Guía 3er Parcial

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
2022-2
PROPEDÉUTICA DE ENFERMERÍA

GUIA DE ESTUDIO DE TERCER EXAMEN PARCIAL

Grupo: 116

Prof.: Manuel Alejandro De la Trinidad Aguilar

Vías de administración

Vía sublingual:
Es la colocación del medicamento debajo de la lengua hasta su absorción.
Debajo de la lengua existe una rica vascularización que drena a la vena cava superior.

Ventajas:
- Es una técnica sencilla, cómoda, no dolorosa que permite la autoadministración y puede eliminarse
de la boca un exceso del medicamento si el efecto es muy intenso.
- El efecto es más rápido que por la vía oral

- Desventajas:
- Solo pueden administrarse medicamentos liposolubles potentes para garantizar el efecto deseado a
partir de la absorción de pocas moléculas.
- Las características como la acidez, mal sabor y otras no permiten que muchos medicamentos se
administren por esta vía.

Vía rectal:
Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto.
Se utiliza para ejercer acción local (anestésicos), o producir efectos sistémicos (antipiréticos,
antinflamatorios), pero también es empleada para provocar por vía refleja la evacuación del colon
(supositorios de glicerina).
El proceso de absorción se realiza rápidamente por la gran vascularización que existe en esta zona.
La presencia de heces fecales en el recto y si el paciente no retiene el medicamento o este le
provoca la defecación dificulta el proceso de la absorción.
La presencia de microorganismos en el tubo digestivo puede producir la degradación local del
fármaco.

Ventajas:
- La absorción es más rápida que por la vía oral.
- No es una vía dolorosa y puede emplearse en situaciones en que la vía oral no se pueda utilizar.

Desventajas:
- La absorción es irregular e incompleta.
- Se dificulta o impide su utilización en casos de fisura anal o hemorroides inflamadas.
Administración de medicamentos por vía oral
Definición
Son las maniobras que se realizan para administrar sustancias medicamentosas al organismo por la
boca.

Objetivos
 Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tubo digestivo.
 Cuando se requiere un efecto más lento.

Principios
 La absorción de los medicamentos administrados por vía oral es de efecto más lento.
 La principal absorción ocurre en la mucosa gástrica e intestino delgado.
 Las células gustativas localizadas en la parte inferior de la lengua captan el sabor del
medicamento.

Precauciones
 Evitar administrar medicamentos por vía oral a pacientes inconscientes.
 No tocar el medicamento con las manos.
 Al terminar de dosificar el medicamento líquido, limpiar la boca del frasco para evitar
adherencias.

Ventajas de la vía oral:


- Es una técnica sencilla, cómoda, no dolorosa y económica que permite la autoadministración
- Es una vía segura y en caso de sobredosis, parte de la droga que queda en el estómago puede
eliminarse mediante un lavado gástrico
Desventajas:
- El efecto del medicamento no aparece rápidamente, por lo que no puede emplearse en casos de
urgencias o cuando se requiera de un efecto rápido
- Algunos medicamentos producen irritación gástrica.
- No se puede emplear en el caso de personas con alteración de la conciencia que presenten
abolición del reflejo de la deglución
- No se puede utilizar en pacientes con vómitos.
- Pueden existir algunos medicamentos que son destruidos por los jugos digestivos o inactivados a
través de su paso por la mucosa intestinal y del hígado.

Administración de medicamentos por vía nasal

Definición
Son las maniobras que se realizan para introducir sustancias medicamentosas gota a gota en las
fosas nasales.

Objetivos
 Aliviar congestión nasal.
 Aplicar analgésicos locales.
 Tratar infecciones, inflamaciones o alergias en la cavidad nasal o de los senos para nasales.

Principios
 La tracción del vértice de la nariz hacia arriba y atrás, favorece la instilación de gotas en la
cavidad nasal.
 La absorción excesiva de fármacos por nariz y faringe pueden producir síntomas de
intoxicación.

Precauciones

 Evitar que el gotero tenga contacto con las paredes de la nariz.


 Administrar el medicamento gota a gota.

Administración de medicamentos por vía oftálmica

Definición
Son las maniobras que se realizan para administrar gotas o aplicar ungüento en los ojos con técnica
estéril.

Objetivos
 Aliviar irritación ocular.
 Dilatar o constreñir la pupila para examen de ojo.
 Aplicar anestesia.
 Tratar enfermedades de los ojos.

Principios
 La córnea y mucosa conjuntival son medios útiles para la absorción de medicamentos.
 Una postura adecuada ayuda a evitar que la solución por efecto de la gravedad, escurra por el
puente de la nariz e infecte el ojo contrario.
 La retracción suave del tejido proximal del párpado inferior mantiene el fondo del saco al descubierto.
 El ojo se lastima con facilidad con el roce más ligero de un objeto extraño.

Precauciones
 Utilizar únicamente material estéril.
 No tocar al paciente que tenga los ojos vendados sin antes hablarle.
 No presionar el ojo después de instilado el medicamento.
Administración de medicamentos por vía ótica

Definición
Son las maniobras que se realizan para introducir gotas en el conducto auditivo externo.

Objetivos
 Ablandar cerumen.
 Aliviar dolor.
 Tratar enfermedades.

Principios
 La membrana timpánica con sus características de inervación es un medio útil para la
absorción.
 Dirigiendo la corriente hacia la pared del conducto se evita lastimar la membrana timpánica.

Precauciones
 Si el gotero es de vidrio, verificar que la punta no esté áspera.

Administración de medicamentos por vía subcutánea

Definición
Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en el tejido
celular subcutáneo mediante aguja y jeringa.

Objetivos
 Administrar insulina a pacientes diabéticos.
 Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.

Principios
 Los medicamentos administrados por vía subcutánea ejercen su acción en breve tiempo.
 El grosor del tejido celular subcutáneo suele ser abundante en las personas obesas.

Precauciones
 No inyectar en tejido celular subcutáneo que se encuentre sobre una saliente ósea o que
afecte grandes vasos y nervios.

Sitios de Aplicación

1. Cara externa del brazo.


2. Tejido abdominal laxo.
3. Cara anterior del muslo.
4. Área subescapular de la espalda.
Ventajas:
Permite la administración de microcristales, suspensiones o pellets que forman pequeños depósitos
a partir de los cuales se adsorbe gradualmente el medicamento por largo período y así se logra un
efecto sostenido de este.

Desventajas:
- Solo permite la administración de pequeños volúmenes (hasta 2 ml) para no provocar dolor por
distensión.
- No permite la administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor intenso y distensión
de tejidos. Menor tolerancia que el músculo.

Administración de medicamentos por vía intradérmica

Definición
Son las maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en la piel
por medio de aguja y jeringa. La cantidad de medicamento que se debe administrar por esta vía es
muy pequeña (no más de 0,1 ml) y la absorción es lenta.

Objetivos
 Determinar sensibilidad de substancias alergénicas.
 Administrar pequeñas cantidades de medicamentos.

Principios
 La administración de medicamento por vía intradérmica permite la absorción lenta de las
soluciones a través de los vasos capilares.
 Una pequeña cantidad de solución administrada a pacientes susceptibles puede producir
reacciones alérgicas.
 El dolor cutáneo es el resultado del paso de la aguja a través de las zonas sensibles de la piel.

Precauciones
 Cuando se trate de frasco ámpula, utilizar una aguja para cargar el medicamento en la jeringa
y otra para administrarlo.
 Marcar la zona periférica a la punción, si se aplicó alguna prueba diagnóstica o de
sensibilidad.

Sitios de aplicación
1. Parte media anterior del antebrazo.
2. Región subescapular de la espalda.

Administración de Medicamento por Vía Intramuscular

Definición
Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos en el tejido muscular mediante
aguja y jeringa.

Objetivos
 Administrar medicamentos en el organismo que por otra vía resultaría irritante o se
inactivarían.
 Producir efectos más rápidos que los obtenidos por la vía oral, intradérmica y subcutánea.
 Administrar medicamentos que por su composición química no pueden administrarse por la
vía intravenosa.

Principios
 La relajación de los músculos en el área de inyección aumenta la seguridad del
procedimiento.
 El músculo absorbe fácilmente mayores cantidades de medicamentos por su vascularidad.
 El masaje ayuda a la distribución y absorción de la solución inyectada.

Precauciones
 Evitar puncionar los nervios y vasos sanguíneos.
 No puncionar en áreas de tejido duro (como cicatrices).

Sitios de Aplicación
1. Región Glútea: Cuadrante superior externo, 5 a 7 centímetros abajo de la cresta iliaca.
2. Región Deltoidea: Cara externa del brazo, 2 a 3 dedos abajo de la apófisis del acromion.
3. Región del Vasto externo: Cara lateral del tercio medio del muslo.

Ventajas:
- La absorción es más rápida que por vía subcutáneas y pueden administrase sustancias más
irritantes y volúmenes mayores de medicamentos. (de 1 a 5 ml)

Desventajas:
- Volúmenes mayores de 5 ml pueden producir dolor por distensión.
- La inyección de sustancias irritantes pueden producir lesiones o abscesos locales.

Catéter venoso periférico

Concepto
Es la introducción de un dispositivo intravascular corto en una vena con fines diagnósticos,
profilácticos o terapéuticos.

Catéter venoso periférico corto:


Conducto tubular corto y flexible, elaborado con material biocompatible y radio opaco, que se utiliza
para la infusión de la solución intravenosa al organismo a través de una vena distal.
Objetivo
• Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos,
hemoderivados y otros.

Indicaciones:
§ Terapia de corto plazo.
§ Estudios radiológicos.
§ Administración de hemoderivados.
§ Restablecer y conservar el equilibrio hidroelectrolítico.
§ Administración de medicamentos.

Precauciones
 No contaminar el equipo
 Vigilar la presencia de infiltración, flebitis, si estos son presentados retirar la venoclísis
inmediatamente
 Evitar producir desgarros y hematomas en la vena
 No introducir aire al torrente circulatorio

Ventajas:
- Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación
- Permite obtener un inicio de acción inmediato.
- Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la
dosificación es precisa.
- Se pueden administrar grandes volúmenes a velocidad constante.
- Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes por la vía intramuscular.

Desventajas:
- La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.
- Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o necrosis
- No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede provocar un embolismo.
- Se pueden trasmitir enfermedades como Hepatitis y otras.
- Requiere de condiciones de asepsia.
- Puede comportar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior.
- Es costosa porque requiere de un personal adiestrado para su aplicación.

NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de


infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

Características técnicas de la administración de la terapia de infusión intravenosa.

 Todos los insumos necesarios para la terapia de infusión intravenosa deben de estar sellados
en su envase primario y antes de utilizar deben verificar los siguientes datos: estéril,
desechable, libre de pirógenos, la fecha de caducidad, el número de lote y los datos del
fabricante.
 El catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud más corta,
considerando el tipo de terapia prescrita y las características del paciente.

 En el caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar un catéter por


cada punción, minimizando los intentos.

 Se deben utilizar equipos de administración opacos (aluminio-ámbar), que eviten la


descomposición de medicamentos fotolábiles y que permitan la visibilidad de soluciones
intravenosas.

 Se recomienda el uso de conectores libres de agujas ya que disminuyen el riesgo de


infecciones por contaminación durante la infusión de soluciones intravenosas y elimina el
peligro de punciones accidentales en el personal de salud.

 Al cambio del catéter, no es necesario el cambio del set básico de terapia de infusión e
insumos a menos que se encuentre con evidencia de retorno sanguíneo, contaminado,
dañado o porque hayan cumplido 72 horas de haberse instalado.

 Los equipos de infusión deberán ser cambiados cada 24 horas si se está infundiendo una
solución hipertónica: dextrosa al 10%, 50% y NPT, y cada 72 horas en soluciones hipotónicas
e isotónicas. En caso de contaminación o precipitación debe cambiarse inmediatamente.

 No se deben desconectar las vías de infusión innecesariamente, por ejemplo en


procedimientos de cuidados generales como el baño, aplicación de medicamentos,
deambulación, traslado y otros. Cuando sea necesario, debe hacerse con técnica aséptica.

 En caso de utilizar torundas alcoholadas deberán ser preparadas al inicio de cada turno en
un recipiente con tapa y desechar las sobrantes.

 No rasurar el sitio de inserción en caso necesario se deberá de recortar el vello.

 Se deberá utilizar técnica de barrera máxima para la instalación del catéter venoso central y
en la instalación de catéter periférico se deberá utilizar cubre-boca y guantes.

 El sitio de inserción debe cubrirse con gasa o apósito estéril transparente.

 No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes


con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el
tratamiento a menos que se presente una complicación.

Soluciones Intravenosas

En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias disueltas, distinguió las
clases de solutos a los que denominó cristaloides y coloides.

En el grupo de Cristaloides ubicó a los que se difundían rápidamente en el agua, dializan fácilmente
a través de las membranas permeables, y al ser evaporadas las soluciones de que forman parte
quedan como residuo cristalino.
En el grupo de los Coloides situó a los que se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o
bien no lo hacen, y al ser evaporadas las soluciones de que forman parte quedan como residuo
gomoso.

Cristaloides

Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y azucares en diferentes proporciones y
osmolaridades, y se pueden difundir a través de la membrana capilar.

Este tipo de soluciones puede ser isotónica, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma

Soluciones Isotónicas
El termino isotónico significa que la osmolaridad de la solución a un lado de la membrana es la
misma que la del otro lado de la membrana. La osmolaridad de un líquido isotónico se aproxima a la
osmolaridad del suero en plasma (285-295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar
el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación
y hemorragias.
Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son la NaCl al 0.9% y el lactato de Ringer. Las
soluciones cristaloides isotónicas se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a
los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20-30% del volumen perfundido en el espacio
intravascular.

Soluciones Hipotónicas
Son las soluciones que tienen una osmolaridad inferior a la de los líquidos corporales y, por tanto,
ejercen menos presión osmótica que el LEC (líquido extracelular). La administración excesiva de
líquidos hipotónicos puede llevar a una depleción del LIV (líquido intravascular), hipotensión, edema
y daño celulares, por lo que debe ser controlada su administración. Las soluciones hipotónicas
intravenosas utilizadas son la solución salina de (ClNa) al 0,3% y 0,45%, dextrosa al 5% en agua. El
glucosado al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica porque la glucosa
entra rápidamente a la célula a través de difusión pasiva facilitada y solo queda agua. Cada litro de
solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de glucosa).

Soluciones Hipertónicas
Son la que tienen una osmolaridad superior a la de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen
mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas de estas soluciones cambia los
líquidos desde el LIC (líquido intracelular) al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de
problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada
agua en las células. La administración rápida de soluciones hipertónicas puede causar sobrecarga
circulatoria y deshidratación. Las Soluciones hipertónicas IV utilizadas son la solución salina o
cloruro de sodio (ClNa) al 3% y 7,5%, soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%.

Coloides
Las soluciones Coloides contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales
incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimiento
intersticial al compartimiento intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides,
precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.
Entre los coloides naturales está el plasma (soluciones de proteínas humanas) y la albumina (una
sola proteína). Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular y la
gelatina de polisacáridos (Haemaccel).

Soluciones naturales coloidales

Albumina
La albumina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión oncótica del
plasma. La albumina se distribuye entre los compartimientos intravascular (40%) e intersticial (60%).
La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5.0 g/dl y está relacionado con el estado
nutricional del sujeto.
El 90% de la albumina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la administración,
para posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y extravascular durante un periodo de
tiempo entre 7 a 10 días.

Lesiones por presión.


Constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y
nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas.
Los sitios comprometidos (80% de los casos): sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y
talones.

Factores de riesgo
Presión:

 La presión y el tiempo necesarios para producir una isquemia varían de un paciente a otro.
 Se considera que una presión superior a 15 y 20 mm/Hg (presión interna de los capilares y
arteriolas) mantenida en un tiempo determinado puede provocar una lesión por presión.

Cizallamiento: Fuerza externa de pinzamiento vascular:

 Es una fuerza tangencial y perpendicular entre el cuerpo y la superficie. El cizallamiento se


produce debido a la elasticidad de los tejidos internos de la piel o estructuras anexas. Las
fuerzas de cizalla internas se consideran especialmente dañinas y se producen cuando la
fuerza de fricción es estática, es decir no provoca movimiento en este, pero en los tejidos
profundos (subcutáneo, músculo y hueso) produce lesiones que pueden no ser visibles a nivel
superficial.
Pacientes de riesgo
Son todos aquellos que se mantienen durante un tiempo prolongado en la misma posición y además
presentan los siguientes factores.

 Edad avanzada, pacientes seniles o con enfermedad de Alzheimer.


 Pérdida de sensibilidad o contracturas articulares.
 Inmovilidad o encamamiento prolongado.
 Incontinencia urinaria. Bajo nivel de conciencia o estado mental alterado
 Uso de medicamentos: corticoides, citostáticos o consumo prolongado.
 Alteraciones: circulatorio o vascular, a la piel, respiratorias, endocrinas y nutricionales,
 Psicosociales: depresión o falta de higiene.

Categoría 1

 Limitada a las capas superficiales de la piel


 Eritema que no palidece a la digitopresión, no existe pérdida de tejido (se mantiene la
integridad de la piel).
 Puede tardar en curarse 2 a 3 días aprox.
 Edema o induración mayor a 15 mm de diámetro.

Categoría 2

 Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera porción del tejido graso
subyacente.
 Se mantiene con erosiones, ampollas y/o desgarros superficiales.
 Se puede lograr curar en 1 o 2 semanas aprox.
Categoría 3

 Se extiende más profundamente a través de las estructuras superficiales  afecta a la grasa


subcutánea, produciendo necrosis del tejido, pero sin comprometer los músculos.
 Se puede curar entre 1 o 3 meses aprox.

Categoría 4

 Destrucción de todo el tejido blando, desde la piel hasta el hueso.


 El nivel de ulceración llega al músculo, hueso, articulaciones, cavidades orgánicas adyacentes
y estructuras de sostén.
 Se puede curar en meses o años y en algunos casos no se consigue su curación total.

Tratamiento de úlceras según categoría

 Prevención y abordaje de la infección bacteriana.


 Elección de un producto que mantenga el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal.
 Apósitos hidrocoloides, pasta o gránulos hidrocoloides e hidrogeles permite rellenar la cavidad
y absorben mejor el exudado (especialmente en úlcera categoría 2).
 Desbridamiento y uso de enzimas: estreptoquinasa y estreptodornasa y apósitos
hidrocoloides. activan la fibrinolisis, eliminan los exudados y las bacterias por acción capilar
(especialmente en úlcera categoría 3).

Acciones de enfermería

 Cambios de posición cada 2 horas, si es un paciente autónomo cada 15 min.


 Mantener buen estado nutricional al paciente, calórica o proteica, aporte de vit C o zinc.
 Higiene de la piel y mantener lubricación.
 Uso de dispositivos anticompresión, colchón antiescaras (disminuye un 50 %).
 Uso de almohadas entre codos, rodillas y tobillos.
 Evaluar periódicamente: numero, tamaño, grado, localización, cambios de olor, aparición de
eritema, perilesional o si existe purulencia, grado de extensión necrótico y profundidad,

Recomendaciones

 En posición decúbito lateral, no sobrepasar los 30 grados de inclinación y evitar la inmovilidad


directa de los trocánteres.
 Prevenga infecciones de las lesiones y mantenga técnica aséptica en todo procedimiento.
 Evitar arrugas en ropa de cama y mantener higiene del paciente.

 Eduque a la familia del paciente, sobre los cuidados de la UPP.


 No usar flotadores o dispositivos tipo anillos ya que comprometen la circulación y pueden
producir isquemia.

NOM 253 SSA1 2012 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
Sangre: el tejido hemático con todos sus componentes.
Sangre total: el tejido hemático tal y como se obtiene en una sesión de extracción, suspendido en
una solución anticoagulante.
Sangre fresca: el tejido hemático de reciente extracción, que se ha mantenido en condiciones
adecuadas de conservación y que mantiene todas las propiedades de sus diversos componentes.
Concentrado de eritrocitos: unidad que contiene mayoritariamente glóbulos rojos, obtenidos por
fraccionamiento de una unidad de sangre total de una donación única o de una sesión de
eritroaféresis.
Concentrado de plaquetas: unidad que contiene principalmente trombocitos suspendidos en
plasma, obtenidos por aféresis o preparados mediante fraccionamiento de unidades de sangre fresca
de una donación única.
Plasma: el componente específico separado de las células de la sangre.
Plasma fresco: aquel obtenido de un donante de sangre total o mediante aféresis, en estado líquido,
mantenido durante un periodo de tiempo y a una temperatura determinada que permitan que los
factores lábiles de la coagulación permanezcan funcionales.
Plasma fresco congelado: aquel obtenido de un donante de sangre total o mediante aféresis y que
se congela en un periodo de tiempo y a determinada temperatura, que permitan que los factores
lábiles de la coagulación se mantengan en estado funcional.

Consentimientos
Todo material informativo, notificación, carta de consentimiento informado o cualquier documento
relativo a las actividades de la disposición de sangre y componentes sanguíneos, que se proporcione
a un donante, a un receptor o, en su caso, al padre, la madre, el tutor, quien ejerza la patria potestad
o el representante legal, deberá estar escrito en español, de manera clara y completa. En caso de
que la persona no entienda el español, la información le será proporcionada en su propio idioma o
lengua; de no ser esto posible, se transmitirá de manera verbal auxiliado por un intérprete. En
cualquiera de los casos, habrá una versión escrita en español y, en su caso, en el idioma o lengua
que se hable en la región.
En caso de urgencia para aplicar una transfusión en un receptor que no esté en uso pleno de sus
facultades mentales o ante la necesidad de efectuar un procedimiento de transfusión autóloga en
menores o incapaces de otorgar su consentimiento y en ausencia de un otorgante facultado para el
ejercicio de tal derecho, el médico tratante o el responsable sanitario de un banco de sangre o
servicio de transfusión, llevará a cabo el procedimiento de que se trate, dejando constancia en el
expediente clínico.
Tratándose de receptores que requieran continuamente transfusiones, el consentimiento informado
se obtendrá la primera vez que sea requerida la transfusión y en las subsecuentes bastará con
registrar la conformidad del receptor en su expediente clínico.

Se excluirán los candidatos a donar que se encuentren en cualquiera de las condiciones que se
señalan a continuación, por un lapso suficiente tras el cese de la circunstancia que pueda ocasionar
daños a la salud del donante o del receptor:
Las personas que no estén en uso pleno de sus facultades mentales y aquéllos coartados del
ejercicio libre de su propia voluntad.
Las personas menores de 18 años y los mayores de 65 años.
Las personas que pesen menos de 50 kg. Tratándose de donantes de eritroaféresis de más de una
unidad, se excluirán los que tengan un volumen sanguíneo calculado menor a 5 litros o pesen menos
de 70 kg.
Las personas que tengan frecuencia cardiaca igual o menor a 50 latidos por minuto, a menos que
sean atletas, o igual o mayor a 100 latidos por minuto.
Las personas que tengan tensión arterial de 180 mm/Hg o mayor para la sistólica y de
100 mm/Hg o mayor para la diastólica. Podrán aceptarse personas con hipertensión bajo control
farmacológico.
Las personas que tengan temperatura axilar mayor de +37º C u oral mayor de +37.5° C.
Se excluirán las personas que señalan a continuación, que tienen mayor probabilidad de infectarse
por el virus de la inmunodeficiencia humana, por los virus B o C de la hepatitis u otros agentes
transmisibles sexualmente y por transfusión, mientras persista el factor de riesgo:
a) Quienes mantienen prácticas sexuales de riesgo.
b) Los compañeros sexuales de personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana,
virus B o virus C de la hepatitis o de cualquiera de las personas que indica este apartado.
Los que cursen con malestar general o con cualquier síntoma, así como los que tengan aspecto
general enfermo o que muestren efectos de intoxicación por alcohol, narcóticos, marihuana,
inhalantes, o cualquier estupefaciente.
Los que tengan adenomegalia, visceromegalia o cualquier otro signo de enfermedad.
Los que, por razón de su profesión o afición de riesgo, tales como: bomberos, conductores de
autobuses o trenes, operadores de grúas, deportistas y otros, que no les sea posible esperar un
intervalo superior a 12 horas desde la donación hasta la vuelta a su actividad. Tratándose de pilotos
de aeronaves el intervalo deberá ser de 24 horas.
Se excluirán permanentemente de donar sangre o componentes sanguíneos quienes tengan
antecedentes o padezcan cualquiera de lo siguiente:
Las personas que pudieran transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana, tales como:
a) Las personas que tengan infección comprobada por el virus inmunodeficiencia humana de
cualquiera de sus tipos o aquéllas con manifestaciones clínicas atribuibles a la infección.
b) Las personas que hubiesen resultado reactivas en una prueba de amplificación de ácidos
nucleicos para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana;
c) Las personas que hubiesen sido donantes de un paciente que hubiera desarrollado infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana presumiblemente asociada a la transfusión y sin que se
conozca otra causa, y
d) Las personas que han sido o son usuarias drogas parenterales de abuso y las que por esta causa
tengan o no huellas de múltiples venopunciones.

Higiene Personal del paciente

Concepto:
Medidas que se siguen para mantener en óptimas condiciones de higiene al paciente.

Objetivos:
 Promover la salud.
 Conservar la integridad de la piel.
 Proporcionar bienestar físico y comodidad al paciente durante su estancia hospitalaria.

Principios:
 La piel intacta es la primera línea de defensa del organismo contra las infecciones y lesiones.
 Las prácticas higiénicas varían según las normas culturales, creencias, valores morales y la
capacidad de conservar hábitos adecuados de limpieza y arreglo personal.
 La salud general afecta el estado de la piel y apéndices, dientes y boca y la capacidad del
sujeto de cuidar su propia higiene.
 Existen diferencias individuales en las características de la piel y apéndices.

Técnica de aseo de cavidades

Concepto:
Son las maniobras que se efectúan para mantener en buen estado la limpieza de la nariz, ojos y
oídos.

Objetivos:
 Evitar infecciones en dichas cavidades.
 Lograr un buen funcionamiento de estas cavidades.

Principios:
 La acumulación de secreciones propias de las cavidades ocasiona alteraciones visuales, de
audición y olfatorias, así como infecciones.
 El aseo frecuente de las cavidades ayuda a reducir las infecciones.
Precauciones:
 Hacer limpieza de manera suave.
 Utilizar solución estéril para el aseo.

Técnica para lavado de cabello

Concepto:
Son las maniobras que se realizan para lavar el cabello y cuero cabelludo.

Objetivos:
 Contribuir al buen aspecto personal del paciente manteniendo el cabello limpio y peinado.
 Activar la circulación sanguínea mediante el masaje del cuero cabelludo.

Principios:
 Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la piel, pero son más numerosas
en el cuero cabelludo y cara.
 La estimulación mecánica favorece la circulación.
 El cuero cabelludo sucio es incapaz de funcionar normalmente.

Precauciones:
 Evitar lesionar al paciente en el cepillado del cabello.

Técnica para baño esponja

Concepto:
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a excepción del
cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.

Objetivos:
 Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
 Estimular la circulación.
 Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
 Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

Principios:
 El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.
 La tolerancia al calor es diferente en las personas.
 Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo venoso.
 Compuestos químicos de algunos jabones irritan la piel y en particular los ojos.

Precauciones:
 Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias, por
ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y los alimentos.
 Verificar la temperatura del agua.
 No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
 No interrumpir el baño para proveerse material.
 Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.

También podría gustarte