados por la presión de un sólido elástico


sobre otro como por ejemplo el que se da entre el ajuste de dientes de engranajes
y en los cojinetes de rodamientos.
En estos casos la rotura se debe al esfuerzo cortante en el interior del
elemento, y depende de la resistencia a la fatiga en la superficie del material, que
es aquella PMAX. que produce la primera evidencia de fatiga a los 108 ciclos.
El proceso de fatiga en este tipo de rotura sería:
1º Aparición de la grieta
2º Propagación hasta la superficie
3º Penetración del lubricante (efecto cuña)
4º Desprendimiento de partículas (picadura)

17.- Tratamientos térmicos en los aceros. ¿Cuáles son los tratamientos térmicos
usados en los aceros? Describe cada uno de ellos.

• Temple: Se calienta el acero un poco por encima de la temperatura


crítica superior y se enfría rápidamente. Aumenta su resistencia y
dureza.
• Revenido: Solo se aplica a aceros templados y se distingue del temple
por la temperatura máxima y la velocidad de enfriamiento. Disminuye un
poco la resistencia del temple pero conserva la dureza aumentando la
tenacidad.
• Recocido: Se aumenta la temperatura hasta los 800 - 925 ºC y luego se
enfría lentamente. Disminuye la dureza a cambio de aumentar la
elasticidad.
• Normalizado: Elimina las tensiones internas y distribuye el carbono de
forma uniforme. Se suele emplear antes del temple y del recocido.
www.twitter.com/AcademiaGestion

18.- Definir frecuencia natural, fractura frágil, tenacidad, sensibilidad a la entalla


"q" y graneado a "shot peening"
@AcademiaGestion

• Frecuencia natural: Es aquella a la cual se excita un sistema


mecánico(también eléctrico) con ella, por pequeña que sea la fuerza
impulsora se producen amplitudes muy grandes produciendo efectos
caóticos si se mantienen en el tiempo dichas circunstancias.

11 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

• Fractura frágil: Rotura sin fluencia del material. La mayoría de los


materiales son frágiles por debajo de cierta temperatura.
• Tenacidad: Energía total que puede absorber un material antes de
romperse.
• Sensibilidad a la entalla "q"
www.facebook.com/AcademiaGestion

kf=1+q(kf -1)
Representa como le afecta la concentración de tensiones
teóricas al material en cuestión.
• Graneado a "shot peening": Se trata de un tratamiento superficial que
consiste en impactar pequeñas bolitas en la superficie de una pieza
creando tensiones residuales de compresión muy grandes.

19.- La figura muestra varios tipos de cojinetes. Indicar el nombre de cada tipo
de cojinete y el tipo de carga para el que es más apropiado cada uno de ellos.

1. Rodamiento rígido de bolas → carga combinada


2. Rodamiento de bolas de contacto angular con una hilera → Soporta cargas
axiales mayores que un rodamiento de bolas simple.
3. Rodamiento axial de bolas → carga axial
4. Rodamiento de rodillos cilíndricos → Carga radial elevada
5. Rodamiento de rodillos cónicos → Carga combinada
6. Rodamiento de agujas → Carga radial, con espacio radial limitado.

20.- Explicar:
a) Cómo se obtienen las curvas S-N en fatiga clásica.
b) El aspecto típico de una curva S-N para un acero.
c) la diferencia de esa curva con una aleación de aluminio.

a) Se somete a una serie de vigas rotativas, todas iguales, tal que ocasionan
tensiones máximas en la viga no superiores a la tensión última del material que
está hecha y se anota el número de ciclos N a los que rompe, obteniéndose
muchas parejas de datos S-N.
b)

c) Las diferencias de la curva S-N del acero y de una aleación de aluminio es


que mientras el acero tiene un límite de fatiga el aluminio no lo tiene. Por tanto por
www.twitter.com/AcademiaGestion

pequeña que sea la tensión a la que está sometido el aluminio siempre romperá a
N ciclos, por grande que sea N.
@AcademiaGestion

21.- Explica cómo se obtendría la velocidad crítica del eje de la figura, a partir de
la ecuación de Dunkerley

La ecuación de Dunkerley es la que se muestra a continuación:

12 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

siendo: wn velocidad crítica del sistema (eje con ruedas) en rad/s


ws velocidad crítica del eje solo.
www.facebook.com/AcademiaGestion

wi velocidad crítica del eje despreciando su masa y soportando sólo el


disco de masa Mi.
La velocidad crítica de un eje de diámetro constante, simplemente apoyado en
sus extremos y que no soporta ninguna carga concentrada vale

weje = ws =

1. Se halla la velocidad crítica del eje sin discos, que la única carga que
soporta es su propio peso. (ws)
2. Se halla la velocidad crítica del eje ( de masa depsreciable) junto con
cada uno de los discos por separado, de masa Mi. (wci)
3. Se sustituye en la ecuación de Dunkerley

22.- El factor de tamaño kb para secciones redondas se halla a partir de la


siguiente expresión en el caso de flexión rotativa y torsión:
kb= dentro del intervalo 2,79 ≤ d ≤ 51 mm
Explicar cómo se define el factor para una sección rectangular (hxb) y deducir
su expresión.

Las probetas empleadas en el ensayo de viga rotativa tenían un diámetro de


0,3 pulgadas pero hay que tener en cuenta que mayores diámetros pueden
reducir el límite de fatiga. Eso es debido a que unas partes de la sección están
sometidas a tensiones muy elevadas, mientras que otras están sometidas a
tensión nula o escasa. Así por ejemplo, en el caso de una probeta sometida
únicamente a carga axial, tenemos que kb=1. En el caso de secciones no
circulares o no rotatorias, es necesario disponer de un diámetro efectivo, tal que el
área del 95% del esfuerzo de la probeta sometida a flexión más torsión, sea igual
al área del 95% del esfuerzo en el caso que nos ocupe, en este caso, para una
sección rectangular (h x b) sometida a flexión alternante no rotatoria.

El área sometida al 95% del esfuerzo es la verde, pues aunque sea la roja, no
www.twitter.com/AcademiaGestion

????

23.- Deducir a partir de la figura la expresión del caudal lateral Qs que se


consigue alimentado a presión un cojinete hidrodinámico.
@AcademiaGestion

Del equilibrio de fuerzas tenemos:

y aplicando la ley de Newton, tenemos:

13 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

Integrando y aplicando la condición de contorno y = c/2 ⇒ u = 0 tenemos


que:
www.facebook.com/AcademiaGestion

Suponiendo una variación lineal de ps entre 0 y l' tenemos:

Y puesto que umed= 2/3 umax :

Si el cojinete no está centrado se sustituye c por h sabiendo que h = c + e.cos α

Disponiendo de la velocidad, se puede calcular el caudal lateral:

24.- Explica para qué se utilizan la Regla de Miner y el método de Manson. Indica
las diferencias entre ambos métodos.

Cuando un material está sometido a tensión alternante σa superior al valor del


límite de fatiga se, es de espesor que falle a un determinado número de ciclos Nº que
viene dado por el diagrama de fatiga del material. Pero si el material está sometido
a un número de ciclos N1 < N0, en principio no es previsible que falle aunque si es de
espesor que el material haya quedado deteriorado aunque no se aprecie a simple
vista.

La regla de Miner y el método de Manson se utilizan para predecir cuándo se


producirá dicho fallo.

• La hipótesis de Miner supone que el diagrama de fatiga del material


deteriorado se obtiene mediante una traslación vertical del diagrama
que tenía antes del deterioro del tal forma que pasa por el punto (
www.twitter.com/AcademiaGestion

log(N0-N1) , log σa ) con Nres = N0 - N1


• La hipótesis de Manson supone que el diagrama de fatiga del material
deteriorado es una recta que pasa por el punto (log 103, log 0,9 Su) y
@AcademiaGestion

por (log(N0-N1) , log σa ).

14 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es
CÁLCULO Y DISEÑO MAQUINÁS Verónica Rubio – I. Técnico Agrícola

La diferencia fundamental entre ambas reglas es que la regla de Miner no tiene


en cuenta el deterioro al orden de aplicación de las cargas mientras que el método de
Manson sí.
www.facebook.com/AcademiaGestion
www.twitter.com/AcademiaGestion
@AcademiaGestion

15 C/ PADRE JUAN AGUILAR 34)


 950 25 59 81 •  950 25 59 81
 www.gestionformacion.es

También podría gustarte