Está en la página 1de 9

MONOGRAFÍA

YISETH PAOLA PEREIRA ALEAN


SARA JULISSA REDONDO DÍAZ

WILSON MESA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
CÁLCULOS INDICADORES DE CRECIMIENTO
POBLACIONAL MICROBIANO
 Concepto de crecimiento bacteriano
 Ciclo de crecimiento de poblaciones
 Factores físicos y químicos que influyen en el crecimiento bacteriano
 Conclusiones
 Bibliografía

_____________________________________________________________
El crecimiento bacteriano es denominado tiempo de generación
la división de una bacteria en (ô). De esta forma, podemos
dos células hijas en un proceso calcular el número de bacterias (N)
llamado fisión binaria. Suponiendo al cabo de un número de
que no se produzca ningún caso generaciones (n) usando la ecuación
de mutación las células hijas siguiente:
resultantes serán genéticamente
N = N0 2n
idénticas a la célula original. De
este modo tiene lugar la siendo N0 el número de células en
"duplicación local" de la el momento actual. El número de
población bacteriana. Las dos generaciones se puede
células hijas creadas tras la división calcular de la siguiente forma:
no sobreviven necesariamente. Sin
embargo, si el número de n=t/ô
supervivientes supera la unidad, en donde t es el tiempo transcurrido.
promedio, la población bacteriana
experimenta un crecimiento Los tiempos de generación de
exponencial. La medición de una bacterias creciendo en ambientes
curva del crecimiento exponencial favorables pueden ser muy cortos
de las bacterias en un cultivo ha (valores deô de 20 min). Esto lleva
sido tradicionalmente una parte de a que una única célula (N0 = 1)
la formación de todos creciendo con un ô = 20 min, llegue
los microbiólogos. a poder producir

Las bacterias crecen siguiendo una 4.7 x 1021 células en 24 horas, el


progresión geométrica en la que el número de microbianas de una
número de individuos se duplica al población. La velocidad
cabo de un tiempo determinado de crecimiento es el incremento en
el número de células o en la masa
celular por unidad de tiempo.

CICLO DE CRECIMIENTO DE POBLACIONES.

En un cultivo bacteriano en medio líquido, se pueden diferenciar cuatro fases


en la evolución de los parámetros que miden el crecimiento microbiano:
 Fase lag o de adaptación: Durante la que los microorganismos adaptan
su metabolismo a las nuevas condiciones ambientales (de abundancia de
nutrientes) para poder iniciar el crecimiento exponencial.
 Fase exponencial o logarítmica: en ella la velocidad de crecimiento es
máxima y el tiempo de generación es mínimo. Durante esta fase las
bacterias consumen los nutrientes del medio a velocidad máxima. La
evolución del número de células durante esta fase se explica con el
modelo matemático descrito anteriormente. Esta fase corresponde a la
de infección y multiplicación dentro del organismo del agente
infeccioso.
 Fase estacionaria: en ella no se incrementa el número de bacterias (ni
la masa u otros parámetros del cultivo). Las células en fase estacionaria
desarrollan un metabolismo diferente al de la fase de exponencial y
durante ella se produce una acumulación y liberación de metabolitos
secundarios que pueden tener importancia en el curso de las infecciones
o intoxicaciones producidas por bacterias.
Los microorganismos entran en fase estacionaria bien porque se agota
algún nutriente esencial del medio, porque los productos de desecho que
han liberado durante la fase de crecimiento exponencial hacen que el
medio sea inhóspito para el crecimiento microbiano o por la presencia
de competidores u otras células que limiten su crecimiento.
La fase estacionaria tiene gran importancia porque probablemente
represente con mayor fidelidad el estado metabólico real de los
microorganismos en muchos ambientes naturales.
 Fase de muerte: se produce una reducción del número de bacterias
viables del cultivo.
Las fases, parámetros y cinética de crecimiento discutidas para el caso
de los medios líquidos se presentan también en los sólidos. La cinética
de crecimiento, en este caso, sólo se puede seguir utilizando unos
sistemas de detección especiales siendo el más sencillo, la medida del
número de células viables por unidad de superficie o por unidad de
masa.

FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE INFLUYEN EN EL


CRECIMIENTO BACTERIANO.
TEMPERATURA.
Cada microorganismo es capaz de
crecer en un rango muy determinado de
temperatura. Este rango es conocido
como temperaturas cardinales y
establece las temperaturas mínimas,
máximas y óptimas de crecimiento en
función de la velocidad de crecimiento
y la temperatura de incubación.
 La temperatura mínima es a la que el microorganismo ya no se
detecta crecimiento a valores más bajos de temperatura. La actividad
metabólica es mínima, las membranas se hacen más rígidas y los
procesos de transporte son limitados o inexistentes.
 La temperatura optima es cuando el microorganismo registra la
máxima velocidad de crecimiento y las reacciones enzimáticas ocurren
a la máxima velocidad posible.
 La temperatura máxima es en la que el crecimiento no existe y se
hace insostenible todo proceso bioquímico por la desnaturalización de
proteínas y enzimas.
Hay varios tipos de microorganismos en función de sus temperaturas de
crecimiento mínima, máxima y óptima.

ACIDEZ Y ALCALINIDAD
Al igual que con la Tº cada microorganismo tiene un rango de pH dentro
del que se puede desarrollar. A diferencia de la temperatura, el pH óptimo
de desarrollo suele ser un valor muy bien definido para cada
microorganismo.
 Acidófilos. Son los microorganismos que viven a valores de pH por
debajo de 2. En general los hongos tienden a tolerar valores de pH
más ácidos que las eubacterias.
 Alcalófilos. Son aquellos microorganismos que viven a valores de
pH superiores a 10.
 Neutrófilos. Son aquellos microorganismos que viven a valores de
pH cercano a la neutralidad (pH 6.0 a 8.0). I
Independiente del ph del ambiente, el interior de la célula debe estar cercano a
un valor 7.

ACTIVIDAD DEL AGUA (AW).


Para el crecimiento microbiano es fundamental contar con agua para realizar
todas las reacciones bioquímicas y enzimáticas. El agua difunde siempre
desde una zona de alta concentración (baja concentración de solutos) a una
zona de baja concentración de agua (alta concentración de solutos).
La actividad de agua depende de la disponibilidad de ésta en el medio
ambiente y de la concentración de solutos presentes en ella. Por lo que se
relaciona bien con las concentraciones de NaCl.
Actividad de agua La disponibilidad de agua que se encuentra libre en el
mismo y es necesaria para que las bacterias se multipliquen. Este agua quot;no
comprometidoquot; con ningún nutriente recibe el nombre de actividad de
agua (Aw). y se indica con un número que va desde 0 hasta 1. Aw Alimento
0.98 Carne 0.99 Leche 0.70 Harina 0.60 Galletas Cuanto más cercano a cero
es ese valor, menos disponible está el agua para las bacterias.
 Halófilos. Microorganismos que requieren del ión sodio para
desarrollarse.
Halófilos discretos (1-6 %)
Halófilos moderados (6-15 %)
Halófilos extremos (15-30 %)
 Osmófilos. Microorganismos que viven en presencia de altos
valores de azúcares.
 Xerófilos. Microorganismos que viven en presencia de alta
sequedad o ausencia de agua.

NUTRIENTES.
Los microorganismos que son patógenos son considerados Heterótrofos. Esto
significa que al igual que un ser humano, ellos requieren de: Carbono,
Nitrógeno, Azufre, Microelementos. Todos estos elementos están disponibles
para ellos en nuestros alimentos al igual que para nosotros.
 Nitrógeno Se requiere en la forma amina y se obtiene de
proteínas.
 Carbono Se obtiene de los carbohidratos y proteínas.
OXÍGENO.
 Aerobios. Microorganismos que viven en ambientes con
tensiones normales de oxígeno (21 % de O2).
 Microarófilos. Microorganismos que viven en presencia de
niveles de oxígeno que están bajo la concentración presente en el
aire (<21 %).
 Anaerobios Facultativos. Microorganismos que pueden vivir en
ausencia de oxígeno o en su presencia.
 Anaerobios. Microorganismos incapaces de crecer en presencia
de O2.

C
Conclusión
El crecimiento bacteriano puede verse como:
crecimiento de la población de muchos millones de células, sus características
son de naturaleza estadística, y el comportamiento de una sola célula se toma
como frecuencia.
Bibliografía
 https://nanopdf.com/download/crecimiento-microbiano_pdf

 https://es.slideshare.net/guested7523/crecimiento-microbiano

 microbiologia_2.pdf

 https://repositorioaberto.uab.pt/bitstream/10400.2/6137/1/
UT2_Microrganismos%20e%20crescimento%20microbiano_PBN.pdf

También podría gustarte