Está en la página 1de 4

Curso: Educación Sexual Integral en la escuela: un derecho

que nos incumbe

Año: 2016
Horas Virtuales: 60 h
Autor: Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Secretaría de Gestión Educativa, Ministerio de
Educación y Deportes de la Nación.

Fundamentación:
El curso forma parte del conjunto de acciones que desde el Programa Nacional de Educación Sexual Integral
(en adelante ESI) para fortalecer la implementación de la ESI en todas las jurisdicciones y niveles educativos
del país. Dicho Programa, se estructura a partir de los lineamientos curriculares federales de Educación
Sexual Integral, aprobados por el Consejo Federal de Educación en mayo de 2008.
El sentido general de este curso apunta a mostrar que, antes que un problema sumativo, la ESI es una
propuesta para cambiar las prácticas y conectarnos de otro modo con el deseo de aprender de niños, niñas,
adolescentes/jóvenes, y los nuestros en tanto docentes también.
“A partir de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), uno de los objetivos que vislumbró
con más claridad el Ministerio de Educación Nacional fue la necesidad de capacitar a docentes y equipos
directivos de las escuelas (…) Desde el punto de vista de la profesionalización de los y las docentes, la
capacitación se plantea garantizar la adquisición de saberes específicos de ESI y posibilitar procesos de
reflexión sobre el propio posicionamiento acerca de la sexualidad y de la educación sexual. Las resistencias,
los temores e incertidumbres que genera la implementación de la ESI no son iguales a los experimentados
frente a una actualización curricular en matemática o en literatura. Trabajar la ESI implica una movilización
personal e institucional profunda, implica poner sobre la mesa conocimientos, puntos de vista, creencias y
también tabúes y representaciones muy arraigados socialmente, y que es preciso poner en movimiento y, en
muchos casos, modificar. Pero además, la capacitación en ESI es una herramienta potente para poner la
importancia de la educación sexual en las escuelas en la agenda de las comunidades educativas y de la
sociedad en general.”1

Objetivos:

•Reflexionar sobre su rol pedagógico, en tanto propiciador y garante de derechos, específicamente del
derecho a la educación sexual integral, establecida por la Ley Nacional nº 26.150 y el Programa de Educación
Sexual Integral.

•Desarrollar propuestas pedagógicas relevantes, equitativas y justas para varones y mujeres, respetuosas de
la diversidad sexual, que contribuyan a una trayectoria escolar de calidad para la totalidad del estudiantado.

•Construir conocimiento en relación con las prácticas de enseñanza, la organización de la vida institucional, y
el modo de respuesta a los emergentes vinculados a la temática, incluyendo los aportes de la investigación
en el campo y la propia experiencia.

1 Mirta Marina (2015), “Un camino compartido” en Educación Sexual Integral en Argentina. Las voces desde la escuela.
Ministerio de Educación de la Nación.
•Apropiarse e implementar en sus prácticas de enseñanza, los enfoques y fundamentos teóricos y pedagógicos que
sustentan la propuesta de la ESI.

Contenidos:
Tradiciones en la educación sexual y la propuesta de la ESI

Enfoques tradicionales sobre educación sexual y enfoques emergentes. La propuesta integral de la ESI y su concepción
de la sexualidad: su dimensión ética, histórica, biológica, psicológica y afectiva. Los fundamentos de la ESI: la
perspectiva de la promoción de la salud, la complejidad del hecho educativo, los sujetos de derecho y de aprendizaje, la
integralidad del enfoque.

Derechos, género y diversidad sexual en el enfoque de la ESI

Los “derechos” como campo de lucha política. Escuela y derechos. Estudios de género: historia y debates actuales.
Estereotipos y desigualdad. La construcción social de los cuerpos en la escuela.

Las puertas de entrada y el rol docente en la ESI

Presentación, uso y disponibilidad de los materiales del Programa Nacional de ESI.


Puertas de entrada de la ESI: 1) La reflexión sobre nosotros/as mismos/as. 2) La enseñanza de la ESI: el desarrollo
curricular. 3) La organización de la vida institucional. Los episodios que irrumpen en la vida escolar. Comunidad y
familias.

La enseñanza de la ESI por nivel educativo

Currículum y sujetos de aprendizaje: niños/as (Nivel Inicial y Primario), adolescentes/jóvenes (Nivel Secundario).
Herramientas para reflexionar sobre el proyecto institucional y la programación de la enseñanza desde el marco de la
ESI.

Bibliografía:

Tradiciones en la educación sexual y la propuesta de la ESI

Bibliografía Obligatoria
Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. Material disponible
en: http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf

Faur, Eleonor (2007) “La educación en sexualidad”. En El Monitor de la Educación. N°11, 5° época,
marzo/abril 2007, pp. 26-29. Disponible en:http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm

Bibliografía Complementaria:
Dina Czeresnia. “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción”. Scharadrodsky, P. “La
educación física escolar argentina. 1940-1990. De la fraternidad a la complementariedad”. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v22n22/a03v22n22.pdf
Britzman, D. (2007) “Curiosidade, sexualidade e currículo”. En Lopes Louro, G. (org.) O Corpo educado.
Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autentica, pp. 83-112 Disponible en la sección Archivos.
Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. Díaz Villa, G. (2011) “Pedagogías, teorías de género y tradiciones en
“educación sexual”. En Morgade, G. (comp.). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía, pp. 23-52.
Disponible en la sección Archivos.

Derechos, género y diversidad sexual en el enfoque de la ESI

Bibliografía obligatoria
Carlos Iván García Suárez. “La pedagogía del cuerpo como bastión del género”. Nómadas (Col), núm. 14,
abril, 2001, pp. 124-139, Universidad Central.

Bibliografía complementaria:
Butler, J (2002) “Introducción” en Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
“sexo”. Género y Cultura. Buenos Aires: Paidós. Disponible en la sección Archivos
Morroni, L. (2007). “Generando géneros”. El Monitor de la Educación. Nº 11, 5º Época, marzo/abril 2007.
“Dossier: Educación Sexual”, pág. 38-40. Disponible en la sección Archivos

Las puertas de entrada y el rol docente en la ESI

Bibliografía obligatoria
Britzman, D. (2007) “Curiosidade, sexualidade e currículo”. En Lopes Louro, G. (org.) O Corpo educado.
Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autentica, pp. 83-112 Disponible en la sección Archivos.

Revista Educación Sexual Integral. Para charlar en familia (2011). Programa Nacional de Educación Sexual
Integral. Ministerio de Educación de la Nación.

Bibliografía complementaria
Maltrato Infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela (2010). Programa Nacional por los derechos
de la niñez y la adolescencia. Ministerio de Educación de la Nación

La enseñanza de la ESI por nivel educativo

Bibliografía obligatoria
Cuadernos de ESI para la educación inicial. Contenidos y propuestas para el aula (2010). Disponibles en
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_obj&carpeta=esi

Cuadernos de ESI para la educación primaria. Contenidos y propuestas para el aula (2009). Programa
Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación. Disponibles en
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_obj&carpeta=esi

Bibliografía complementaria
Guía federal de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la
vida escolar (2014). Ministerio de Educación de la Nación

“Es parte de la vida”. Material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en
familia (2013). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación.
Criterios de Evaluación:
El recorrido de formación finaliza con la elaboración de un trabajo final integrador. Se busca que el mismo dé
cuenta de los contenidos, perspectivas y reflexiones que compartiremos en este ciclo, por lo que no debe ser
realizado “desde cero”, sino retomando el trabajo previo de realización de las actividades, intercambio en los
foros, lectura de las unidades y la bibliografía.
En todas las actividades (foros y trabajo final) se valorará:
- La adecuación a las pautas y orientaciones fijadas para cada consigna;
-La entrega en tiempo y forma según lo acordado con el/la tutor/a;
-La integración de los conceptos y materiales planteados en cada clase;
-La calidad de las presentaciones (claridad en la redacción, ortografía y puntuación cuidada, inclusión
de fuentes y referencias bibliográficas completas).

Régimen de aprobación:
Para aprobar el curso se espera que los cursantes:
▪ Lean todas las clases y los materiales obligatorios.
▪ Realicen como mínimo 2 (75%) actividades parciales obligatorias cumpliendo con los criterios de
evaluación.
▪ Presenten el registro de la implementación en el aula (o su actividad alternativa según el caso
excepcional) cumpliendo con los criterios de evaluación.
▪ Presenten el trabajo final cumpliendo con los criterios de evaluación. El trabajo final debe ser una
producción original e individual del cursante.

La calificación final se determina a partir del desempeño en todas las actividades obligatorias realizadas
durante el curso. Los cursos se aprueban con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.

También podría gustarte