TF Place

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MATERIA:
PROCESO DE ENFERMERÍA
TRABAJO:
PROCESO ENFERMERO APLICADO A UNA SITUACIÓN
INTEGRANTES:
MARIN FELIX CLAUDIA NEREYDA-1173873
RUIZ RAMIREZ MARA GUADALUPE-1184865
GRADO:
3ER SEMESTRE
GRUPO:
116
DOCENTE:
ALEJANDRO RAMIREZ RAMIREZ
FECHA DE ENTREGA:
LUNES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2022
ÍNDICE

1) Introducción……………………………………………………….2

2) Justificación……………………………………………………….3

3) Objetivos……………………………………………………………4

3.1 Objetivo general………………………………….4

3.2 Objetivos específicos…………………………..4

4) Historia clínica de salud……………………………………...5

4.1 Ficha de identificación…………………………..5

4.2 Antecedentes………………………………….......5

4.3 Tratamiento actual……………………………….6

4.4 Signos vitales y somatometría………….......6

5) Valoración de los 11 PFS…………………........................7

6) Diagnósticos enfermeros jerarquizados……………….13

7) Planes de cuidados (PLACE)……………………………….15

8) Conclusiones, comentarios y sugerencias……………..21

9) Fuentes bibliográficas………………………………………..23

1
INTRODUCCIÓN

El proceso enfermero, el cual promueve un nivel competente de cuidados y


representa una resolución deliberada de problemas, engloba todas las acciones
importantes que realizan las enfermeras, por lo cual establece la base para la toma
de decisiones apoyándose de un modelo científico realizado por un profesional de
enfermería, permite al personal de enfermería crear un plan de cuidados para el
paciente utilizando sus conocimientos y habilidades para realizar un diagnóstico
basado en las taxonomías con el fin de lograr un objetivo. Es un método sistemático
en el cual existen cinco etapas las cuales están conformadas por valoración,
diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. También es un proceso activo ya
que los pacientes pueden mejorar, empeorar, aumentar, disminuir, todo
dependiendo de sus necesidades. La primera etapa, es la valoración la cual consiste
en la obtención de información que nos otorga un paciente para determinar su
estado de salud utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon, también se
pueden obtener datos utilizando métodos como la observación. La segunda etapa, es
el diagnostico, que consiste en la identificación de los problemas basándose en los
PFS a partir de la información obtenida por el paciente, familia o comunidad. La
formulación depende del diagnóstico que se haya dado en la etapa anterior y termina
en documentación. La tercera etapa, es la planeación la cual consiste en elaborar un
plan para prevenir, controlar, minimizar o eliminar los problemas identificados
formulando los resultados así determinando intervenciones y actividades para lograr
un resultado final. Es necesario valorar cuál de los problemas identificados requieren
atención inmediata y cuales pueden esperar teniendo en cuenta su establecimiento
de prioridad. Se utiliza la puntuación diana que se expresa el estado basal en
Mantener a…(MA) y Aumentar a…(AA), y escala Likert la cual cuantifica el
estado/resultado de un paciente, medida de 5 puntos, donde 1 es pésimo y 5 es
excelencia. La cuarta etapa, es la ejecución que consiste en poner practica el PLACE
elaborado. El personal de enfermería deberá tener conocimientos y habilidades. La
última etapa, es la evaluación la cual consiste en establecer los criterios, revalorar el
plan en caso de que no se haya logrado el puntaje final deseado y satisfacción del
paciente sobre el cuidado otorgado, en todas las etapas se realiza la documentación.

2
JUSTIFICACIÓN
El proceso enfermero es una de las metodologías principales en el ámbito de salud,
ya que en él se utilizan todas nuestras habilidades/capacidades a la hora de
diagnosticar o analizar a los pacientes, con él se desarrollan planes de cuidados para
cada paciente, basándose en sus necesidades. Sin dudar el proceso enfermero y su
buen manejo será algo que estará presente a lo largo de nuestra carrera. La
realización de planes de cuidados la deben de realizar todos los enfermeros hacia sus
pacientes, conforme lo aprendido y con el desarrollo de diagnósticos de cada uno de
sus pacientes modificándolos hasta llegar a el puntaje final deseado, siempre
valorando la serie de etapas que conlleva e identificando las necesidades y
potenciales del paciente, familia o comunidad.

En este trabajo se utiliza el proceso enfermero con una integrante de este equipo y
se le desarrollo un plan de cuidado, muy bien adaptado a sus PFS afectados,
pensando siempre en sus necesidades y ámbitos que desea, necesita y quiere cambiar
o mejorar.

En este proceso se incluyen la utilización de los 11 PFS, las taxonomías NANDA,NOC


y NIC, también la utilización del modelo SOAP basándose en las necesidades de cada
PFS afectado, se desarrollaron diagnósticos, y análisis en base a la información que
nos fue mostrando la paciente, en su entorno y lo que nosotros como enfermeros con
juicio analítico y objetivo logramos percibir, con todo este conjunto, terminamos de
aterrizar el análisis para convertirlo en un PLACE que se desarrolló hasta que se
obtuvo el puntaje deseado, en los casos que no se obtuvo, se seguirá desarrollando,
cambiando el punto de enfoque hasta encontrar el que nos dé el resultado deseado.

Este proyecto final siempre tuvo el objetivo de ejemplificar de manera correcta la


situación que viviremos con nuestros paciente día a día, a lo largo de nuestras
carreras profesionales, también el objetivo de mejorar nuestras habilidades con las
herramientas que aprendimos del proceso enfermero.

3
OBJETIVOS
General: Mejorar la situación de salud, y bienestar de nuestra paciente, con la
utilización de nuestras habilidades adquiridas a los largos del curso.

Específicos:

1) Otorgar una atención individualizada


2) Desarrollar un PLACE de acuerdo a las necesidades de la pcte
3) Facilitar la comunicación con la pcte
4) Enseñar a la pcte métodos de afrontamiento ante su situación
5) Evaluar la jerarquía de los PFS y trabajar en base a eso

4
HISTORIA CLÍNICA DE SALUD
1. Ficha de identificación

Nombre M.F.C. N Edad: 20 Género: Femenino


(siglas):
Afiliación: 2183653102 Religión: Atea
Escolaridad: Estudiante Estado Soltera
en civil:
Licenciatura
de
enfermería
Ocupación: Estudiante Estado Media
socio-
económico:
Cuarto: -- Lugar de Mexicali.B.C
nacimiento:
Cama: -- Domicilio Av. De las nandinas #3919
actual:
Fecha de 25 de Servicio donde se encuentra --
ingreso: Octubre del internado:
2022
Diagnóstico --
Médico:

2. Antecedentes
a) Heredo-familiares (AHF): Tiene 20 años, aparentemente sana, menciona
tener a sus abuelos de parte paterna vivos con la edad; Su abuelo: 91 y su
abuela: 84, refiere que le heredaron hipertensión, diabetes, obesidad,
Síndrome de Alzheimer y cáncer de mama, también menciona que sus
padres están vivos con edad de; Su padre: 57 y su Mama: 52, tiene una
hermana de 32 años de edad.

b) Personales no patológicos (APNP): Cuenta con sala, cocina, comedor, con


3 habitaciones y 1 baño, su vivienda es de concreto con piso de loseta, tiene
iluminación artificial y natural, cuenta con todos los servicios públicos
(Cable, luz, agua, gas). Menciona consumir tabaco ocasionalmente.

c) Personales patológicos (APP): Cartilla de vacunación: completa, tiene 20


años, EF: Varicela, alergia al camarón, niega haber padecido
traumatismos o transfusiones de sangre. Tipo de sangre: O RH: Positiva

d) Gineco-obstétricos (AGO): Inicio de menarca a los 10 años, duración del


ciclo de 4 a 5 días, regular. IVSA a los 16 años, No. De parejas sexuales 5.
Comunica que ha usado la pastilla de emergencia unas 7 veces en su vida,
y condón, niego haber usado otros anticonceptivos.

5
3. Tratamiento actual
a) Dieta: N/A
b) Soluciones parenterales: N/A
c) Fármacos indicados (cumpliendo con los correctos: MDVH): N/A
d) Indicaciones médicas: N/A

4. Signos vitales y somatometría

Signos Vitales Somatometría


TA: 110/70 mm/Hg Talla: 168mts
FC: 62/min Peso: 99kgs
FR: 13/min PC: 56Cm
T: 37ºC PT: 108Cm
PA: 93Cm
SI: 105 y 107 Cm
IMC: 35.1 kg/m2(Obesidad 1)

6
VALORACIÓN DE LOS XI PATRONES FUNCIONALES DE
SALUD

I. Patrón percepción/control de la salud

No afectado

Indica un buen estado de salud y que este no le perjudica a sus responsabilidades


laborales y estudio. Comenta fumar y tomar de manera ocasional, niega el consumo
de drogas. Menciona alergia al camarón crudo al consumirlo presenta ronchas y
comezón en el cuerpo. Comenta solo ir a revisión médica cuando es necesario, tiene
su cartilla de vacunación completa, niega sufrir hemorragias, dice sufrir de
astigmatismo y miopía. Menciona que ha utilizado medicamentos como; Naproxeno,
Paracetamol, Ketorolaco, Ambroxol, Ibuprofeno, Treda y más pero no recuerda,
también menciona que utiliza sal de uvas con agua mineral o cualquier tipo de té
como “remedios caseros” pero actualmente no utiliza ninguno de estos. Menciona
siempre concluir con los tratamientos y seguir las recomendaciones que
médicos/enfermeras le prescriben.

Condiciones de la vivienda

Su vivienda está constituida de concreto, cuenta con ventilación e iluminación


natural y artificial, con 3 habitaciones y el mobiliario acorde a sus necesidades
básicas, cuenta con sanitario a drenaje dentro de su vivienda. Su vivienda cuenta con
aseo frecuentemente (6 veces a la semana). Presencia de vectores como moscas y
algunas ocasiones cucarachas y sus métodos para erradicar son matamoscas y
“Raid”, también menciona convivir con 2 gatos que viven dentro de su vivienda. Se
encuentra termodinámicamente con TA de 110/70 mm/Hg, FC de 62/min, FR de
13/min, T axilar de 37°C y SpO2: 99

II. Patrón nutricional/metabólico

Afectado

Alimentación y nutrición

Refiere comer 4 veces al día, su ingesta de alimentos y líquidos es variada y notifica


tomar 2lts de agua diarios también menciona que consume todos los alimentos
excepto el hígado y cebolla. Indica ser alérgica al camarón y que sigue las
prescripciones dietéticas, no consume suplementos nutricionales y que la comida
que consume diariamente es preparada por ella misma o su madre. Comenta que su
apetito ha aumentado y su peso usual es de 95 ha presentado cambios actualmente
con su peso y señala no tener problemas al masticar, deglutir o digestión de
alimentos. Se encuentra termodinámicamente con TA de 110/70 mm/Hg, FC de

7
62/min, FR de 13/min y T corporal axilar de 37°C. Al EF se observa talla:168 mts,
Peso:99 kg, su IMC es de 35.1kg/m2 y su PA: 93cm

Termorregulación

Alude que prefiere el frio y se adapta fácilmente al cambio de temperatura, comenta


tener la creencia que al utilizar ropa negra o de tonos oscuros cambia la
termorregulación y para sus cambios de dicha, utiliza ropa caliente, toma de bebidas
calientes, actividades físicas como saltar la cuerda y el uso de aire acondicionado.
Menciona que sus emociones intensas le afectan, pero es capaz de persuadirlas de
vez en cuando. Se encuentra termodinámicamente con TA de 110/70 mm/Hg, FC de
62/min, FR de 13/min y T corporal axilar de 37°C. Al EF se observa talla:168 mts,
Peso:99 kg, su IMC es de 35.1kg/m2 y su PA: 93cm

Higiene y piel

Menciona presentar una vida sana, sentirse bien, con mucha energía y fuerza. Alude
lavarse los dientes 3 veces al día, sin prótesis dentarias y bañarse diariamente
lavándose un día sí y un día no el cabello, cambia de ropa después de bañarse.
Comenta lavarse las manos antes y después de cada comida y también cuando lo
encuentra necesario. Señala que para ella es indispensable bañarse diariamente,
aseo bucal y lavarse las manos antes y después de comer. Utiliza productos como
crema, bloqueador solar y en algunas ocasiones perfume. Notifica que ante algunas
situaciones de estrés afecta su necesidad de higiene lo cual opta por no bañarse.
Muestra un buen patrón de higiene, cabello sano, dientes limpios y su aspecto pulcro.
Se encuentra termodinámicamente con TA de 110/70 mm/Hg, FC de 62/min, FR de
13/min y T corporal axilar de 37°C. Al EF se encuentra con talla: 168 mts, Peso: 99
kg, IMC 35.1kg/m2 y PA: 93cm

III. Patrón eliminación

No afectado

Intestinal:

Refiere que sus hábitos de eliminación intestinal son con frecuencia y éxito, sin
ninguna molestia. Notifica que sus heces son de color marrón claro, consistencia
firme y el olor es tolerable. Comenta que al estar estresada siente hinchazón, pero
sin presencia de estreñimiento. Menciona que su última evacuación fue hace una
hora. Alude que alguna vez ha usado laxantes, pero no de manera frecuente y
actualmente no utiliza ninguno. Se encuentra satisfecha con su patrón de
eliminación, refiere que sus emociones y el cambio de horario no afectan a este
patrón. Señala que su hábito de limpieza es papel higiénico o toallitas húmedas,
indica que si existiera alguna alteración no se sentiría cómoda. Menciona conocer las
medidas no medicamentosas de ayuda y no tener problema actualmente con ningún
problema relacionado al patrón de eliminación.

8
Urinario

Refiere que sus hábitos de eliminación urinaria son con frecuencia y éxito, sin
ninguna molestia, menciona que su orina es de color amarillo claro y sin olor, su
última micción fue por la mañana al despertarse. Refiere orinar sin molestias ni
dolor, comenta que nunca ha padecido ninguna infección urinaria.

IV. Patrón actividad/ejercicio

Afectado

Respiración

Indica tener energía y fuerza diaria para realizar sus actividades diarias. Comenta
que fuma en ocasiones y está consciente que es dañino para la salud y no influencia
en su vida diaria ya que solo lo hace cuando sale de fiesta de manera ocasional.
Menciona que conoce los conocimientos de una respiración correcta. No sufre de
hemorragias ni de antecedentes de problemas cardiacos-respiratorios. Presenta una
respiración normal, color de piel, se encuentra consciente y hemodinámicamente
con TA de 110/70 mm/Hg, FC de 62/min, FR de 13/min y T axilar de 37°C.

Actividad y ejercicio

Comenta ser activa y dice saltar la cuerda de vez en cuando pero que le gustaría
realizarlo de manera más frecuente para llegar a su peso ideal, también menciona
que le gustaría entrar al gimnasio para tener condición física, realiza actividades de
ocio como ver series, películas, colorear y que le gustaría realizar otro tipo de
actividades que le ayuden en un futuro. Menciona que le gustaría bajar de peso ya
que no quiere llegar a un caso extremo en el cual presente repercusiones en su salud.
Hemodinámicamente TA de 110/70 mm/Hg, FC de 62/min, FR de 13/min y T axilar
de 37°C.

Vestir y desvestirse

Refiere que cierta ropa la hace sentir cómoda y decide por sí misma que ropa
ponerse. Comenta que cuando está triste no suele cambiarse de ropa y salirse de su
zona de confort no la hace sentir incómoda. Hemodinámicamente TA de 110/70
mm/Hg, FC de 62/min, FR de 13/min y T axilar de 37°C.

V. Patrón sueño/descanso

Afectado

Alude dormir de 7 a 8 horas, despertarse solo una vez en la noche, tener el sueño
muy pesado y batalla al querer despertar. Comenta que a veces le parece

9
suficiente/adecuado el tiempo descansado. Habitualmente duerme con sus 2 gatos y
el cambio del entorno causa dificultad para dormir. Señala que el tiempo que
necesita para conciliar el sueño es de 20 a 30 min y al estar estresada le cuesta dormir
las 8 hrs completas. Menciona que cuando necesita descansar medita, dice que el
dormir es un placer y necesidad al mismo tiempo para ella. Notifica que tiene
pesadillas ocasionalmente. Utiliza métodos como escuchar sonidos relajantes y
meditar con el fin de facilitar el sueño y diariamente descansa 2hrs en su vivienda.
Se encuentra hemodinámicamente con TA de 110/70 mm/Hg, FC de 62/min, FR de
13/min y T axilar de 37°C, SpO2: 98 Pulso:58

VI. Patrón cognitivo/perceptivo

Afectado

Menciona no tener dificultad para oír, distinguir olores o sabores, sin presencia de
acúfenos o tinnitus, no experimenta vértigo ni ningún dolor o malestar físico. Señala
tener problemas de vista, usar lentes ya que presenta miopía y astigmatismo y que
en ocasiones en algunas acciones presenta cambios de concentración. Notifica que
su forma de aprender es escuchando, dice tener facilidad en toma de decisiones. Se
observa consciente, empática, su lenguaje corporal muestra confianza,
disponibilidad, dispuesta a colaborar, contacto visual, comunicativa con sus
pensamientos y expresiones. Se encuentra hemodinámicamente con TA de 110/70
mm/Hg, FC de 62/min, FR de 13/min y T axilar de 37°C.

VII. Patrón autopercepción/autoconcepto

No afectado

Menciona describirse como una persona alegre, valiente y fuerte, percibe su imagen
corporal, positiva dice siempre ver el lado positivo a las cosas, siente conformidad
con lo que es, comenta estar orgullosa de la persona que es actualmente, señala no
perder el interés en las cosas ni se le dificulta tomar decisiones, solo le teme a dejar
ir las cosas, refiere haber tenido una pérdida importante este año ya que falleció su
perro con el que tenía 18 años. Refiere no haber experimentado ningún periodo de
ansiedad, desmotivación, apatía, desesperanza y depresión, adinamia, etc. Dice no
haber tenido pensamientos suicidas, señala que se siente mejor cuando ve a sus
amigas, refiere no enfadarse frecuentemente ni sentirse aburrida o con miedo.
Muestra estar consciente y en todos sus sentidos, observó que es una persona
extrovertida, con firmeza en lo que dice.

VIII. Patrón rol/relaciones

Afectado

10
Refiere ser soltera, estudiante, con apoyo de su familia aunque en ocasiones siente
que desmeritan su conocimiento desarrollado en la escuela en el cuidado de su
abuela, menciona que son 4 en su hogar incluyéndose, su abuela, padres y ella,
comenta tener una relación complicada con su mamá ya que tienen muchas
discusiones por diferencia de opiniones y poca empatía, comenta que no le cuenta
muchas cosas para que no se involucre en su vida y sobre sus sentimientos para crear
lo menos que se puedan conflictos, está al cuidado principal de su abuelita, señala
que este papel no le molesta, el ingreso mensual es de 10 mil, domina el español, dice
no tener ninguna dificultad al comunicarse, aunque no pertenece ningún club, no
tiene problemas en la escuela y muy buena amistad con vecinos cercanos.

Interacciones para las actividades de ocio:

Dice practicar actividades de ocio en su tiempo libre como ver series, videos de
entretenimiento y colorear libros, comenta que estas actividades son muy
importantes para ella porque le ayudan a relajarse y entretenerse, le gusta pasar
tiempo a solas, aunque no le molesta realizar estas actividades en compañía. Señala
que el estrés y las emociones intensas la hacen ser impulsiva, la última vez que
participo en una actividad recreativa fue hace un mes en el rally de la escuela Se
observa que está en todos sus sentidos, que tiene relaciones armoniosas con su
alrededor, revela que a veces no distribuye su tiempo de manera correcta, tiene un
buen estado de ánimo, se muestra sonriente, serena y alegre.

IX. Patrón sexualidad/reproducción

No afectado

Refiere no tener pareja sexual actualmente, se encuentra satisfecha son su


sexualidad, nunca a procreado, comenta haber iniciado su vida sexual activa a los 17
años, solo ha utilizado de método anticonceptivo condón, señala haber tenido 5
parejas sexuales, haber practicado relaciones sexuales de tipo amorosas y casuales.
Refiere que el inicio de la menarquia fue a los 10 años, de manera regular, con
características de coloración roja guinda, flujo abundante. comenta nunca haber
adquirido alguna ETS, ni sangrados disfuncionales. Señala realizarse exploración
mamaria cada ciclo menstrual o sea cada mes, también menciona haber tenido un
Papanicolau en su vida, el año pasado, nunca ha tenido cambios en el rol ni conflicto
de valores. No se observa agitación, ni negación, de hecho, se muestra bastante
cómoda respondiendo a las preguntas.

X. Patrón adaptación/control al estrés

Afectado

11
Comenta no tener preocupaciones en este momento, expresa el estrés en manera de
llanto, gritos, comer en exceso y se altera más rápido de lo normal, menciona que las
acciones que realiza para controlar el estrés/ira son comer y tomar cafeína, la
frecuencia con la que esto le sucede son unas 3 veces al mes, cuando hay exámenes
y problemas familiares. Se observa que es impulsiva, a veces tiene falta de control y
fatiga. Se encuentra hemodinámicamente con TA de 110/70 mm/Hg, FC de 62/min,
FR de 13/min y T axilar de 37°C, SpO2: 98 Pulso:58

XI. Patrón valores/creencias

No afectado

Refiere que su estado de ánimo no afecta este patrón, dice que creció con las
creencias religiosas; Que Dios observa todo lo que haga y que podemos ser
castigados, señala que estas ya no influyen ni significan nada, no tiene problemas
con las demás religiones/creencias. Como valores propios mencionó honestidad,
empatía, dar tiempo de calidad a sus amistades, amigos y familia. Dice que, si
desearía expresar sus últimas voluntades mediante unas cartas, considera que la
enfermedad es inevitable, que el cuerpo se deteriora a cada distinta manera y sobre
la muerte dice que es el final del ciclo de la vida, también señala estar después a
donar sus órganos. Se observa motivada, abierta a la conversación, practica
meditación que lo considera un rito de relajación.

12
JERARQUIZACIÓN DE PATRONES FUNCIONALES

II. Patrón nutricional metabólico (Enfocado)


Valoración II.PNM
Dx 00232, Obesidad, r/c tamaño de las porciones mayor
enfermero que la recomendada, padres obesos y actividad física
diaria promedio es menos a la recomendada por sexo y
edad, m/p índice de masa corporal 35.1 kg/m2 y
presentar cambios en su apetito.

V. Patrón sueño/Descanso (Riesgo)


Valoración V.PSD
Dx 00198, Patrón de sueño alterado, r/c privacidad
enfermero insuficiente m/p expresar insatisfacción con el sueño,
ciclo de sueño no reparador y despertar sin habérselo
propuesto.

IV. Patrón Actividad/Ejercicio (Promoción)


Valoración IV.PAE
Dx 00307, Disposición para mejorar el compromiso de
enfermero ejercicio, m/p expresa deseos de mejor la apariencia
física y condición física

X. Patrón adaptación/control estrés (Enfocado)

Valoración X.PACE
Dx 00177, Estrés por sobrecarga, r/c estresores repetidos,
enfermero m/p impacto negativo del estrés, expresa sentirse
presionado e incremento del enfado.

IV. Patrón cognitivo/perceptivo (Riesgo)

13
Valoración IV.PCP
Dx 00173. Riesgo de confusión aguda, r/c deprivación
enfermero sensorial.

VII. Patrón Rol/Relaciones (Enfocado)

Valoración VII.PRR
Dx 0056.Deterioro parental, r/c disminución de la
enfermero capacidad de reconocimiento de emociones y
habilidades inadecuadas para la solución de problemas,
m/p conducta impulsiva y disminución de la
participación en las relaciones entre madre e hija.

14
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre del paciente: M.F.C. N
Edad: 20 años
Género: Femenino

VALORACIÓN II.PATRON NUTRICIONAL METABOLICO


Obesidad, r/c tamaño de las porciones mayor que la recomendada,
padres obesos y actividad física diaria promedio es menos a la
DIAGNÓSTICO 00232
recomendada por sexo y edad, m/p índice de masa corporal 35.1 kg/m2
y presentar cambios en su apetito.
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
1627 Conducta de pérdida de peso
Puntaje
Puntaje La paciente enriqueció el
Indicadores Diana
final conocimiento en la conducta
MA AA
de pérdida de peso, ya que
Controla la ración de alimentos 2 4 4
Resultado

El gasto calórico supera la ingesta calórica 1 3 4 alcanzo y supero los resultados


esperados, el plan de acción se
(NOC)

Evita la ingesta de alimentos y líquidos muy 2 3 4


calóricos mantiene, a consecuencia de
Controla el peso corporal 2 3 4 que la paciente necesita más
Utiliza el diálogo interno para la motivación 3 4 4 tiempo.
Establece una rutina de ejercicio 3 4 4
1. Nunca demostrado
2. Raramente demostrado
Escala
Likert 3. A veces demostrado
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
5246 Asesoramiento nutricional 1260 Manejo del peso

-Facilitar la identificación de las conductas -Comentar con el individuo la relación entre la


alimentarias que se desean cambiar ingesta de alimentos, el ejercicio, la
-Establecer metas realistas a corto y largo plazo ganancia/perdida del peso
-Comentar con el individuo los hábitos,
para el cambio del estado nutricional de la pcte
costumbres y factores hereditarios que ejercen su
-Comentar el significado de la comida para la pcte influencia sobre el peso
-Proporcionar info. acerca de la necesidad de -Determinar el peso corporal ideal del individuo
modificación de la dieta por razones de salud -Animar al individuo a consumir las cantidades
-Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios diarias adecuadas de agua
del pcte

15
Plan de Cuidados de Enfermería
M.F.C. N
Nombre del paciente:
Edad: 20 Años
Género: Femenino

VALORACIÓN V.PATRON SUEÑO / DESCANSO


Patrón de sueño alterado, r/c privacidad insuficiente m/p expresar
DIAGNÓSTICO 00198 insatisfacción con el sueño, ciclo de sueño no reparador y despertar sin
habérselo propuesto.
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
0002 Conservación de la energía
Puntaje
Puntaje La paciente enriqueció la
Indicadores Diana
final conservación de la energía, ya
MA AA
que logro alcanzar y superar el
Resultado

Equilibra actividad y descanso 2 3 4


resultado esperado, de esta
(NOC)

Reconoce limitaciones de energía 3 4 4


Mantiene una nutrición adecuada 2 3 4 manera se mantiene el plan de
Utiliza las siestas para restaurar energía 4 5 5 acción, a consecuencia de que
Prioriza actividades para el día 4 5 5 la paciente requiere más
1. Nunca demostrado motivación.
2. Raramente demostrado
Escala
Likert 3. A veces demostrado
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
1850 Mejorar el sueño 0180 Manejo de la energía

-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, -Disminuir las molestas físicas que puedan interferir
colchón y cama) para favorecer el sueño con la función cognitiva y el
-Animar al pcte a que establezca una rutina a la autocontrol/regulación de la actividad
hora de irse a la cama para facilitar la transición -Enseñar técnicas de organización de actividades y
del estado de la vigilia al del sueño gestión del tiempo para evitar la fatiga
-Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes -Ayudar al pcte a priorizar las actividades para
de irse a la cama adaptar los niveles de estrés
-Fomentar el aumento de las horas de sueño, si -Ayudar al pcte a programar periodos de descanso
fuera necesario

16
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre del paciente: M.F.C. N
Edad: 20 Años
Género: Femenino

VALORACIÓN IV.PATRON ACTIVIDAD/EJERCICIO


Disposición para mejorar el compromiso de ejercicio, m/p expresa deseos
DIAGNÓSTICO 00307
de mejor la apariencia física y condición física
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
2006 Estado de salud personal
Puntaje
Puntaje La paciente enriqueció el
Indicadores Diana
final estado de salud personal, ya
MA AA
que supero los resultados
Resultado

Ejercicio físico 3 4 5
Estado nutricional 2 3 5 esperados de manera
(NOC)

Peso 2 3 5 satisfactoria, por lo que se


Nivel de energía 4 5 5 finaliza el plan de cuidados.
Capacidad para comunicarse 3 4 5
Capacidad para expresar emociones 4 5 5
1. Gravemente comprometido
2. Sustancialmente comprometido
Escala
Likert 3. Moderadamente comprometido
4. Levemente comprometido
5. No comprometido
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
0200 Fomento del ejercicio 5612 Enseñanza: ejercicio prescrito

-Evaluar las creencias de salud del individuo sobre -Evaluar el nivel actual de ejercicio del pcte y el
el ejercicio físico conocimiento del ejercicio prescrito
-Determinar la motivación del individuo para -Informar al pcte del propósito y los beneficios del
empezar/continuar con el programa de ejercicios ejercicio prescrito
-Animar al individuo a empezar/continuar con el -Ayudar al pcte a incorporar el ejercicio en la
ejercicio rutina diaria
-Ayudar al individuo a desarrollar un programa de -Proporcionar una retroalimentación frecuente
ejercicios adecuado a sus necesidades para evitar incurrir en malos hábitos
-Controlar la respuesta del individuo al programa -Ayudar al pcte a alternar correctamente los
de ejercicios periodos de descanso y actividad
-Proporcionar una respuesta positiva a los
esfuerzos del individuo

17
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre del paciente: M.F.C. N
Edad: 20 Años
Género: Femenino

VALORACIÓN X.PATRON ADAPTACION/CONTROL AL ESTRES


Estrés por sobrecarga, r/c estresores repetidos, m/p impacto negativo del
DIAGNÓSTICO 00177
estrés, expresa sentirse presionado e incremento del enfado.
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
1212 Nivel de estrés
Puntaje
Puntaje La paciente mejoro su nivel de
Indicadores Diana
final estrés de manera satisfactoria,
Resultado

MA AA
ya que logro los resultados
Irritabilidad 3 4 4
(NOC)

Malestar 4 5 5 esperados, se mantiene el plan


Conducta impulsiva 3 4 5 de acción, a consecuencia de
Disminución de la productividad 2 4 5 que la paciente requiere más
1. Grave control para mejorar su salud.
2. Sustancial
Escala
Likert 3. Moderado
4. Leve
5. Ninguno
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
5326 Potenciación de las aptitudes para la vida diaria 5240 Asesoramiento

-Establecer una buena relación con empatía, -Establecer una relación terapéutica basada en la
cordialidad, espontaneidad, organización, paciencia y confianza y el respeto.
persistencia -Demostrar empatía, calidez y sinceridad
-Determinar las necesidades de aprendizaje de -Proporcionar información objetiva según sea necesario
habilidades para la vida diaria del paciente, familia, y según corresponda
grupo o comunidad -Favorecer la expresión de sentimientos
-Evaluar el nivel educativo del paciente -Ayudar al paciente a identificar el problema o la
-Determinar el nivel de conocimiento de la habilidad situación causante del transformo
para la vida diaria -Pedir al paciente que identifique lo que puede o no
-Adoptar el contenido a las capacidades y puede hacer sobre lo que sucede
discapacidades cognitivas, psicomotoras y afectivas del -Ayudar al paciente que priorice todas las alternativas
paciente posibles al problema
-Enseñar al paciente a resolver los problemas de -Determinar cómo afecta al paciente al
manera constructiva comportamiento de la familia
-Instruir al paciente el uso de técnicas de control estrés -Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes
y reforzarlos

18
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre del paciente: M.F.C. N
Edad: 20 Años
Género: Femenino

VALORACIÓN IV.PATRON COGNITIVO/PERCEPTIVO


Riesgo de confusión aguda, r/c deprivación sensorial.
DIAGNÓSTICO 00173

PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
2404 Función sensitiva: visión
Puntaje
Puntaje La paciente enriqueció su
Indicadores Diana
final función sensitiva: visión, ya
Resultado

MA AA
que alcanzo los resultados
Ceguera nocturna 2 3 4
(NOC)

Visión borrosa 3 4 4 esperados, el plan se


Agudeza visual central (izquierda) 3 4 4 mantiene, a consecuencia de
Agudeza visual central (derecha) 3 4 4 que requiere otros cuidados
1. Gravemente comprometido/Grave más específicos con ayuda de
2. Sustancialmente comprometido/Sustancial un Oftalmólogo.
Escala
Likert 3. Moderadamente comprometido/Moderado
4. Levemente comprometido/Leve
5. No comprometido/Ninguno
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
2620 Monitorización neurológica 4978 Mejorar la comunicación: déficit visual

-Vigilar el nivel de consciencia -Realizar u organizar evaluación y cribados


-Controlar la presencia de trastornos visuales rutinarios de la visión
-Monitorear el reflejo corneal -Monitorizar las implicaciones de la disminución
visual
-Garantizar que las gafas tengan una prescripción
actualizada, estén limpias y se guarden de forma
adecuada cuando no se usen
-Proporcionar una iluminación adecuada de la
habitación

19
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre del paciente: M.F.C. N
Edad: 20 Años
Género: Femenino

VALORACIÓN VII.PATRON ROL/RELACIONES


Deterioro parental, r/c disminución de la capacidad de reconocimiento
de emociones y habilidades inadecuadas para la solución de problemas,
DIAGNÓSTICO 0056
m/p conducta impulsiva y disminución de la participación en las
relaciones entre madre e hija.
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
Afrontamiento de los problemas de la
2600
familia
Puntaje
Puntaje La paciente mejoro el
Indicadores Diana
final afrontamiento de los
MA AA
problemas de la familia, ya
Enfrenta los problemas familiares 3 4 5
que alcanzo y supero los
Resultado

Expresa sentimientos y emociones abiertamente 2 4 5


entre los miembros de la familia resultados esperados, por lo
(NOC)

Utiliza estrategias para controlar el conflicto 2 4 5 que se finaliza el plan de


familiar cuidados de manera
Obtiene ayuda familiar 3 4 5 satisfactoria.
Utiliza el sistema de apoyo familiar disponible 3 4 5
Controla los problemas familiares 2 3 5
1. Nunca demostrado
2. Raramente demostrado
Escala
Likert 3. A vece demostrado
4. Frecuentemente demostrado
5. Siempre demostrado
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
7100 Estimulación de la integridad familiar 7150 Terapia familiar
-Escuchar a los miembros de familia
-Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia -Determinar los patrones de comunicación de la familia
-Determinar los sentimientos de la familia respecto a su situación
-Identificar los mecanismos de afrontamiento tópicos de la familia.
-Identificar el modo de resolución de problemas de la familia
-Ayudar a la familia en la resolución de conflictos -Determinar la forma de tomar decisiones de la familia
-Colaborar con la familia en la solución de problemas y en la toma de decisiones -Identificar los papeles habituales dentro del sistema familiar
-Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas -Ayudar a los familiares a comunicarse con más eficacia
-Facilitar una comunicación abierta entre los miembros de la familia. -Facilitar el dialogo familiar
5230 Mejorar el afrontamiento -Ayudar a los miembros de la familia a clarificar que necesitan y esperan
-Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo uno de otros
-Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr objetivos
-Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y
-Facilitar estrategias para reducir el estrés
manejables -Compartir el plan de terapia con la familia
-Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva -Ayudar a los miembros de la familia a cambiar el modo en el que se
-Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación. relacionan con otros miembros de la familia
-Alentar una actitud realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia -Estudiar los límites familiares
-Evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones -Planificar las estrategias de conclusión y evaluación
-Tratar de comprender la perspectiva del pcte sobre una situación estresante
-Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados
-Estimular la implicación familiar, según corresponda

20
CONCLUSIONES, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Claudia Nereyda Marín Felix

En cuanto a mi conclusión siendo la paciente, debo admitir que creía tener más PFS
afectados de los que en realidad tengo, ya que durante el proyecto logramos detectar
más, gracias a los cuestionarios y puntos claves, algunos patrones necesitan
preguntas un poco más específicas o que indaguen más para considerarlos afectados,
porque cuando hice los cuestionarios algunos sentía que los tendría afectados pero
al momento de responder las preguntas no razonaban, Sin duda ame todas la clases,
el curso fue muy amigable, comprensible y fácil de digerir, fue de mis clases favoritas,
me hubiera gustado que hubiera un poquito más de tareas. Muchas gracias Docente
por hacer esta materia agradable, por siempre llegar animado, motivado y con una
sonrisa. Como mi primer semestre en presenciales se sintió muy bonito encontrarme
docentes como usted, ya que puedo notar que de verdad le gusta que aprendamos,
disfruta su trabajo y mostrarnos lo que le hubiera gustado que le enseñaran, y que se
nos quede algo que perdure para siempre a lo largo de nuestra carrera profesional.
Nunca cambie profe y pase la receta para verse de 20 teniendo 40.

Mara Guadalupe Ruiz Ramírez

Es importante que los enfermeros tengan en cuenta la metodología del proceso


enfermero ya que este nos permite crear un proceso de plan de cuidados, que con
ayuda de ciertos criterios garantice eficacia. Cada enfermero podrá crear su plan de
cuidado conforme lo aprendido y desarrollo de los diagnósticos y necesidades reales
de cada uno de sus pacientes modificando hasta llegar a el puntaje final deseado.
Siempre valorando la serie de etapas que conlleva e identificando las necesidades y
potenciales del paciente, familia o comunidad. Agradezco mucho al profesor por
compartir sus conocimientos y la dedicación que nos brinda a cada uno de nosotros,
me quedo satisfecha con su clase, sin duda profe que, si no paso, lo volvería elegir,
aunque de verdad no me gustaría reprobar, me gusta mucho como imparte la clase
ya que es dinámica, da ejemplos, ejercicios para practicar, exposiciones llamativas,
en pocas palabras dan ganas de poner atención. Me gustó mucho cuando empezamos
a utilizar las taxonomías, yo pensaba que iba ser difícil, pero de verdad que con su

21
ayuda y los ejercicios que realizábamos en clase pude lograr resolver los casos, me
hubiera gustado hacer muchos más, de verdad era algo que disfrutaba.

22
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1) Andrade, M.G. (2014). Proceso de Atención de Enfermerías Guía


Interactiva para la enseñanza. (2ª ed.) México: Trillas.
2) Alfaro, R. (2011). Aplicación del Proceso Enfermeros Fundamento del
razonamiento clínico. (8° ed.) Filadelphia: Wolters Kluwer Health
3) Nanda Internacional. (2021). Diagnósticos Enfermeros Definiciones
y clasificación 2021-2023 (129 ed.) España: Elsevier. Pág. 214, 244, 298, 348,
381, 455.
4) Moorhead, S. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC):
Medición de Resultados en Saludo (69 ed.) España: Elsevier. Pág. 85, 182,
269, 385, 417, 458.
5) Bulechek, G. M. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC). (7ª ed.) España: Elsevier. Pág. 83, 85, 178-179, 201, 228-229, 273, 317,
331-332, 333, 335, 345-346, 359-360, 422-423.

23

También podría gustarte