Está en la página 1de 10

ENFOQUE DE

AUDITORÍA OPERATIVA AL (IDH)

1.- PROCESO DE AUDITORÍA


Es un conjunto de técnicas y prácticas realizadas de forma conjunta a la hora de
evaluar y medir en profundidad las debilidades y fortalezas de una empresa u
organización.

Mediante la realización de un proceso de auditoría es posible para empresas e


instituciones la consecución de respuestas acerca de sus propias características y
aquellos puntos a mejorar en su actividad.

un auditor indaga y verifica los puntos clave atendiendo a la naturaleza de su


trabajo. Es posible realizar auditorías centradas en distintos aspectos como el
contable o el de gestión.

Todo proceso de este tipo, independientemente de dicha iniciativa debe compartir


una serie de etapas a seguir.

Es decir, existen elementos de estudio en común que conforman el esquema básico


de auditoría.

Por otro lado, existe en la teoría empresarial y económica una gran fuente de
criterios de evaluación. Del mismo modo, cierta parte de la práctica auditora está
reunida en normas internacionales de referencia y aplicables a las instituciones
supervisoras de cada territorio.

Etapas componentes del proceso de auditoría:


La labor de auditoría comparte una de serie de pasos estandarizados en la mayoría
de ocasiones, resumidos en los siguientes puntos:
● Planificación previa: Abarca desde reuniones previas con los profesionales
gestores de la organización a auditar hasta la obtención de estudios e
inventarios sobre la misma. Por ejemplo, medios logísticos, análisis FODA
previos, conocimiento del sector en que opera, entre otros. Al mismo tiempo,
se establece un calendario que delimite los plazos para la auditoría y cada
etapa.
● Realización de labores de investigación y observación: En un clima de
constante comunicación y colaboración con el ente auditado, el auditor
realiza comprobación de documentación, de ratios productivos y la evolución
de la empresa o institución dentro de su actividad habitual.
● Verificación y contraste de datos obtenidos: Un profesional auditor debe
adecuar el funcionamiento observado al marco normativo en que se
encuentre la organización. De existir puntos discordantes, debe señalizarlos y
sugerir formalmente soluciones para su desaparición y asegurar un correcto
funcionamiento en base a la ley.
● Publicación de conclusiones y actuaciones a tener en cuenta por medio
de un informe de auditoría: Más allá de dar validez legal al funcionamiento
organizativo, un informe final debe destacar puntos positivos y negativos.
Esta información debe ser útil y válida para la empresa frente a terceros.

En ese sentido, hablamos de consecuencias de cara a evaluadores públicos e


incluso los propietarios de una compañía, como en el caso de juntas de accionistas.

2.- EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMÍA


Economía:
Se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren y utilizan los
recursos humanos, financieros y materiales, tanto en la cantidad y calidad
apropiadas, como al menor costo posible, y de manera oportuna.
Es decir:
● los recursos idóneos
● en la cantidad y calidad correctas
● en el momento previsto
● en el lugar indicado
● al precio convenido.

Para que una entidad trabaje con economía, es necesario que, respecto a los
activos fijos tangibles, los inventarios, los recursos financieros y la fuerza de trabajo;
no se compre, gaste y pague más de lo necesario.
Para conocer si se cumple lo antes expuesto, el auditor deberá comprobar, entre
otros aspectos, si la entidad invierte racionalmente los recursos, a saber, si:

● utilizan los recursos adecuados, según los parámetros técnicos y de calidad.


● ahorran estos recursos o los pierden por falta de control o por deficientes
condiciones de almacenaje y de trabajo.
● utilizan la fuerza de trabajo adecuada y necesaria.
● los trabajadores aprovechan la jornada laboral, etc.
● si se emplean óptimamente los recursos monetarios y crediticios.

Eficiencia:
Se refiere a la relación entre los recursos consumidos (insumos) y la producción de
bienes y servicios. La eficiencia se expresa como porcentaje, comparando la
relación insumo – producción con un estándar aceptable (norma). La eficiencia
aumenta en la medida en que un mayor número de unidades se producen utilizando
una cantidad dada de insumos.
Trabajar con eficiencia equivale a decir que la entidad debe desarrollar sus
actividades siempre bien. Una actividad eficiente maximiza el resultado de un
insumo dado o minimiza el insumo de un resultado dado.
Entre otros, debe lograr:
● que las normas de consumo o gastos sean correctas y que la producción o
los servicios se ajustan a las mismas;
● que los desperdicios que se originen en el proceso productivo o en el servicio
prestado sean los mínimos;
● que las normas de trabajo sean correctas;
● que se aprovechen al máximo las capacidades instaladas;
● que se cumplan los parámetros técnicos – productivos, en el proceso de
producción o de servicio, que garanticen la calidad requerida; y
● Que todos los trabajadores conozcan la labor a realizar y que ésta sea la
necesaria y conveniente para la actividad.

Debe tenerse en cuenta que la eficiencia de una operación se encuentra


influenciada no únicamente por la cantidad de producción, sino también por la
calidad y otras características del producto o del servicio ofrecido.

El resultado del trabajo del auditor será determinar el grado de eficiencia en la


utilización de los recursos humanos, financieros, materiales y naturales en el
desempeño de las actividades propias de la entidad, basado en consideraciones
factibles, de acuerdo con la realidad objetiva del momento en que la entidad realizó
su gestión.

Eficacia:
Es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos, metas y otros
efectos que se había propuesto.
Este aspecto tiene que ver con los resultados del proceso de trabajo de la entidad,
por lo que debe comprobarse:
● Que la producción o el servicio se haya cumplido en la cantidad y calidad
esperadas.
● Que sea socialmente útil el producto obtenido o el servicio prestado.
El auditor deberá comprobar el cumplimiento de la producción o el servicio y hacer
comparaciones con el plan y los períodos anteriores para determinar progresos o
retrocesos. Debe también considerar la durabilidad, belleza, presentación del
producto, si fuese el caso y grado de satisfacción de aquellos a quienes está
destinado.
Es recomendable recibir criterios de los clientes sobre los artículos producidos o
servicios prestados.

Interrelación de las tres "E"


Estos tres elementos (Economía, Eficiencia y Eficacia) deben relacionarse entre sí,
al ser expuestos los resultados de la entidad en el Informe de Auditoría, tomando en
cuenta:
● Economía: Insumos correctos al menor costo.
● Eficiencia: Insumos que producen los mejores resultados
● Eficacia: Resultados que brindan los efectos deseados.

3.- CONTENIDO Y ALCANCES DEL D.S. N°28421

4.-. Competencias definidas para Prefecturas, Gobiernos Municipales y


Universidades

5.- Planificación de la Auditoría Operativa a la utilización de los recursos del


I.D.H.

ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar


el Artículo 2 del Decreto Supremo N.º 28421 de 21 de octubre de 2005,
referido a la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH.

ARTÍCULO 2. (MODIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL IDH). Se modifica


los porcentajes de distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para las
Prefecturas, Municipios y Universidades, de acuerdo a la siguiente composición:

a) 66.99% para el total de los Municipios del Departamento, el cual será distribuido
entre los beneficiarios de acuerdo al número de habitantes de su
jurisdicción municipal, establecido en el censo nacional de población y vivienda
vigente.
b) 8.62% para la Universidad Pública del Departamento. En el caso de
los Departamentos que cuenten con dos o más universidades públicas, los
porcentajes de distribución se determinarán mediante reglamento
consensuado entre el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación,
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB y las
Universidades Públicas beneficiarias, respetando el límite financiero asignado a
cada Departamento.
c) El saldo de los anteriores porcentajes para la Prefectura del Departamento.

ARTÍCULO 3. (OBJETIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS). El


objetivo de la distribución de los recursos del IDH señalado en Artículo precedente,
está orientado a fomentar el desarrollo productivo local y profundizar el
proceso de descentralización en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo. Para este efecto las instituciones beneficiarias deberán elaborar
sus planes territoriales e institucionales priorizando la asignación de estos
recursos a proyectos productivos.

6.- Proceso de evaluación, identificación de hallazgos y su documentación

1) Proceso de evaluación:
la evaluación de los procesos es vital en la protección y creación de valor en
nuestros clientes, debido a que dentro de esta evaluación realizamos un recorrido
por los procesos que administran:

 Las transacciones significativas (Ventas, Compras, Nómina, entre otras)


 Los riesgos de negocio
 Los riesgos de fraude

Para la evaluación de los procesos realizamos los siguientes pasos:

1. Entendimiento del proceso.


2. Identificación de los riesgos y controles del proceso.
3. Selección de los controles relevantes a los que se les realizarán las pruebas.
4. Evaluación del diseño y la implementación los controles relevantes.
5. Evaluación de la eficacia de los controles relevantes

Entendimiento del proceso

Debemos obtener un entendimiento del proceso seleccionado que nos permita


identificar riesgos y controles del proceso. Este entendimiento lo logramos mediante:

 La identificación de los objetivos del proceso


 Entendiendo el flujo de los procedimientos desde su inicio hasta su
finalización.

Identificación de los riesgos y controles del proceso

Una forma sencilla para identificar riesgos del proceso es hacernos la pregunta,
¿Qué puede impedir que el proceso logre sus objetivos? En la identificación de
riesgos es importante que se consideren los factores que pueden incrementar los
riesgos, tales como cambios recientes en el proceso, la calidad del personal,
experiencias pasadas en la obtención de objetivos, complejidad de una actividad,
distribución geográfica de las actividades, entre otras.

Selección de los controles relevantes a los que se les realizarán las pruebas

Para el desarrollo de las pruebas a los controles se deberán identificar los controles
relevantes, esta selección se deberá hacer teniendo en cuenta que el conjunto de
los controles seleccionados permite prevenir, detectar y corregir un error, de
acuerdo al objetivo del proceso. Teniendo en cuenta que las compañías
normalmente cuentan con un gran número de controles, nosotros procedemos a
seleccionar los controles relevantes (Mitigan mayor número de riesgos)

Evaluación del diseño y la implementación los controles relevantes

La evaluación del diseño consiste en verificar si la forma como está estructurado el


control le permite prevenir, detectar o corregir un error e irregularidad. Ejemplo, un
control de conciliación bancaria en donde la persona que elabora la conciliación es
la que autoriza los giros y a su vez puede realizar ajustes en el sistema, no estaría
bien diseñado, debido a que no existe una adecuada segregación de funciones.

Verificación de la implementación: La implementación la verificamos mediante


una prueba de recorrido en donde comprobamos que los controles existen y están
diseñados de acuerdo con lo documentado en las entrevistas con los funcionarios
de la compañía.

Evaluación de la eficacia de los controles relevantes

Para los controles seleccionados realizaremos pruebas para probar su eficacia, es


decir, si al momento de la generación de un riesgo en el proceso, el control puede
prevenir, detectar o corregir un error o irregularidad. Ejemplo, vamos a suponer que
la conciliación bancaria está bien diseñada, pero cuando vamos a probar su
efectividad encontramos que existen partidas conciliatorias significativas con más de
un año de antigüedad lo que significa que el control no es efectivo.

La ausencia de controles eficientes y efectivos en nuestros clientes son


oportunidades de mejoramiento que el Auditor puede plantear como
recomendaciones que generan un alto valor agregado en nuestros clientes.

2) Proceso de identificación de hallazgos

Son resultados interesantes que obtenemos tras realizar el necesario proceso de


evaluación y control de nuestra implantación de calidad. Es decir, son los resultados
obtenidos en comparación con los criterios que establece la norma ISO que
queremos implantar.
Una vez identificado ese hallazgo, este puede ser positivo o negativo. Esto es,
estaremos ante una conformidad o no conformidad.
Más allá de que el hallazgo resulte en conformidades (en el sentido de que nuestros
resultados se ajustan o no a los criterios de la norma) podremos hablar de tres tipos
de hallazgos:

 De conformidad o no conformidad.
 Cumplimiento o no cumplimiento: si el hallazgo se refiere al
cumplimiento o no de algún requisito legal
 Riesgos o de oportunidades: si el hallazgo nos permite identificar
posibles riesgos y tomar medidas de ajuste, o si, por el contrario, el
hallazgo nos sirve para identificar un éxito del cual deberemos dejar
constancia para poder incorporar en el futuro a nuestro plan de mejora
continua.

3) Proceso de documentación
Es el registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia de
auditoría relevante obtenida y de las conclusiones que el auditor alcanzó. Para ello,
algunas veces también se usan términos como “papeles de trabajo” o “documentos
de trabajo”.

papeles de trabajo: son el conjunto de documentos que contiene los resultados de


procedimientos y pruebas aplicados por el revisor fiscal, con los que sustenta las
conclusiones contenidas en su informe.

entre los principales asuntos que debe documentar el revisor fiscal son:

● propuesta de servicio al cliente.


● proceso de planeación de revisión fiscal: estrategia de la revisoría
fiscal que defina su alcance, oportunidad y dirección / plan de la
revisoría fiscal: que cubra de manera detallada los lineamientos
generales de las estrategias de la revisoría fiscal. / memorando de
planeación: que incluya el conocimiento del cliente.
● asuntos significativos en cuanto a los requerimientos de ética.
● cumplimiento de requerimiento de independencia.
● procedimiento de evaluación de los riesgos de la revisoría fiscal.
● confirmación de que no haya asuntos pendientes para resolver.
● documentación de los hallazgos de las pruebas de auditorías
realizadas.
● dictamen de la revisión fiscal.
● cierre del archivo con las aprobaciones correspondientes, verificando
las referencias cruzadas de los archivos.

¿Qué objetivos se buscan con la documentación de auditoría?

La documentación de auditoría que cumpla los requerimientos de esta NIA


proporciona:
● Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el
cumplimiento de los objetivos globales del auditor.
● Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó según las NIA y los
requerimientos legales o reglamentarios aplicables.

La documentación de auditoría es útil para propósitos adicionales como:

● Facilitar a un equipo de trabajo la planificación y ejecución de la auditoría.


● Facilitar al equipo responsable la supervisión, la dirección y supervisión del
trabajo de auditoría, y el cumplimiento de sus responsabilidades de revisión
de conformidad con la NIA 220.
● Permitir al equipo de trabajo que rinda cuentas de sus labores.
● Mantener un archivo de cuestiones significativas para auditorías futuras.
● Realizar revisiones de control de calidad e inspecciones de conformidad con
la NICC 1 o con los requerimientos nacionales que sean al menos igual de
exigentes.

7.- Emisión del Informe con la estructura definida para Auditoria operativa

A) El informe debe contener un pronunciamiento respecto de la eficiencia,


eficacia y economía de la gestión administrativa en la materia o área
sometida a examen. La auditoría operativa busca evaluar estos tres
componentes y por lo tanto se deben decir cómo están funcionando. Toda la
información que se pone en el informe debe ser justificada ya que esta será
leída por los directivos superiores para ocuparlos como retroalimentación.
B) El informe debe contener como mínimo lo siguiente:
● Objetivo de la auditoría y motivo de su realización.
● Metodología utilizada, enfatizando los procedimientos que permitieron
reunir la evidencia sustentaría.
● Alcance y limitaciones del examen.
● Hechos o circunstancias importantes analizados o diagnosticados.
● Sugerencias y recomendaciones necesarias.
● Pronóstico de la información.
● Y todo otro elemento o información que, a juicio del auditor, mejore la
comprensión del informe.
C) El informe debe ser entregado oportunamente para asegurar su óptima
utilización. La dinámica en que se desarrollan las empresas, las decisiones
que se toman tienen que ser rápidas ya que las organizaciones cambian muy
rápido. Es por este motivo que el informe debe estar en el momento preciso
para que se tomen las decisiones pertinentes.
D) El informe debe reunir, como mínimo, las características de: materialidad,
precisión, practicabilidad, integridad, veracidad, concisión, claridad,
oportunidad, prudencia.
● Materialidad: El informe debe estar enfocado hacia los aspectos
fundamentales de la materia bajo examen, sin detenerse en errores o
deficiencias que no son significativos en el contexto total.
● Precisión: La información debe ser apta y convenientes para los
requerimientos del usuario.
● Suficiencia: La información, debe además, reunir los atributos
necesarios para transmitir su utilización, esto es, resolver problemas y
mejorar la gestión administrativa.
● Integridad: El contenido del informe ha de ser exhaustivo, en el
sentido de incluir, por lo menos, todos los elementos esenciales de la
situación auditada.
● Veracidad: La información presentada debe expresar fielmente los
acontecimientos reales, sin omisiones ni deformaciones de ningún tipo.
● Concisión: La exposición requiere estar sintetizada en grado tal que
sea compatible con el tiempo disponible de quien lo va a leer y
analizar, sin perder por ello la claridad de las ideas y conceptos
vertidos.
● Claridad: El informe debe ser redactado en lenguaje de fácil
comprensión, para evitar problemas de comunicación derivados de
una excesiva especialización de la fuente y/o del receptor.
● Oportunidad: La información debe emitirse en tiempo y lugar
conveniente para el usuario.
● Prudencia: El auditor debe ser cauto en la información entregada,
evitando riesgos innecesarios.

También podría gustarte